Radio Gráfica
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Medio Ambiente

Incendios en Misiones: la proliferación del Ecocidio

27 noviembre, 2020
en Medio Ambiente
0
Incendios en Misiones: la proliferación del Ecocidio

La provincia de Misiones continúa con los operativos para terminar con 20 focos incendiarios en distintos puntos del territorio. Las causales principales fueron el calor y sequía, eventos del agronegocio que no son, usualmente, asociados a estas problemáticas. Se suma la intencionalidad como factor incisivo en las zonas del norte. Cambio climático y desertificación en regiones de selva húmeda. Una representación de la crisis ambiental del mundo.

Por Juan Patricio Méndez *

Este año, Argentina rompió el récord de cantidad de incendios. Con más de 70.000 focos acumulados desde enero, el país alcanzó el pico máximo anual registrado en los últimos 20 años según un reciente informe del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE). Del mismo se desprende un notorio aumento en la cantidad de incendios forestales, fundamentalmente en la región del Amazonas y en Argentina.

Hemos sido testigos de un año catastrófico en materia ambiental. El mundo dijo basta: en medio de una pandemia, los desastres ambientales se fueron sucediendo, dejando paisajes, naturaleza y biodiversidad devastadas. Las imágenes de las islas del Delta, así como también de las sierras de Córdoba y del Bosque Chaqueño son radiografías de la crisis ambiental global y regional. 

Y los incendios en Misiones no son la excepción. Puntos calientes de un mundo cansado, cuyas temperaturas promedios suben año a año, muestran las consecuencias de un modelo productivo desinteresado, insustentable, insostenible y contaminante. El abuso en el uso de agroquímicos, la extensión de la frontera de la soja, el aumento en el uso de agua producto de las granjas porcinas y la megaminería han alterado el equilibrio de las relaciones humanas con el entorno. Y los resultados han estado a la vista. Al día de la fecha, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego reportó un aproximado de 1.080.847 de hectáreas incendiadas.

La intencionalidad jugó su papel. El coordinador del Consorcio de Protección Forestal Iguazú, Hernán Patzer, expresó que “un grupo de individuos está prendiendo fuego las plantaciones forestales de los productores de la zona”. Se pudo determinar que los incendios comenzaron de forma simultánea, lo cual es un indicador de la imposibilidad de que sean naturales. Recordemos que este tipo de acciones destructivas tienen el fin de acelerar procesos productivos y de extender las fronteras agrícolas y ganaderas.

La transformación de los ecosistemas y la degradación de los ambientes es el resultado de la histórica aplicación de políticas extractivistas y la proliferación del agronegocio. Mencionar que “solo la sequía y el calor” provocan estos desastres es minimizar la cuestión. Porque ni la sequía ni el calor vienen solos. Ya lo hemos anticipado en notas previas en Radio Gráfica cuando, a principios de año, las Cataratas del Iguazú se encontraban sin agua. 

El cambio climático es un enemigo silencioso que no se ve pero que se siente. Y del que mucho se habla pero poco se hace. Y el sufrimiento de las tierras y la muerte de las especies es una de las consecuencias de estas acciones. Los proyectos de esta índole han sido el signo de políticas económicas que explotaron los suelos nacionales y regionales, y la expresión de modelos de acumulación antinaturales.

 

Misiones hoy

Entre los últimos dos días “se registraron más de 46 focos de incendios en distintos puntos, siendo que 26 de ellos fueron sofocados”, relató la agencia Télam. La actividad sigue en las localidades de Puerto Piray, Mado, Andrade, Cerro Azul, Hipólito Irigoyen, Corpus, Aristóbulo del Valle, San Javier, Alba Posse, Colonia Aurora, Fachinal y El Soberbio. En dichas zonas trabajan comisarías locales, bomberos voluntarios, vecinos y empleados municipales.

Asimismo, el pasado 19 de Noviembre, el Plan Provincial de Manejo del Fuego indicó que el índice de peligrosidad de Incendios Forestales era extremo. En octubre de este año, el Director de Bomberos de la Provincia José Andrés González, mencionó que el 95 % de los incendios de la provincia son intencionales, y que se triplicaron las salidas de los cuarteles.

La zona más afectada es la de “El Soberbio”, cabecera del departamento Guaraní. en donde las autoridades allí presentes indicaron que “desde la madrugada trabaja personal de la Dirección del Plan de Manejo contra el Fuego, Guardaparques, Bomberos Voluntarios, Defensa Civil y Salud de la provincia”.

Dentro del mismo departamento se ubica la Reserva de la biosfera Yabotí, un área natural protegida que cubre 222.000 hectáreas y cuenta con una gran cantidad de especies de Flora y Fauna, actualmente afectadas por los acontecimientos relatados. A los fines de evitar la expansión de los fuegos, las autoridades indicaron que hay aviones hidrantes, máquinas forestales y viales utilizadas para “abrir caminos y picadas a fin de que actúen como cortafuego”.

El Gobernador Provincial, Oscar Herrera Ahuad, visitó los distintos puntos afectados por los incendios, y mencionó que “solamente este miércoles estuvimos en 50 focos a los que acudimos con diferentes dependencias de los organismos provinciales, municipales y de la sociedad”. Añadió que las dificultades aumentan debido “al bajísimo porcentaje de humedad y las altas temperaturas que se registran, además del viento”. Por otro lado, agregó que “se está trabajando a través del Plan Nacional de Manejo del Fuego y en comunicación directa con Juan Cabandié, ministro de Ambiente de Nación”.

 

El gobernador @herrerayflia recorrió hoy el área afectada por los incendios forestales en la Biósfera Yabotí. Supervisó las tareas de los equipos que combaten las llamas en el lugar y accionó recursos e infraestructura de los estamentos provinciales que sumó a la tarea. pic.twitter.com/dYhgnVWQDm

— Gobierno de Misiones (@gobmisiones) November 23, 2020

 

Vale mencionar que, producto de la crisis ambiental, se prohibió a partir del decreto 293/2020, la realización de quemas en zonas rurales y urbanas en toda la provincia, como también todo tipo de uso de fuego con cualquier destino en el ámbito rural. En este contexto, Patzer anunció que “nuestra base de datos es de más de 35 años, el índice de sequía en este momento está en valores de >500% sobre los valores históricos promedios, el Índice de Peligro de Incendios varía mucho en función de los vientos y la temperatura pero en general está en valores de >300% sobre valores históricos. En función de los pronósticos conocidos, se espera que la temporada de déficit hídrico se extienda todavía hasta los primeros meses del 2021”.

Queda en cada uno de nosotros demandar un cambio rotundo o continuar degradando los ambientes que habitamos. El mundo está diciendo basta, y las medidas se están demorando. Al grito de Basta de Quemas, se exige la urgente aplicación de los proyectos prometidos. Antes de que el ecocidio sea terminal.

 

(*) Columnista de Ambientalismo de Abramos La Boca (Lunes a Viernes de 16 a 18 horas) / Radio Gráfica 89.3

Tags: agronegociocabandieecologíaextractivismofrontera agrariaincendiosincendios forestalesmedio ambienteMisionesoscar ahuadoscar herrera ahuadplan nacional de manejo del fuego
Compartir112Tweet70EnviarEnviar

Relacionados

Incendios en la Patagonia argentina: el negocio y la construcción del enemigo interno

Incendios en la Patagonia argentina: el negocio y la construcción del enemigo interno

14 febrero, 2025
Patagonia. “Es muy llamativo que los incendios nunca sean en Villa la Angostura o en San Martín de los Andes”

Patagonia. “Es muy llamativo que los incendios nunca sean en Villa la Angostura o en San Martín de los Andes”

11 febrero, 2025
Córdoba está ante una emergencia e incendio históricos

Córdoba está ante una emergencia e incendio históricos

23 septiembre, 2024
Fuentes Seguras. A contrario sensu

Fuentes Seguras. A contrario sensu

28 julio, 2024
Misiones. Voces desde una provincia movilizada

Misiones. Voces desde una provincia movilizada

27 mayo, 2024
Medio ambiente y la agenda comercial de economía digital

Medio ambiente y la agenda comercial de economía digital

6 septiembre, 2023

Discusión acerca de esta noticia

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Telegram
  • TuneIn
  • Padre Paco. Un recorrido por su vida, de España a la Isla Maciel

    Padre Paco. Un recorrido por su vida, de España a la Isla Maciel

    2721 compartidos
    Compartir 1088 Tweet 680
  • Panorama sindical. Virreyes

    224 compartidos
    Compartir 90 Tweet 56
  • Fuentes Seguras. Ya nunca me verás como me vieras

    222 compartidos
    Compartir 89 Tweet 56
  • El peronismo y los planes quinquenales

    2872 compartidos
    Compartir 1149 Tweet 718
  • Achiques y despidos en el Santander: La Bancaria anunció la profundización del plan de lucha

    207 compartidos
    Compartir 83 Tweet 52

Categorias

  • Ciencia y Tecnología
  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Congreso
  • Conurbano
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Documento
  • Economía
  • Elecciones
  • Elecciones 2021
  • Elecciones 2023
  • Elecciones 2025
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Provincia
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Sindicalismo Internacional
  • Soberanía
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez CGT Coronavirus COVID-19 FMI Fuentes Seguras Horacio Rodríguez Larreta pandemia Panorama sindical principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones