Una semana que arrancó con la victoria popular en el referéndum de Chile, siguió con un masivo recuerdo de Néstor y terminó con la represión en Guernica. En esta edición, la carta de CFK, el busto de Kirchner en la CGT, la medida cautelar que ordena restituir el recorte salarial durante la pandemia y el reclamo de sectores gremiales por la sanción del impuesto a las grandes fortunas. De yapa: el significado del asesinato del dirigente sindical boliviano minero Orlando Gutiérrez.
Por Lucas Molinari y Leonardo Martín
Días intensos y de definiciones en Nuestra América. El calendario electoral empezó con Bolivia, siguió con Chile, ahora se viene Estados Unidos el próximo martes 4 de noviembre. Luego continuará Venezuela en diciembre y Ecuador en febrero. Son hechos democráticos en un contexto global donde las corporaciones que lideran el capitalismo en crisis tienden a una destrucción que pone en riesgo a la misma especie.
Cuando hablamos de demo-cracia, la etimología la define como un sistema político basado en la soberanía popular. Este siglo XXI y en un año de pandemia, podemos describir que las dolorosas desigualdades y las miserias se muestran con toda crueldad.
Se agudizan situaciones de crisis por un “descarte” que es mundial y que en Argentina tiene un doble aspecto. La herencia de destrucción macrista y el gobierno del Frente de Todos que tiene un enorme desafío medido a partir de la expectativa popular de “volver mejores”, de reconstruir el aparato productivo, generar empleo, reducir desigualdades. Es decir, mejorar la vida de las mayorías.
Esta semana hemos visto la represión en Guernica que no vamos a analizar aquí, pero si queremos retomar conceptos fundamentales que hacen a la doctrina nacional y popular. Nos referimos a la última encíclica del Papa Francisco “Fratelli Tutti” que plantea que “la tradición cristiana nunca reconoció como absoluto o intocable el derecho a la propiedad privada y subrayó la función social de cualquier forma de propiedad privada”, y agrega que “el derecho a la propiedad privada sólo puede ser considerado como un derecho natural secundario y derivado del principio del destino universal de los bienes creados, y esto tiene consecuencias muy concretas que deben reflejarse en el funcionamiento de la sociedad”. En ese sentido, afirma que “siempre, junto al derecho de propiedad privada, está el más importante y anterior principio de la subordinación de toda propiedad privada al destino universal de los bienes de la tierra y, por tanto, el derecho de todos a su uso”.
Esta palabra de autoridad propone un debate profundo que obturan los medios hegemónicos.
El mismo jueves se conocía un fallo adverso al campo popular en Entre Ríos, donde la oligarquía muestra su verdadera cara sin tapujos. Vale rescatar las palabras de Alberto Fernández al referirse al “Proyecto Artigas” en declaraciones a la prensa: “Es una idea a tener en cuenta. No es descabellada. Es para volver a recuperar la habitabilidad del campo. Detrás del planteo de Grabois hay algo serio, hay algo razonable, algo para discutir”. Y añadió que “la producción de cultivos como la soja desempleó cada vez más gente en los campos y generó hacinamiento en zonas urbanas. Hay muchas tierras del Estado que podrían entregarse a quienes quieran realmente producirlas en un tiempo en el que hay una vocación social de volver a lo ecológico, la producción sin riesgo contaminante de herbicidas y demás”.
El proyecto Artigas no es sino la continuidad de luchas históricas del MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero), en los últimos años la UTT (Unión de Trabajadores de la Tierra), entre otros espacios organizados que han confluido hace un año en el Foro por un Programa Agrario, Soberano y Popular (http://foroagrario.org/).
Si bien el Poder Judicial (clasista) sigue dictaminando según la “sacralización del derecho a la propiedad privada”, la lucha por “tierra para vivir y tierra para producir” continúa. De allí la necesidad de retomar planteos históricos del peronismo como la “propiedad en función social”.
CFK. La nota de Cristina, como cada vez que habla, abrió discusiones sobre el proceso político. El “periodismo de guerra” recortó para narrar disputas de palacio. Mientras que la comunicación popular buscó remarcar los desafíos que expresó. Sobre todo el diagnóstico: “el problema de la economía bimonetaria que es, sin dudas, el más grave que tiene nuestro país, es de imposible solución sin un acuerdo que abarque al conjunto de los sectores políticos, económicos, mediáticos y sociales de la República Argentina. Nos guste o no nos guste, esa es la realidad y con ella se puede hacer cualquier cosa menos ignorarla”.
El Presidente está desarrollando encuentros con el gran empresariado en búsqueda de “tranquilizar la economía”, brindando “previsibilidad” y pidiendo que inviertan (y dejen de especular).
Desde el pueblo trabajador podemos recuperar la palabra de CFK para afirmar que el precio de la tierra debe pesificarse y desconcentrarse. Mirado desde las cuentas públicas, como lo venimos señalando, quizá una de las claves está en que el Estado recupere herramientas para controlar el comercio exterior.
La vicepresidenta a su vez se reunió el jueves con el embajador ruso Dmitry V. Feoktistov. En un mundo multipolar, si la integración regional vuelve a estar en la agenda, la alianza con China y el bloque euroasiático sea posiblemente una puerta para disminuir la dependencia de la moneda estadounidense.
NESTOR EN LA CGT. Un acto con distanciamiento social. Con la mística de una Regional Oeste (Moreno, Merlo, Marcos Paz), que venía de una vigilia con presencia de las comisiones gremiales internas de las decenas de sindicatos que la componen. No hubo discursos, pero en las ausencias se pudo visualizar un futuro incierto en la CGT.
El acto del gobierno en el CCK terminó siendo a la misma hora, allí estuvieron Hugo Yasky y Héctor Daer, a quienes se esperaba también en Azopardo. Los Moyano también se excusaron.
Al frente estuvo la Corriente Federal: Amichetti de Gráficos, Correa de Curtidores, Palazzo de La Bancaria, Siley de Judiciales. La presencia de Paco Manrique de SMATA fue importante, Plaini de Canillitas y Caló de la UOM. Estuvo también Rodolfo Daer de Alimentación y Jorge Sola de Seguros, representando al Consejo Directivo.
Una de las fotos interesantes que dejó la jornada fue la de “Mujeres Sindicalistas”, ya que una pregunta obvia para el año que viene cuando se renueve la conducción de la CGT es cuántas compañeras la van a integrar.
Finalmente el mensaje que la Regional Oeste dejó para un presente con futuro es la frase escogida de Néstor Kirchner que ya quedó plantada en la sede cegetista: “No pasarán a la historia aquellos que especulen, sino los que más se la jueguen”.
IMPUESTO A LAS GRANDES FORTUNAS. En las últimas semanas la maquinaria mediática, los grupos económicos y la oposición política lograron marcarle la agenda al Gobierno nacional para que el proyecto de ley de aporte extraordinario a las grandes fortunas quede “cajoneado”.
Por eso la Corriente Federal de Trabajadores difundió un comunicado: “Es necesario ese aporte al considerar que la solidaridad social es uno de los actos que genera medios y valores para afrontar una encrucijada como la que vive hoy el pueblo argentino. Si donde hay una necesidad hay un derecho, la responsabilidad de la hora es dar de inmediato al Gobierno nacional esa herramienta para alcanzar un objetivo político y social inexcusable”, expresaron desde ese espacio sindical.
Juntos por el Cambio se opone al Impuesto, algo previsible de una fuerza política que representa a los sectores más poderosos. Ahora, ¿Qué pasa dentro de las filas del Frente de Todos? Pareciera que algunos dirigentes tampoco están convencidos de tomar ese camino.
También desde el Espacio Producción y Trabajo donde confluyen con la Corriente Federal, la CTA de los Trabajadores, Mesa Nacional de Unidad Pyme, CGERA, organizaciones cooperativas, sociales y agrarias, difundieron un comunicado donde reclaman la sanción sin más “dilaciones”.
“Es inadmisible que en un tema que cuenta con amplio respaldo ciudadano, prevalezcan los intereses de un pequeño pero poderoso número de personas, a las que ni siquiera los afecta en sus fortunas personales. Muchos de ellos son los que en estos días de sacrificio para nuestro pueblo promueven golpes de mercado y chantajean al Gobierno Nacional, para obtener ventajas impositivas, blanqueos de capitales, generados por evasión y/o elusión fiscal y que pretenden forzar una devaluación que solo traería más pobreza y penurias para los sectores populares”.
La Corriente Federal y la CTA de los Trabajadores suman una cantidad interesante de diputados nacionales (Vanesa Siley, Walter Correa, Patricia Mounier, Claudia Ormachea, María Rosa Martínez y la CTA-T a Hugo Yasky y Pablo Carro). Inclusive en abril presentaron un proyecto de ley al que llamaron Impuesto Patria, pero luego retomaron la iniciativa Máximo Kirchner y Carlos Heller.
CAUTELAR CONTRA DESCUENTOS SALARIALES. Esta semana se conoció una medida cautelar de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (Sala VI) -que en realidad es del 28 de diciembre pasado- que promueve una acción de amparo para proteger el salario de una trabajadora que durante la pandemia tuvo un recorte del 20% en base a un acuerdo por el artículo 223 bis de la Ley de Contratos de Trabajo. El acuerdo fue realizado entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y la Cámara Argentina de Centros de Contacto (C.A.C.C.), en Chaco.
La cautelar fue pedida por Gabriela Cardozo, trabajadora de Atento Argentina, que recibía según consta en el fallo un sueldo neto de ¡$21.090,42!. Sobre esa cifra recibía un descuento del 20%…
“El salario es una obligación estructural de la relación laboral regulada como deber del empleador en el artículo 74 de la LCT,, garantizado además en el artículo 14 de la Constitución Nacional”, expresaron los jueces Luis Raffaghelli y Graciela Craig en la justificación de la cautelar. Ambos con una trayectoria de fallos protectivos sobre los derechos laborales.
Consultado para este Panorama, el abogado laboralista y secretario Académico de la Carrera de Relaciones de Trabajo (UBA), Lucho Roa, opinó sobre la cautelar: “Viene a desnudar los límites del acuerdo sellado entre la cúpula de la CGT y la UIA a fines de abril y que diera lugar a una errática resolución de Ministerio de Trabajo. En rigor ese acuerdo construyó un punto de fuga a una medida central que tuvo el gobierno: la prohibición de los despidos y las suspensiones a través del DNU 329/2020 y actualmente prorrogado”.
“La cuestión es que, al habilitar el art. 223 bis LCT, nos están diciendo que las suspensiones se pueden materializar en tanto se pague una suma no remunerativa equivalente a un 75% del salario de bolsillo. Esto equivale a legalizar de facto las suspensiones que están prohibidas, y peor aún, en un marco donde no se constata ni la fuerza mayor y ni la falta o disminución de trabajo, con lo que nos encontramos frente a casos como este en la beneficiaria es una multinacional, que en términos relativos no se ha visto afectada por la pandemia”, agregó.
“La resolución va en sintonía con la medida central del gobierno: prohibir las suspensiones y garantizar la percepción del salario que reviste carácter alimentario”, concluyó.
INFLACIÓN Y SALARIOS. Esta semana, el INDEC difundió el Índice de Salarios correspondiente al mes de agosto. Respecto a julio registró un alza del 2,1%, la comparación donde pierde es con la inflación en la medición interanual. Los salarios crecieron en promedio 32% contra una inflación del 40,7%.
Hay un atenuante que no se puede desconocer que es la crisis económica que generó el Covid-19 en Argentina y en el mundo con caídas abruptas e históricas en su magnitud. Otro atenuante es que posterior a agosto se produjeron la mayoría de los demorados cierres paritarios. Días atrás, el Ministerio de Trabajo informó que el 84% de los gremios cerraron sus paritarias en un informe que toma como referencia los últimos días de octubre.
El sendero planteado por el Gobierno es ir progresivamente recuperando el poder adquisitivo del salario y que en 2021 se ubique por encima de la inflación impactando en la dinamización del consumo interno. Para poder contar con una recuperación de los sueldos es imprescindible vencer las fuertes presiones devaluatorias y desestabilizadoras lo que en este contexto generaría un drama social de enormes dimensiones y un mayor parate de la economía que en un 70% depende del mercado interno.
Necesidad imprescindible para el 2021: Comenzar a recomponer los salarios que ya perdieron un 20% en promedio durante el macrismo y en 2020, cuando la expectativa era de recuperación, con pandemia retrocedieron aún más.
A 37 AÑOS DEL RETORNO DE LA DEMOCRACIA. Una observación. El 30 de octubre se cumplió un nuevo aniversario de las elecciones que marcaron el regreso de la democracia. Los homenajes se centran en la figura de Raul Alfonsín, electo presidente por la Unión Cívica Radical en aquella fecha histórica.
La interpretación de la historia, a la que suman incluso compañeros, no es del todo justa con el proceso que llevó al retorno de la democracia. El sindicalismo jugó un rol fundamental en la lucha contra la dictadura militar, pero no se lo recuerda en ningún volante. También es justo un reconocimiento a los organismos de derechos humanos, con las Madres de Plaza de Mayo como principal referencia.
En el primer tramo del gobierno de facto cívico-militar la mayor ferocidad fue sobre las comisiones gremiales internas. En esos años el movimiento obrero mostró una rápida capacidad de organización con el surgimiento de nuevos líderes, entre los que se destacaría en el período posterior Saúl Ubaldini. Como hitos, se conformó en esos años la Comisión de los 25 que realizó el primer paro a la Dictadura el 26 de abril de 1979, agrupamiento que luego se consolidó en la CGT Brasil. Uno de los hechos más recordados es la marcha de “Paz, Pan y Trabajo” del 30 de marzo de 1982.
Vale el recuerdo de aquellos dirigentes que en esa época del terror pusieron el cuerpo y generaron las condiciones para la vuelta de la democracia. Alfonsín encarnó esperanzas y logró corporizar el momento histórico, pero se debería hacer un mayor reconocimiento a quienes pelearon en los años previos.
Compartimos, además, una lectura de fondo de ese retorno de la democracia, de las deudas y los poderes que se consolidaron en esos años. Recomendamos este texto de Héctor Amichetti.
CORTAS Y AL PIE:
Paro de trabajadores del INTA. El miércoles 4 de noviembre, desde la Asociación del Personal del Instituto de Tecnología Agropecuaria (APINTA) -que tiene como referente a Mario Romero- realizarán un paro de 24 hs. “sin asistencia al trabajo y apagón virtual”. Rechazan el aumento salarial del 7% para la Administración Pública Nacional para el último trimestre del año. Otro pedido es el pase a planta permanente de 1780 trabajadores en condiciones precarias de contratación.
Gremios Ferroviarios acordaron paritaria para el último tramo del año. Acuerdo de corto plazo. Unión Ferroviaria, La Fraternidad, Señaleros, APDFA sellaron el incremento salarial para el último trimestre del año que consiste en un 7%, un bono de $10.000 y una suma fija de $4.000 a cuenta de futuras negociaciones. A fin de año se reanudará el diálogo.
Docentes Universitarios acuerdan paritaria corta. 7% por los próximos 3 meses con reapertura de la paritaria en diciembre y revisión en febrero próximo fue la propuesta aprobada por cinco de los seis gremios universitarios. Durante el primer semestre ya habían recibido un 16%.
Moyano y Ferraresi llegaron a un acuerdo. Avellaneda votó este viernes la municipalización de la recolección de la basura, un gasto siempre importante en los municipios. Tras una serie de reuniones, incluso con la intervención del presidente Alberto Fernández, llegaron a un acuerdo para conservar los 340 puestos de trabajo y mantener el mismo convenio colectivo.
Aceiteros San Lorenzo, paro y conciliación obligatoria. Desde el Sindicato de Obreros Aceiteros de San Lorenzo, que encabeza Pablo Reguera, convocaron a un paro de 24 hs. reclamando el pago de un bono de $15.000 retroactivo a marzo para aquellos trabajadores que realizaron tareas durante la pandemia. Las Cámaras Aceiteras ofrecen un único bono de $ 36.400. El Ministerio de Trabajo nacional dictó la conciliación obligatoria en una zona y actividad estratégica por donde se exporta la mayor cantidad de granos del país y con ello la entrada de divisas.
El recuerdo de Néstor Kirchner. Queremos recomendar una nota de opinión que demuestra el sentimiento de un joven delegado que se sumó al sindicalismo con el kirchnerismo. Agustín “Piraña” Colovos, de la UOM Morón. Representa millones de historias de politización y organización que gestó el proceso 2003-2015. Ese sentimiento anti-oligárquico y de amor a la patria.
Una clave del artículo un interrogante que solemos plantear en Gráfica: ¿Qué rol debe cumplir el movimiento obrero en el proyecto nacional? al que Piraña responde: “Como trabajadores/as también sacamos nuestras lecciones del kirchnerismo, que nos marcó a fuego. No hay proyecto gremial sin proyecto de país. No se puede profundizar el proyecto nacional en el camino de la independencia económica, la soberanía política, la justicia social y la unidad latinoamericana, sin protagonismo político de los trabajadores/as organizados, aunque nuestros dirigentes estén hoy en el corporativismo mas pacato”.
Diez años sin Néstor Kirchner. Balance sentimental y político
YAPA. ASESINATO POLÍTICO EN BOLIVIA. Este martes 28 de octubre falleció el dirigente gremial boliviano Orlando Gutiérrez tras estar varios días internado producto de una golpiza. Presuntamente fue atacado por un grupo de personas que rechazaban el resultado de las elecciones del 18 de octubre, en las que el Movimiento Al Socialismo obtuvo una amplia victoria y consiguió volver al poder.
David Ticona, periodista del sindicato de prensa de la ciudad de El Alto, La Paz, caracterizó a Gutiérrez en el aire de Gráfica: “Era el máximo representante de los trabajadores mineros. Un joven que se destacó por su discurso y por su resistencia contra el golpe de estado. Era un hombre muy esclarecido, ideológicamente bien ubicado. Salió en defensa de la democracia en momentos en que muchos se ocultaban o preferían estar autosilenciados. Él sacó la cara y le dijo a [Jeanine] Añez que tenía dos caminos: irse por la democracia, a través de una elección, o salir a través de una convulsión social. Su asesinato fue un pase de factura, un operativo por parte de los grupos irregulares con los que Añez consolidó el golpe el año pasado”.
Es conocida la realidad de Colombia donde el ataque y asesinado a líderes sociales y políticos es sistemático. Las “patotas” o “formaciones paramilitares” las hemos sufrido también en Argentina. De la Liga Patriótica de 1919 a la Triple A hay una continuidad que en países hermanos se ha especializado. Es la marca golpista que busca aplastar al movimiento popular.
Según Ticona el objetivo político del ataque al sindicalista minero fue gestar una conmoción social, que crezca la conflictividad y un “autogolpe” desarrollado por las FFAA, permita que Áñez y Murillo escapen. Para el 8 de noviembre se espera la asunción del duo Arce Catacora-Choquehuanca. Veremos cómo encaran este nuevo proceso en una América Latina donde los procesos son muy dinámicos y están lejos de una pretendida estabilidad.
Asesinan a líder minero en Bolivia. “Áñez se ha manchado las manos con sangre boliviana”
Discusión acerca de esta noticia