Por Carlos Aira (*)
En 2020 a nadie asombra que mujeres alquilen una cancha y disfruten del deporte. Tiempo atrás esto parecía inédito. Los tiempos por suerte han cambiado y en un país tan futbolero como el nuestro, el fútbol femenino crece al ritmo de miles de niñas y adolescentes que se suman a la actividad a través de las escuelas de fútbol de nuestros clubes.
Verónica Mc Cormick fue arquera de UNNOBA (Universidad Nacional del Noroeste Bonaerense). En su exitosa carrera de casi una década, participó de campeonatos universitarios, provinciales, nacionales e internacionales. Toda su experiencia hoy la brinda como dirigenta de la Liga Deportiva del Oeste. En diálogo con Abrí la cancha nos brindó un panorama acabado para comprender un fenómeno mucho más grande y potente que una lógica de colores.

Clubes y escuelas. Herramientas vitales para el crecimiento y fortalecimiento de la actividad. La dirigente juninense explicó las razones por las cuales en su ciudad, el fútbol femenino es la actividad deportiva de mayor crecimiento: “Las nenas comienzan a jugar en las escuelitas de los clubes con sólo cinco años. Son más de doscientas que practican fútbol acompañadas por sus padres. Este dato hay que remarcarlo: hoy las familias acompañan porque ven al fútbol como un deporte sin patrimonio de género“.
Agregó: “Comprender al deporte más allá del genero es vital para el crecimiento del mismo. Aquí en Junín existe un equipo de rugby de mujeres. Se van rompiendo prejuicios de la misma manera que ya nadie se asombra por ver a un varón jugando al hockey o al voley, deportes que eran exclusivos de mujeres años atrás y eran mal visto en un hombre”.
“Comprender al deporte más allá del genero es vital para el crecimiento del mismo. Aquí en Junín existe un equipo de rugby de mujeres. Se van rompiendo prejuicios de la misma manera que ya nadie se asombra por ver a un varón jugando al hockey o al voley, deportes que eran exclusivos de mujeres años atrás y eran mal visto en un hombre”
La ex arquera remarcó el trabajo de diversos clubes y dirigentes de las provincias y puso como ejemplo a la Liga Deportiva del Oeste: “Nosotros armamos torneos entre escuelitas. Luego Sub 12, Sub 15, Sub 17 y Primera. Esto sólo se puede dimensionar explicando que hace ocho años atrás sólo había campeonato de Primera. Creció tanto la actividad que las radios de Junín transmiten los partidos y antes de la pandemia organizamos un encuentro por el Día de la Mujer con la presencia de representantes de AFA y ATFA (Asociación de Técnicos del Fútbol Argentino). Seguimos trabajando para que las chicas que vienen atrás tengan un camino más sencillo del que arrancamos hace muchos años“.
Consultada sobre el nivel de juego del fútbol femenino argentino, Verónica Mc Cormick analizó: “Si miramos el masculino en diversas categorías existen diferencias pero no tan apreciables como en el femenino de AFA. Por eso creemos que lo fundamental es el tiempo. Trabajar con las niñas en las escuelitas porque las mujeres no tuvimos base de aprendizaje en diversos puestos. Un movimiento mal incorporado es difícil corregirlo de grande. Con mucho orgullo nos damos cuenta que las jugadoras que tienen años de escuelita llegan al Sub 15 o Sub 17 con una capacidad enorme y eso se verá reflejado en el futuro“.
Lo fundamental es el tiempo. Trabajar con las niñas en las escuelitas porque las mujeres no tuvimos base de aprendizaje en diversos puestos. Un movimiento mal incorporado es difícil corregirlo de grande. Con mucho orgullo nos damos cuenta que las jugadoras que tienen años de escuelita llegan al Sub 15 o Sub 17 con una capacidad enorme y eso se verá reflejado en el futuro

La polémica se instaló en redes sociales: ¿Los equipos femeninos deben ser conducidos por mujeres? La ex jugadora opinó: “Tuve entrenador varón durante muchos años en UNNOBA y nunca hubo una pelea dentro del plantel. Hay equipos dirigidos por mujeres que no supieron llevar los planteles. En un futuro próximo estoy convencida que este tema será pasado. Una mujer podrá dirigir un equipo de hombres y el género no será un tema relevante. Por ser mujer no vas a comprender mejor a una futbolista. Es una experiencia que ya vimos y analizamos en muchos equipos”.
El profesionalismo abrió un futuro a muchas futbolistas. Ya no es una quimera intentar vivir del fútbol o trabajar en el exterior. La entrevistada comentó los cambios que generó esta nueva etapa del fútbol femenino en nuestro país: “Existe otra mentalidad y hay que comprenderlo. Cuando yo comencé a jugar era pasar el tiempo y divertirme. Hoy hay transferencias internacionales. Vanina Correa, arquera de la Selección, fue contratada por el Espanyol de Barcelona. Sofía D´Ambrossio, goleadora de Sarmiento y el campeonato de Segunda División AFA, es la primera jugadora local con sponsor. La última vez que hablé con ella estaba analizando tres contratos de Primera División. Hoy el fútbol te abre un abanico de perspectivas profesionales que motivan a las jugadoras a entrenar con más ganas“.
“Mucha gente habla de fútbol femenino sin conocer los clubes y las jugadores. Veo mucha gente tergiversando la lógica del deporte intentando imponer una perspectiva. Es un tema muy complejo porque hablan de fútbol femenino pero nunca pisaron una cancha”
Un tema espinoso es la presencia de jugadoras trans en el fútbol femenino. Mc Cormick fue tajante: “Como mujer y jugadora entiendo los derechos de las personas trans pero su presencia brinda una ventaja deportiva apreciable. No dejan de ser hombres físicamente. Nosotros conocemos la experiencia porque Douglas Haig pudo fichar una jugadora trans y la diferencia física era abrumadora. Tan así que las chicas no querían jugar contra ella por temor. Es un tema a resolver cuanto antes porque está el derecho de la persona trans pero tampoco podés obligar a jugar con una desventaja física notoria. Por eso los deportes tienen reglas diferentes para varones y mujeres. En el voley la red no está a la misma altura, por ejemplo. Es un tema complejo pero el deporte profesional y organizado debe ser equitativo“.
“Mucha gente habla de fútbol femenino sin conocer los clubes y las jugadoras. Veo mucha gente tergiversando la lógica del deporte intentando imponer una perspectiva. Es un tema muy complejo porque hablan de fútbol femenino pero jamás pisaron una cancha“, expresó Verónica Mc Cormick en Abrí la cancha.
(*) Periodista. Conductor de Abrí la cancha.
Discusión acerca de esta noticia