Por Lucas Molinari y Leonardo Martín
¡Qué semana! Si el gobierno esperaba una gran repercusión del lanzamiento en el CCK del Consejo Económico y Social, el escándalo disparado por las declaraciones Horacio Verbitsky y la existencia de un vacunatorio vip copó la agenda periodística. Rápidamente el presidente definió pedirle la renuncia al ministro Ginés González García que fue reemplazado por la epidemióloga Carla Vizzotti.
Lo que más tapado quedó fue el colapso en la web del gobierno porteño para la inscripción de los mayores de 80 en la vacunación. El balance para el Frente de Todos es preocupante ya que viene orientando una campaña electoral referenciada en el plan de vacunación, en un contexto en que la economía da malas noticias.
Carla Vizzotti tendrá el objetivo de conducir una cartera muy compleja por el lobby de los laboratorios y está latente del debate que planteó Cristina Fernández en diciembre: “un sistema nacional integrado de salud entre lo público, lo privado y las obras sociales que optimice recursos”, del que hay un proyecto del viceministro de la Provincia, Nicolás Kreplak, que veremos si toma volumen.
Sobre el hecho concreto que relató el director del Cohete a la Luna aparecieron especulaciones sobre una operación de fuego amigo, que lo hizo público antes que lo hiciera Clarín, también interrogantes acerca de si había actores privados detrás de ese relato vanidoso. No sabemos y como saben en Gráfica no afirmamos lo que no confirmamos por fuentes seguras.
Pero sí un apunte sobre el “amiguismo” que pareció practicar el ahora ex-ministro. Creemos que es fundamental reivindicar la ética de la militancia popular por sobre el culto neoliberal al individualismo. En este sentido retomar lo que planteó nuestra columnista Mariela Pugliese que opinó: “Más allá de las operetas y la falta de ética del affair, me enciende el ombliguismo del relato de Verbitsky. No ven, no escuchan, no saben cómo son las vidas de hombres y mujeres del pueblo. Por eso sus privilegios les son invisibles, aún cuando están haciendo política”.
SE LANZÓ EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL. Finalmente, tras ser anunciado en varias oportunidades, fue presentada la iniciativa más ambiciosa planteada por el Gobierno para su gestión con un acto en el Centro Cultural Kirchner. Un espacio multisectorial (gobierno, sindicatos, empresarios, académicos, líderes religiosos, organizaciones sociales) para pensar políticas de estado, de largo plazo, que se sostengan más allá de los eventuales cambios políticos. El intento también de lograr un diálogo, avanzar en un complejo equilibrio ante la fragmentación en las representaciones sociales.
Inicialmente, Alberto Fernández había declarado que su constitución sería a partir de una ley sancionada por el Congreso Nacional, que le diera un marco institucionalmente de mayor fortaleza. En la práctica va a terminar siendo convocado por un decreto presidencial, para luego sí ser ratificado por medio de un debate parlamentario. Al menos así lo expresan desde el Gobierno.
El actual secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, fue el elegido para presidir el Consejo tras barajarse en un momento inicial a Roberto Lavagna, que desestimó la posibilidad. Tras su larga estadía de 15 años en Estados Unidos y uno más en completo silencio en Argentina, la joven promesa de la política de los 90, volvió a hablar en público haciendo eje en la importancia en la “cultura del encuentro” y en dejar atrás la “grieta” en un tono de reminiscencias franciscanas, aunque históricamente se han mencionado sus vínculos con el Opus Dei . Según él mismo definió su tarea será “promover el diálogo, organizar los acuerdos y acompañar las decisiones”.
El Consejo tendrá como eje cinco misiones: Comunidad del Cuidado y Seguridad Alimentaria; Educación y Trabajos del Futuro; Productividad con Cohesión Social; Ecología Integral y Desarrollo Sustentable y Democracia Innovadora.
Allí hubo participación sindical presencial y virtual de los referentes gremiales que serán miembros del Consejo. Estuvieron Héctor Daer (Sanidad), Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (UOCRA), Carlos Acuña (Estaciones de Servicio), Antonio Caló (UOM), Hugo Moyano (Camioneros), Ricardo Pignanelli (Smata), Sergio Palazzo (Bancarios), Hugo Yasky (CTA de los Trabajadores) y Esteban “Gringo” Castro (UTEP). Se constituirán, a su vez, 25 comisiones que emitirán dictámenes que servirán como recomendaciones para la elaboración de políticas públicas.
La iniciativa es muy ambiciosa, no exenta de tensiones que hoy ya se dan en la práctica que es de prever que allí se repitan. ¿Cuánto tardará el sector empresario más concentrado en reclamar en ese ámbito reforma laboral y baja de impuestos como una necesidad para la Argentina del futuro? ¿Tendrán voluntad los grandes jugadores de avanzar en esta dirección consensuada?
Para hacer un análisis más certero habrá que esperar su puesta en marcha, el tenor del trabajo en comisiones y también que voces tendrán allí presencia. ¿Estarán las Pymes, cooperativas y organizaciones sociales? ¿Qué organizaciones gremiales participarán en los debates? ¿Cómo terminará actuando el Gobierno en los debates más ásperos? ¿Qué estructura económica saldrá de allí? Muchos interrogantes que para responderlos habrá que esperar cómo funciona una vez puesto en movimiento.
HUELGA EN SIDERAR CANNING. Se trata de una de las fábricas del Grupo Techint en Canning, Provincia de Buenos Aires. El “miserable” de Paolo Rocca está gestando desde que empezó la pandemia conflictos para lograr flexibilizar el convenio colectivo de trabajo y así precarizar el salario y las condiciones de trabajo.
Es una empresa que produce chapas para la construcción y para línea blanca, por lo que el encuadre de los trabajadores corresponde a la “Rama 17” de la Unión Obrera Metalúrgica y no en la “Rama 21” como están ahora.
El conflicto empezó este mes por cómo liquidó la empresa los ítems de los sueldos, de modo “no remunerativo” y estalló la bronca por la quita de derechos que está generando lo que los trabajadores definen como una “ofensiva patronal”. Así surgió la asamblea, la huelga, el acampe y a esta altura 30 despidos que son ilegales, pero para Rocca, ¿qué ley cabe en Argentina?
Hubo intervención de la cartera laboral de la Provincia que dictó la conciliación obligatoria, pero la Asamblea no la acató porque “se vuelve a trabajar y la empresa sigue incumpliendo”, afirmaron.
Una situación compleja porque no hay confianza en la dirigencia como se destaca en el video que posteamos acá abajo filmado por un laburante. Fue el martes, estuvieron directivos de la UOM Seccional Avellaneda que dialogaron (reja mediante) con la asamblea de trabajadores que los insultaron “¿No creen en nosotros?” preguntaba el referente del sindicato, a lo que contestaron bronca los laburantes dando ejemplos de la pauperización en las condiciones de vida. Entre ellas, la falta de atención en la obra social que recordemos está gerenciada por FORJAR SALUD (de los hermanos Olmos).
Más adelante en “DOBLE VARA” comentaremos la problemática del parate en las elecciones del mundo sindical que, cuando hay conflictos en muchos casos es transcendental, por el desafío que se le presenta a las comisiones internas. Ni que hablar cuando estas no son representativas.
Hubo diferentes muestras de solidaridad con los trabajadores de Siderar, como la de la comisión interna de Tenaris Siat, otra empresa de Techint (que fabrica tubos sin costura para los gasoductos y está ubicada a la vera del Riachuelo en Valentín Alsina). En Tenaris también siguen con un conflicto que viene del año pasado y al que le hemos dado cobertura.
DESPIDOS EN “JUST”. SwissJust es una multinacional de origen suizo que vende distintos productos cosméticos que no son fabricados en el país, sino que se importan, se concentran en el depósito de Lomas del Mirador y comercializan a través de “un sistema piramidal” de vendedores independientes. El martes la empresa buscó eludir el decreto presidencial antidespidos, proponiendo a sus 51 trabajadores que renuncien para ser “recontratados” en una planta en Escobar, a 70 kilómetros de su lugar de trabajo en La Matanza.
En una carta los laburantes contaron el hecho: “En una comunicación de no más de 10 minutos o 20 minutos, se indicó que nos iban a liquidar nuestros salarios incluyendo una promesa de estar incluidos en el nuevo Staff de la empresa tercerizada conocida como TRANSFARMACO contratada para suplir nuestra actividad. La realidad es que no quieren asumir el costo de blanquear el despido masivo que están realizando, buscan que firmemos nuestras renuncias y empezar a trabajar desde cero en una empresa que se encuentra en el Partido de Escobar. Salvo la exigua cantidad de tres compañeros, ninguno de nosotros tiene dicha tranquilidad laboral garantizada porque tan solo unos pocos elegidos serían trasladados bajo la relación de dependencia SwissJust Argentina. El resto podría ser despedido tranquilamente dentro de los tres meses de prueba en el peor de los casos, en el mejor, abandonar por cansancio el calvario de viajar de una zona a otra todos los días. En resumen, arriesgarse para ver que sucede en el nuevo lugar sin ninguna garantía o entender que es imposible trasladarse todos los días es igual a decir que ya no quieren nuestra presencia en la Compañía”.
En comunicación con Radio Gráfica, Iván Giménez destacó el acompañamiento del Sindicato de Comercio, que estuvo con ellos en las negociaciones con los abogados de empresa, que siguen firmes en ofrecerles el traslado tras firmar la renuncia. “Desde la empresa vienen con esa sola propuesta pero queremos que nos devuelvan nuestras tareas en el mismo lugar o que nos den una mejor solución“, sintetizó.
HUELGA NACIONAL DESMOTADORA. La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina informó el inicio de un plan de lucha con una huelga en las plantas desmotadoras a partir de las 6 de la mañana del día lunes 22 de febrero, “ante la pretensión patronal de rebajar los salarios en términos reales en la negociación paritaria desmotadora”.
“Tras haber transcurrido más de cuatro meses desde la fecha establecida para la cláusula de revisión” denuncian en el comunicado “los salarios de las trabajadoras y los trabajadores desmotadores de algodón continúan perdiendo su capacidad adquisitiva mes tras mes. En efecto, mientras el salario real de la familia desmotadora caía mes a mes, el sector empresario desmotador realizó operaciones declaradas de exportaciones por 120 millones de dólares en 2020, obteniendo fuertes ganancias en divisas extranjeras que se fortalecieron ante el peso argentino en el que pagan los sueldos”.
DOBLE VARA. El ministerio de Trabajo de la Nación resolvió prorrogar los mandatos vigentes de todas las organizaciones sindicales por un plazo de 180 días más aunque esta vez con la posibilidad de realizar excepciones. Lo que no se explica es por qué en los clubes sociales sí se pueden hacer los cambios de autoridades. En diciembre votó Racing, el domingo pasado Temperley y hoy Huracán (donde es candidato el mismísimo Héctor Daer junto a su hija Maia en la lista opositora que conduce Fernando Moroni, que busca desbancar al actual presidente y empresario del rubro automotor Alejandro Nadur).
La doble vara de la que es responsable el gobierno nacional ya que Santiago Cafiero, el único que puede tramitar excepciones por encima de lo dispuesto por la IGJ (Inspección General de Justicia).
Pero no es sólo un problema de cúpulas. Esta paralización en la vida democrática de los sindicatos significa que tampoco se pueden renovar autoridades en las comisiones internas. Esto complica el desarrollo de la tarea gremial ya que la elección para ser delegado brinda fueros que son necesarios para dar la pelea. “Igual tratamos de encontrarle la vuelta, pero necesitamos que se puedan renovar los mandatos”, explicó un joven dirigente sindical a Gráfica.
IMPUTADOS. Veníamos exigiendo intervención estatal y esta semana la Secretaría de Comercio Interior imputó a imputó a las empresas Mastellone, Fargo, AGD, Danone, Molinos Cañuelas, Bunge, Molinos Río de la Plata, Unilever, P&G, Paladini y Potigian, por retención en sus volúmenes de producción o falta de entrega de determinados productos de consumo masivo para su comercialización.
“Esto es injusto. Nosotros no estamos desabasteciendo a nadie” -reclamó por Whatsapp al menos a dos ministros, Miguel Acevedo (El presidente de la Unión Industrial Argentina y CEO de Aceitera General Deheza (AGD), según informó BAE Negocios.
En Gráfica conversamos con el economista Horacio Rovelli que explicó que la ley de Abastecimiento es de 1974. Que si las empresas no cumplen con lo acordado, tras la imputación vienen las multas. Pero a la vez, repuso que hay otra legislación que salió también aquel año, que fue la de “subversión económica”, que podía llevar a la cárcel a quienes los empresarios por delitos económicos. Pero fue derogada en 2002 por exigencia del FMI. Lo comentamos como apunte histórico, tan importante para debatir el presente. Hambrear al pueblo sabemos que es un delito, pero la ley penal en nuestro país y en el capitalismo es para los pobres.
Ahora bien, según Rovelli la pauta inflacionaria del gobierno no puede cumplirse. Expresó que de continuar con la dinámica de enero se va a llegar al 60%. Claro que el gobierno lo está analizando, por eso la apuesta al debate sectorial y el lanzamiento del Consejo Económico y Social, para contener esta puja por aumentar la tasa de ganancia por parte de los monopolios.
PARITARIA NACIONAL DOCENTE. El jueves por la tarde se llevó a cabo la primera reunión de la cual participaron el ministro de Educación, Nicolás Trotta, Alejandro Ferraris del Ministerio de Trabajo, seis representantes del Consejo Federal de Educación y dirigentes de la educación de gestión privada. Por la contraparte gremial estuvieron Sergio Romero (UDA), Fabián Felman (CEA), Ernesto Cepeda (AMET), Marina Jaureguiberry (SADOP) y Sonia Alesso, Roberto Baradel, Luis Branchi, Noemi Tejeda y Juan Monserrat (CTERA), que son las cinco organizaciones que tienen representación gremial a nivel nacional.
Los títulos periodísticos de estas negociaciones suelen reflejar las discusiones salariales, pero en la paritaria nacional docente se da un debate integral que incluye ese aspecto, pero también la formación y carrera docente, entre otros temas.
Como todas las primeras reuniones de estas características sirven de estudio, para ver por dónde va a ir la tónica de la negociación. En el aspecto salarial el planteo gremial es que este año la pauta supere a la inflación que el presupuesto consigna en 29%, pero que el 4% de la inflación de enero pone en cuestión.
La paritaria bancaria acordada apenas un par de semanas atrás es un buen ejemplo de los caminos que pueden recorrer el resto de las organizaciones. Firmar por un 29% a tono con el presupuesto nacional, pero contemplar cláusulas de revisión para no perder ante la inflación. Acá el tema es presupuestario, ¿va a disponer recursos el Gobierno nacional para apoyar a las provincias en las negociaciones salariales? Además, vale decir, que si hay un aspecto que caracteriza hoy al mapa de los docentes en la Argentina es la fuerte disparidad entre las provincias con más recursos de aquellas con más limitaciones presupuestarias.
Otros temas comunes que los gremios pusieron sobre la mesa es la necesidad de un cronograma rápido y claro de vacunación para los docentes con la puesta en práctica del Observatorio para analizar la situación epidemiológica; el pago de un plus por conectividad; licencias para docentes con comorbilidades y familiares de riesgo. También están dentro de la agenda la crítica situación de los docentes en Chubut, que vienen con crónicos atrasos salariales.
YAPA. REVOLUCIÓN MENEMISTA. El historiador Guillermo Caviasca fundamentó en Gráfica que el menemismo fue revolucionario, porque dio vuelta la patria peronista. El proceso de destrucción nacional, de un modelo económico con eje en la valorización financiera, comenzó en 1976, pero el “Caudillo Riojano” profundizó desde el Partido Justicialista. El peronismo soñado, racional, que los sectores de poder quieren para Argentina, con la legitimidad popular pero implementando políticas en sentido contrario.
Ahora bien, vale reponer el contexto internacional de esa entrega. La Caída del Muro de Berlín sumado al posterior derrumbe de la Unión Soviética impuso la hegemonía del Consenso de Washington que tuvo sus socios en la región: Carlos Andrés Pérez en Venezuela, Luis Lacalle en Uruguay, Salinas de Gotari en México, Fernando Collor de Melo y Fernando Enrique Cardoso en Brasil, Alberto Fujimori en Perú y Gonzalo Sánchez de Lozada en Bolivia. En ese contexto, Carlos Menem se caracterizó por ser “el mejor alumno” a fuerza de privatizaciones, desregulación total de la economía y un endeudamiento externo acelerado.
También el historiador Norberto Galasso ofrece otras claves para entender la etapa, por un lado: “Los cambios acontecidos desde 1976 en uno de los sectores sociales que históricamente integró el movimiento nacional policlasista: la burguesía mercado internista se había transnacionalizado y bajo un complejo sistema de alianza había logrado que el Partido actuara a su servicio”. Por otro: “el disciplinamiento social que generó la hiperinflación que provocó la renuncia de Alfonsín, allanó el camino para la implementación de políticas recesivas y de la convertibilidad”. Finalmente, Galasso señala el rol de los medios que fortalecieron ideas fuerza como: “achicar el estado es agrandar la nación”.
Argentina entregó todo el control de sus recursos naturales sin guerra mediante. Privatizó cientas de empresas del estado dejando morir pueblos enteros que quedaron en el olvido, especialmente con el desmantelamiento de gran parte del sistema ferroviario. Ató nudos del coloniaje que siguen intactos. Ni el 2001, ni el kirchnerismo lograron quebrarlos aún. Como botón de muestra están los puertos, los ríos y nuestro mar en manos de las corporaciones, una situación que pone en la superficie el actual debate acerca de la “hidrovía”.
Pero también en aquellos años se construyó una cultura política de los “amigos del poder”, que reaparece en estos días. También del “pragmatismo al palo”, justificar todo olvidando los ideales.
El curtidor Walter Correa contó cuando viajó junto a una comitiva que encabezó Cristina Kirchner a Brasil para visitar a Lula en 2016 (con Bolsonaro y Macri en los gobiernos). Entre saludos cordiales de la veintena de referentes que estaban alegres de conocer al líder del PT, Correa lo interpeló: “Compañero ¿Por qué perdimos?”, a lo que Lula contestó: “Porque nos olvidamos de nuestros ideales”.
De más está decir cómo el enemigo (las oligarquías asociadas a las corporaciones), aprovechan cada tropiezo de los gobiernos populares para agitar la antipolítica. De allí, que la muerte de Menem, da lugar a dimensionar esa década. Que fue larga, empezó en el `89 y terminó en 2001. Los radicales profundizaron la destrucción hasta que el pueblo dijo BASTA con una economía que, literalmente, había volado por los aires con una larga recesión y corralito mediante.
Tambien la revolución menemista generó cambios profundos en el sindicalismo. La CGT pasó de tener un Saúl Ubaldini que recorría el país para debatir la orientación de una central obrera que había lanzado un programa de 26 puntos, a ser parte de las privatizaciones y la traición a su pueblo. No casualmente, una de las primeras medidas que impulsó Carlos Menem fue la renovación de la CGT desplazando del liderazgo a Ubaldini en un congreso que se llevó a cabo en el teatro San Martín en octubre de 1989 en la cual fue electo el mercantil Guerino Andreoni como secretario general. Su base de apoyo eran Luis Barrionuevo, Jorge Triaca (padre), Armando Cavalieri, por nombrar solo algunos de una lista más extensa.
A la distancia, quedó la impresión de que el movimiento sindical fue cómplice por acción u omisión de las reformas regresivas del menemismo. Lo fue en parte, con muchas figuras que hoy continúan en sus cargos tres décadas después, pero también hubo quienes resistieron, los que denunciaron y pelearon contra el menemismo.
En 1992 se conformó la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) con el recordado Germán Abdala, Víctor De Gennaro, Marta Maffei, entre otros, en donde predominaban CTERA y ATE. Un desprendimiento de la CGT con una estrategia que fue útil para marcar el contrapunto con la conducción aunque con el tiempo mostró limitaciones porque la gran mayoría de las organizaciones decidieron permanecer en la CGT.
También fueron años donde el Movimiento de los Trabajadores Argentinos (MTA) expresó posturas de confrontación, por fuera de la conducción de la CGT, pero sin abandonar la central. Allí estaban la UTA con Bocha Palacios, Camioneros (Hugo Moyano), Sindicato Argentino de Televisión (Néstor Cantariño), Molineros (Carlos Barbeito), Sadop (Horacio Ghilini), Dragado y Balizamiento (Juan Carlos Schmid), Aeronavegantes (Alicia Castro). También gravitó en la primera etapa Saúl Ubaldini, en un espacio que tuvo como parte de su construcción con las delegaciones regionales.
Vale también recordar al trabajo del Perro Santillán, entonces secretario general del Sindicato de Empleados y Obreros Municipales (SEOM) de Jujuy, integrante de la Corriente Clasista y Combativa (CCC); a los movimientos de desocupados; a los piquetes realizados en Cutral Co (Neuquén) y General Mosconi (Salta) por los ex trabajadores de YPF; a la Marcha Federal de la CTA en agosto de 1994; al Santiagueñazo en diciembre de 1993, la Carpa Blanca docente de 1997 a 1999 frente al Congreso de la Nación. Hubo resistencia, aunque fue en minoría, con una incomprensión de gran parte de los argentinos en medio de un clima de época desalentador.
El menemismo dejó una estructura económica aún no revertida, que desnacionalizó y cristalizó una pobreza estructural. No nos sumamos a algunas de las reivindicaciones que leímos de su figura en estos días. La historia no lo absolverá.
Discusión acerca de esta noticia