Además de referiste a la declaración por parte de la UNESCO, en diálogo con Úrsula Asta hizo una lectura de las repercusiones que generó este año pandémico a la cultura y a los artistas en su provincia.
UA ¿Cómo te sentís con el reconocimiento a este género musical argentino y qué es el Chamamé, que significa?
JS: El Chamamé, según Wikipedia, seguramente, es un ritmo musical que nace por la fusión de estilos, de sonidos y de tendencias musicales de la región litoraleña argentina, que se escucha en esta región y que incluye una danza sin coreografía fija, que está marcado por el 6 x 8, como patrón rítmico. Esta debería ser, de alguna manera, una de las definiciones rápidas sobre lo que significa el Chamamé.
Pero, por supuesto, no estamos llegando ni al 1% de lo que significa para nosotros. El Chamamé es un estilo de vida, es una forma de ser de todos nuestros pueblos litoraleños, de toda esta nación chamamecera, que habita no solo en Corrientes, Chaco y Misiones, sino también en Entre Ríos, en Formosa, en Paraguay, en Brasil. Y también, como decía Atahualpa Yupanqui, en el corazón de cada ser humano del litoral que camina por el mundo, como diciendo que uno es el paisaje que anda, que se mueve. Entonces, esa persona lleva consigo toda esa carga emotiva, esa cultura que lo representa, esa forma de ser, que es Chamamé en su sangre, en su ADN. El chamamé no ocupa lugar, permite que uno también pueda hacer otras cosas, gustarle otras expresiones, pero marca un estilo de vida, por ahí va la cosa.
Y el orgullo de saber que ahora hay una declaración de Patrimonio de la Humanidad, no hay problema con eso, porque lo que justamente queremos es la difusión, que todo el mundo conozca lo que para nosotros es nuestra forma de vida.
“como decía Atahualpa Yupanqui, en el corazón de cada ser humano del litoral que camina por el mundo, como diciendo que uno es el paisaje que anda”
UA: En esa forma de vida, además de la música, ¿qué más incluirías? Porque pienso en toda la región que vos mencionaste, y si rápidamente tuviera que pensar en una raíz, la ubicaría en el guaraní. Pero, ¿con qué más está mezclado?
JS: Es una cosa muy extraña el Chamamé, porque tiene raíces de la tierra, pero se toca con instrumentos europeos y la danza tiene ribetes del baile cortesano del siglo XV, es decir, es una mezcla, una fusión cultural fruto del encuentro de las culturas. En este caso podemos hablar de encuentro y no de choque, porque ocurrió algo positivo, que es la determinante no solo de un ritmo, sino también de toda una expresión cultural.
Yo te digo que soy chamamecero, te estoy diciendo que me gusta la familia, que los domingos prendemos fuego, comemos el asadito y escuchamos el Chamamé, ahí en ese momento. Que, también, los abuelos se ponen de pie y bailan. Que no existe otra cosa importante que hacer que ir al Festival de Chamamé en Corrientes y al Festival de Mburucuyá en febrero, que si no puedo viajar o no puedo estar en contacto con los grandes festivales, los escucho por radio, es decir, que no hay cosa más importante que hacer eso en el verano.
Fundamentalmente, todos conocemos, un poco, de dónde viene y cómo son las raíces de los denominados patriarcas del Chamamé, que son Isaco Abitbol, Mario del Tránsito Cocomarola, autor del himno de Corrientes, Tarragó Ros, el papá de Antonio Tarragó Ros y, por supuesto, hay una gran cantidad de integrantes fundamentales en nuestra familia, Salvador Miqueri, Blasito Martínez Riera, que es misionero, y tantos otros que hay que nombrar.
“tiene raíces de la tierra, pero se toca con instrumentos europeos y la danza tiene ribetes del baile cortesano del siglo XV, es decir, es una mezcla, una fusión cultural fruto del encuentro de las culturas”
Creo que también, la mujer en estos últimos años ha cobrado muchísimo protagonismo en la voz del Chamamé, pero es algo que todavía falta sumar más, creo que no le da demasiado espacio a la mujer todavía, pero no es porque no quiere, sino porque también hay que seguir construyendo.
UA: En este momento, que tenés el rol de ministro de la Cultura de la Provincia de Misiones, contanos por dónde van los lineamientos de la política pública y cuál está siendo tu rol.
JS: Fundamentalmente, la creación del Ministerio. Misiones no tenía un Ministerio de Cultura, tenía una Subsecretaría de Cultura que dependía del Ministerio de Educación. Se encargaba de lo referido al punto concreto, como clases, docentes, infraestructura escolar, lineamientos referidos a la educación y, dentro de todo eso, estaba bien que cultura forme parte del Ministerio de Educación, porque van de la mano, pero administrativamente, era muy perjudicial para el trabajo de la cultura, porque era una subsecretaria más de los tantos subsecretarios que tenía el ministro.
Entonces, hemos hecho fuerza en estos años, desde el trabajo independiente, es decir, yo asumo este cargo por la militancia cultural y, bueno, creo que todo este año se dio un apoyo muy fuerte de la comunidad artística de Misiones, al decir- por fin, por primera vez tenemos un compañero del palo ocupándose de los quehaceres de cultura de nuestra provincia-.
Fundamentalmente, fue asumir un cargo en enero y que en marzo comience una pandemia mundial como el coronavirus, que realmente nos frenó en un 100% la actividad cultural de nuestra gente, es decir, se paró absolutamente todo y el trabajo de los artistas.
“el coronavirus realmente nos frenó en un 100% la actividad cultural de nuestra gente”
Aquí, en el litoral, en Misiones, hay una comunidad enorme de músicos que tocan música para bailar, en las bailantas, chamameceras, la denominada música cervecera que es una especie de ritmo parecido a la tarantela o tiene una similitud muy grande con el cuarteto, que se baila también abrazados, recorriendo la pista en círculos, esa música tan alegre. Hay 500 grupos de música cervecera en Misiones, que movieron una industria cultural enorme relacionada al baile y este se detuvo por razones de que el coronavirus llegó y hubo que suspender todo.
A esto sumale los otros estilos musicales, pero también el teatro, la danza, los artesanos, las ferias. Entonces, arrancar con la creación de un Ministerio con una pandemia mundial realmente fue muy complejo, pero uno siempre trata de ver lo positivo. Y yo creo que, por suerte, estábamos nosotros que entendemos la necesidad del artista independiente y pudimos hacer un montón de cosas, medidas enormes para tratar de paliar y acompañar.
“pudimos hacer un montón de cosas, medidas enormes para tratar de paliar y acompañar”
Por ejemplo, presentamos la tarjeta Cultura Misiones que incluye descuentos en la compra de medicamentos y de comida en todos los supermercados adheridos y en la feria franca, que son los mercados directamente desde el productor agrario al consumidor, y también en comercios de insumos que el trabajador de la cultura necesite: ferretería para los artesanos, zapaterías. Eso por un lado. Y, también, destacar, toda la gran ayuda del Ministerio de Cultural de la Nación con Tristán, hubo 4 mil millones de pesos en las Becas Sostener Cultura y Fortalecer Culturas. Nunca había llegado a Misiones tanto apoyo nacional como en esta gestión.
- Redacción: Lucia Izaguirre
- Entrevista realizada en Feas, Sucias y Malas, sábados de 9 a 12 hs, por Radio Gráfica
Discusión acerca de esta noticia