La Ley de Agricultura Familiar, Campesina e Indigena – sancionada en 2015 – establece que la agricultura familiar y los pequeños productores deben ser incluidos como miembros en el Consejo directivo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Sin embargo, el sector continúa sin tener representación.
“El artículo 13 de la ley dice que el Estado Nacional en todos los consejos que se creen dentro de la estructura gubernamental y no gubernamental tienen que estar incluidos los pequeños productores. Y eso fue puesto porque no tenemos participación y siempre son otros los que toman decisiones por nosotros”, explicó Miguel Fernández, integrante de la Federación de Organizaciones Nucleadas en la Agricultura Familiar (Fonaf), en Radio Gráfica.
Y remarcó: “En ese caso, en el tema del Consejo del INTA, nunca fuimos ni siquiera convocados. Y eso es lo que reclamamos ahora”.
Además, el miembro de la Fonaf manifestó que quieren ser reconocidos “ante una Argentina que está viendo que las producciones no solamente vienen de los que están sentados en un café decidiendo cuanta plata van a ganar”.
El Consejo directivo del INTA cuenta con diez cargos. Cuatro son ocupados por la Mesa de Enlace (Sociedad Rural, CRA, Coninagro y Federación Agraria), a lo que se le suma la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), que posee la misma alineación. El resto se completan con las universidades, el ministerio de agricultura y el Poder Ejecutivo.
“Creemos que la pequeña agricultura tiene que tener una representación dentro del Consejo directivo ya que es el que delinea las políticas de la institución. Qué se investiga, hacia dónde, cuáles son las líneas de esta investigación”, manifestó Paulo García, secretario general de la Seccional Castelar de la Asociación del Personal del INTA (APINTA).
Por su parte, Miguel Fernández aseguró que la agricultura familiar “toda la vida” ha sido un actor fundamental en el tema de la alimentación, pero que han sido invisibilizados”. “Nosotros somos los que nos sacrificamos para que el alimento esté en la mesa. Lo que pasa que otros lo ponen en la góndola y ellos son los que manejan los precios”, agregó.
- Entrevista realizada por Lucas Molinari en Punto de Partida (lunes a viernes de 8 a 10)
- Redacción por Erika Eliana Cabezas
Discusión acerca de esta noticia