Por Lucas Molinari
¿Qué significa hoy la revolución? Es cierto que los planes de estudios en gran parte de nuestro sistema educativo están moldeados por la concepción liberal. De allí que, quien milite en las filas nacional populares, podrá contar cómo se acercó al pensamiento de la liberación nacional en las Unidades Básicas, Centros Culturales, Sindicatos y cómo no, en las radios comunitarias.
“Hay que desaprender lo aprendido” apunta siempre el querido Norberto Galasso. Lo dice a partir de su experiencia personal, tras egresar de la Universidad de Buenos Aires pudo conocer a Arturo Jauretche e iniciar un fructífero camino de lecturas y posterior producción y divulgación del revisionismo histórico.
Scalabrini Ortiz, referencia nodal de esta ideario de la emancipación inconclusa, hablaba de las dos rutas de mayo, una liderada por Moreno, la otra por Rivadavia. Sabemos que triunfaron los unitarios. Qué mejor muestra de ello que Rodríguez Larreta, amparado por la monárquica Corte Suprema, vanagloriarse de la “autonomía porteña”.
Ahora bien, los federales no nos cansamos de pelear. Tal y cual seguimos entonando: “A pesar de las bombas, de los fusilamientos, los compañeros muertos, los desaparecidos… no nos han vencido…”
La revolución siempre es posible. ¿Qué significa hoy? Dar vuelta el injusto orden social, aprovechando la potencia de un país enormemente rico.
Pero ¿Quién puede motorizar? Desde ya, el movimiento obrero. ¿Por qué? Es el sujeto histórico, por condiciones objetivas, sabe cómo producir lo que consumimos como Pueblo. Se trata entonces, de lograr el control de los motores y elaborar un Plan, como hiciera Perón y como expresaron los programas de Huerta Grande, La Falda y la CGT de los Argentinos.
Es la revolución justicialista que quedó inconclusa.
El kirchnerismo significó el resurgir de esos sueños que muchos creían enterrados tras la noche neoliberal que inauguró la dictadura y el macrismo cree haber puesto un cepo a ese desarrollo.
Pero no es así, porque la Historia es una lucha de clases y en nuestro Patria, fueron las insurrecciones las que marcaron los hitos que explican los puntos de inflexión en nuestra línea de tiempo.
Sin la Reconquista de Buenos Aires de 1806 no puede entenderse nuestra Independencia política. Sin el 17 de octubre de 1945 es imposible comprender la Independencia económica declarada en 1947. Sin el Rosariazo y el Cordobazo, ¿es posible dar cuenta de la vuelta del líder?. Más cerca en el tiempo, el 19 y 20 de diciembre explica los grandes trazos del kirchnerismo.
Por eso hay derrotas que son circunstanciales, pero el convencimiento en quienes abrazan la militancia sindical y política es sustancial para empujar una épica transformadora.
LAS FORMAS Y EL CONTENIDO
Esta semana el Presidente brindó una entrevista a Pedro Rosemblat. En un tramo habló de su relación con Cristina. Explicó que cada vez que hay diferencias, recuerda a Macri para fundamentar la necesidad de la unidad. También repuso, que es el primer gobierno de Coalición en nuestra historia. Sin embargo, al referirse a los debates que mantiene con la vicepresidenta expresó: “La diferencia con Cristina son las formas”.
Si bien, quedó ahí la declaración y no hubo re pregunta, fue imposible no recordar la carta de CFK del 27 de octubre pasado titulada: “Diez años sin él y a uno del triunfo electoral: sentimientos y certezas”.
Allí Cristina afirmó: “Castigan al Presidente como si tuviera las mismas formas que tanto me criticaron durante años. A esta altura ya resulta inocultable que, en realidad, el problema nunca fueron las formas. En realidad, lo que no aceptan es que el peronismo volvió al gobierno y que la apuesta política y mediática de un gobierno de empresarios con Mauricio Macri a la cabeza, fracasó. Es notable, sobre todo en el empresariado argentino, el prejuicio antiperonista. Notable y además inentendible si uno mira los resultados de los balances de esas empresas durante la gestión de los gobiernos peronistas o kirchneristas -como más les guste-. Este prejuicio no encuentra explicación ni desde la política, ni desde la economía, y a esta altura me permito decir que ni siquiera desde la psicología… aunque ya les advertí que de eso no sé. Pero no quedan dudas que esta actitud incomprensible ha sido y es una de las dificultades más grandes para encauzar definitivamente a la Argentina”.
Alberto en la misma entrevista se referenció más con Néstor, al que caracterizó como “dialoguista” a diferencia de Cristina que es más “confrontativa”.
No se trata acá de destacar las divergencias evidentes que atraviesan al Frente electoral, pero si exponer que hay un discurso de la política profesional que no parece caber en la realidad.
Porque la confrontación es inevitable. Como planteó el economista Roberto Feletti: “Estamos en un momento en dónde o se afirma un modelo Primario Financiero que incluye al agro, la energía, minería, sumando a las finanzas o volvemos a una política mercado internista de industria y de servicios que incorporen trabajadores”.
Sobre el escrito de CFK, cabe debatir también ¿Hay que “reconstruir” una burguesía nacional, como se propuso Néstor, o desde el Estado y con participación popular se debe planificar el país industrial?
“RECUPERAR EL PRECIO POPULAR DE LA CARNE”
Los dirigentes de la Mesa de Enlace decidieron extender el cese de comercialización de hacienda hasta las 24 horas del miércoles 2 de junio, en rechazo al cierre de las exportaciones de carne vacuna. Por su parte el presidente de la Cámara de Matarifes de la República Argentina (CAMyA), Leonardo Rafaeli, sostuvo que el precio de la carne “va a subir” la semana próxima hasta un 20% si se incluye el ajuste del 12% que tuvo la hacienda antes del inicio del lock out de los productores. Para Rafaeli, el problema del alza del precio de la carne no se resuelve con la suspensión de las exportaciones sino con “incentivos a la producción”.
A su vez esta semana el Gobierno Nacional, que apostó al diálogo, rechazó una propuesta de los frigoríficos exportadores. Los empresarios plantean elevar a 12.000 toneladas el volumen provisto a precios reducidos, el doble de los 6.000 actuales. La propuesta incluía 7.000 toneladas provistas por las empresas del Consorcio de Exportadores de Carnes (ABC), 3.000 por parte de supermercados y 2.000 de frigoríficos que no están en ABC.
Recordemos que las exportaciones que están frenadas son las que van a China, por las cuales ingresan US$ 3.000 millones en divisas anuales, mientras que siguen activas la cuota Hilton (Europa) y la Americana (Estados Unidos).
En este contexto de evidentes trabas del diálogo que encabeza el Ministro de Producción Matías Kulfas, apareció un nuevo actor en el escenario nacional. Se trata de “Mesa de Frigoríficos Recuperados” que suman 1425 trabajadores. Son doce unidades productivas de propiedad social en manos de los trabajadores. Están en Misiones, Chaco, Mendoza, Provincias de Buenos Aires y Capital.
En un comunicado los Frigoríficos Recuperados señalan: “Sobre un aproximado de 14 millones de cabezas anuales nosotros representamos el 4% del mercado interno con capacidad para llegar a un 10% del total“.
Proponen “un plan integral ganadero, y la integración de la cadena cárnica entre las y los pequeños y medianos productores, y los mataderos frigoríficos nacionales, ya sean de capital privado Sociedades Anónimas/ SRL) y de capital social (Cooperativas / Recuperadas)”.
Para que esto sea posible es fundamental el PLAN, “donde el otro actor debe ser el Estado” comenta un referente de la Mesa.
El riesgo de “no abrir el juego” para el oficialismo a estos actores cooperativos, está en que el rubro se va a concentrar cada vez más. Actualmente hay 20 frigoríficos que centralizan la actividad exportadora, cinco de los cuales realizan el 55% de las ventas al exterior.
Según nos cuentan nuestras fuentes, el comunicado que tuvo amplia difusión desde nuestro portal, está llegando a las primeras líneas del Gobierno nacional.
Esperemos que prosperen ideas creativas que gesten poder popular. Porque no nos podemos permitir que en el país de las vacas naturalicemos que sea un lujo comerse un asado.
Conocemos de lleno uno de los frigoríficos de esta Mesa. La Foresta, de Virrey del Pino, La Matanza. Recuperado en 2007 resistió embates de todo tipo y siempre sobrevivió porque tuvo un conjunto de hombres y mujeres que bancaron la parada.
Siempre La Foresta “presta servicio” a matarifes que llevan las vacas y se llevan las medias reces. Dejan el cuero, el sebo y la menudencia, con lo que los cooperativistas se sostienen. Lo que en el kirchnerismo no se pudo lograr es una política de desconcentrar la actividad y lograr potenciar estas unidades productivas.
Actualmente, hay funcionarios en el gobierno que vienen de estas experiencias. Es el caso de Eduardo “Vasco” Murúa, director de Empresas Recuperadas del Ministerio de Desarrollo y Marcelo “Gaucho” Yaquet, Director Nacional de Fortalecimiento Productivo de Sistemas Locales.
El Vasco, de la metalúrgica IMPA, y el Gaucho de La Foresta. Dos históricos de la militancia popular que son parte de esta Coalición de gobierno.
Como ellos hay muchos y muchas otras que empujan por construir esquemas de “Producción y Trabajo”. Pero se encuentran con esquemas administrativos cocinados durante el coloniaje menemista. También con una voluntad política volátil por concepciones, a veces contradictorias, en el funcionariado.
Si bien hay individualidades, el desafío es colectivo. Esperemos que esta propuesta avance.
¿RETIROS VOLUNTARIOS O DESPIDOS ENCUBIERTOS?
Esta semana el gobierno prorrogó la ley antidespidos (establecida originalmente a fines de marzo de 2020) hasta el 30 de junio. El anuncio se hizo tras la reunión del gabinete económico con Alberto Fernández en Olivos.
Se mantendrá por un mes más la prohibición a las empresas de realizar despidos sin justa causa o por las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza. Tampoco podrán efectuar suspensiones por causales de fuerza mayor o falta o disminución de trabajo, quedando exceptuadas, de mantenerse los mismos términos en la prórroga, aquellas que se efectúen en los términos del artículo 223 bis de la ley de contrato de trabajo.
En este sentido, los despidos y suspensiones que violen ese marco no tendrán “efecto alguno, manteniéndose vigentes las relaciones laborales existentes y sus condiciones actuales“, según establece la norma.
Sin embargo, estamos viendo desde el año pasado, que el “retiro voluntario” muchas veces termina siendo “la única salida” para el trabajador ante las presiones patronales. A menos que la organización sindical pueda poner una resistencia.
¿Se puede medir el impacto de esta modalidad patronal? El abogado laboralista Lucho Roa, nos dice: “Es muy difícil de medir, porque los retiros voluntarios se viabilizan por medio de la extinción de mutuo acuerdo, que se puede hacer en ámbito judicial, administrativo o también mediante una escritura pública, y es imposible medir lo que hacen los escribanos. El año pasado la Corte Suprema con el fallo Ocampo con BGH validó esta figura, que si bien es legal, les sirve como válvula de escape ante la prohibición de los despidos”.
GARBARINO, 1300 PUESTOS DE TRABAJO EN JUEGO
Esta semana en el programa “Vamos al Frente” del gremio de los telefónicos en Radio Gráfica hubo un gran informe de la situación en Garbarino: La conocida empresa de venta de electrodomésticos tiene suspendidos a 1.300 trabajadores/as a los que aún le debe parte del salario de marzo y abril entero. Hace un año que no paga cargas sociales ni la obra social.
Garbarino, que engloba a Compumundo, Garbarino Viajes y Digital Fueguina, fue comprada en 2020 por el empresario Carlos Rosales, que definió orientar el Grupo a la venta online cerrando locales a la calle.
“El año pasado, cuando la compraron, éramos 4500 trabajadores. En ese momento se habían comprometido a mantener todos esos puestos de trabajo. Hoy somos 4000, esta disminución se debe a los retiros voluntarios que nos vinieron imponiendo en todo este período con un desgaste psicológico muy fuerte del cual participó el Sindicato de Comercio”, apuntó Andrea, una de las trabajadoras que decidió junto a otros compañeros autoconvocarse frente a la que entienden como una inacción del sindicato que encabeza Armando Cavalieri a nivel nacional.
“Los retiros voluntarios fueron con pagos en cuotas, pero no las están pagando así como no lo han hecho en muchos casos con la liquidación final. Esa campaña de los retiros voluntarios no cumplió el efecto que ellos querían y cambiaron por políticas con suspensiones y un desgaste económico”.
“Hasta dónde vamos contabilizando Garbarino tiene 30 sucursales cerradas en todo el país. Tiene entre 1.200 y 1.300 empleados suspendidos entre personal de sucursal y administrativos. Están en un limbo porque no los echan. No terminaron de pagar los salarios de marzo y no vimos ni un peso de abril. No están haciendo los aportes patronales hace más de un año, tampoco los aportes a las obras sociales por lo cual mucho compañeros están sin cobertura de salud. Nos quieren desgastar para que tomemos la decisión de considerarnos despedidos”, agregó Andrea.
Francisca, otra de las trabajadores afectadas por los incumplimientos de Garbarino, retomó, “hay un rumor, además, de que la empresa fue nuevamente vendida. No se sabe si está el nombre de este señor Rosales o en manos de quién. Tenemos un futuro incierto, muy oscuro, con un sindicato que no nos apoya y no soltó la mano hace rato”.
“El sindicato de comercio en Capital es el más agresivo, han llegado amenazar con despidos a los que se acercan a los autoconvocados. Somos autoconvocados porque, lamentablemente, no tenemos quien nos represente. El Sindicato se reúne con la empresa y con el Ministerio de trabajo, hacen acuerdos que después no cumplen”, concluyó la trabajadora.
35% DE AUMENTO PARA ESTATALES
Los sindicatos de trabajadores estatales (UPCN y ATE) cerró un 35% de aumento con el gobierno nacional, que se pagará en seis tramos. El acuerdo también incluyó una cláusula de revisión en noviembre.
El acuerdo del ejecutivo con UPCN y ATE estableció que las cuotas se pagarán de la siguiente manera: junio 10%, agosto 5%, septiembre 5%, diciembre 4%, enero del 2022 6%, y por último, 5% en febrero.
El secretario General de ATE Capital, Daniel Catalano, en diálogo con Radio Gráfica explicó que “el 35% es una buena oferta, el problema son las cuotas”, y señaló que el aumento “no va a tener el impacto que se necesita por la pérdida salarial, con lo cual vamos a seguir trabajando para que éste incremento se pueda ejecutar para el 2021”.
Por su parte, Rodolfo Aguiar, secretario general adjunto de ATE Nacional en diálogo con Canal Abierto Radio, planteó: “Por supuesto que es una paritaria con un fuerte carácter político también, formamos parte de un modelo sindical que creemos que el debate paritario no solo se debe agotar en un porcentaje. La discusión no es un número, es la forma. Porque un 35, un 40 por ciento puede quedar absolutamente atrasado si no se detiene un proceso inflacionario creciente”.
A su vez, Aguiar sostuvo que se logró la apertura de gestiones para cubrir las primeras 8.300 vacantes del pase a planta permanente de 29.000 trabajadores que se había anunciado en diciembre del año pasado.
YAPA. PEDRO CASTILLO, UNIDAD SIN ANTEOJERAS IDEOLÓGICAS
Esta semana la CTA de los Trabajadores realizó un encuentro virtual para dar un apoyo explícito a Pedro Castillo, de cara al balotaje del próximo domingo 6 de junio.
“Soy tawantinsuyano, soy rondero, soy maestro y siento y vivo como pueblo”, así se presentó el candidato a Presidente que definió: “El sindicalista no nace, se hace en el fragor de la lucha. Aparte de ser maestro, soy andino, soy obrero. También vengo de la organización natural de donde vienen mis padres como son las rondas campesinas del país donde no ingresó el terrorismo. Hemos combatido al terrorismo y hoy vamos a combatir el terrorismo de Estado”.
La historia del Perú es trágica. La violencia que desató Fujimori en los ´90 tuvo su contracara en la guerrilla maoísta Sendero Luminoso, que fue resistida por comunidades como la de Castillo. Los ronderos son una antigua institución andina que sigue vigente.
Pedro representa ese interior profundo. “Yo vengo de una comunidad nativa donde mis hermanos se siguen alumbrando con un mechero”, contó el referente.
Como explicó el periodista peruano Álvaro Mejía en diálogo con Radio Gráfica: “Pedro Castillo es un campesino de una ciudad muy pobre (Cajamarca), donde hay una actividad minera importante que sólo ha servido para beneficiar a las grandes empresas transnacionales y sus operadores peruanos. Eso es un común denominador en casi todo el Perú”
Son 32,5 millones de peruanos, de los cuales 11 millones están en la capital, Lima. El voto es obligatorio y este candidato obrero no estaba en ninguna encuesta y fue la sorpresa de la primera vuelta.
Que hable de la “pacificación” no es casual. Es un concepto muy importante para una sociedad muy castigada por un terrorismo de Estado, que se apropió de ese término.
Es una elección muy clara, como lo fue “Braden o Perón”. Keiko Fujimori podría ser comparada para nosotros como hija de Videla (Perú tiene 9000 desaparecidos).
De ganar Castillo no la va a tener fácil. “En Perú hay un narcoestado”, nos comentan analistas políticos de ese país. “Somos el segundo país productor de cocaína después de Colombia”, agregan.
“Vamos a convocar a un referendum para redactar la Constitución de la Independencia, yo la llamo la Constitución con olor, sabor y color a pueblo”, expresó Castillo que criticó a “muchos referentes progresistas que no los veo en la lucha, que están en el verbo pero no están en la acción”.
El mensaje que dejó Castillo fue claro: “Hago un llamado a América Latina para que dejemos de dividirnos por ideologías, porque eso nos ha permitido dar el espacio para que los de arriba, los que comen con el sudor de los de abajo, se hayan unido tanto”.
Discusión acerca de esta noticia