Emma Le Bozec, sobreviviente del Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio descubierto días atrás en la calle Bacacay 3570, conversó en el aire de Radio Gráfica sobre su experiencia durante la represión ilegal, y sobre la reconstrucción de la memoria colectiva. Además, se explayó sobre su obra “El dulce encanto de las bravas. Invisibles, clandestinas, subversivas”.
Le Bozec contó que se encuentra declarando ante el juez Daniel Rafecas. ” Resultó muy importante porque me di cuenta que hacía cuarenta y cuatro años que no podía hablar de esto. Tampoco me interesaba porque son temas que uno esconde para no herir al otro, porque cuando se habla el otro no quiere escuchar. Fueron cuatro días de horror que viví y gracias a dios dejé el testimonio cuando llegué del exilio“, inició. “No se podía hacer otra cosa que vivir el terror. Era irrespirable y como no lo soporté más me fui a México”, sumó.
Sobre el destino del inmueble donde se encontró el centro clandestino, la entrevistada explicó: “Lo único que me comentaron el juez y su secretaría es que allí vive un matrimonio de personas mayores. En medio de la cuarentena se encontraron con este horror”.
“Se debe reconstruir la memoria, como también propusieron otros sobrevivientes con los cuales estuve conversando telefónicamente. Fue una satisfacción que Delia Méndez, compañera de SUTEBA, también estuvo allí y sobrevivió. Pasé cuatro días con once personas. De allí solo sobrevivieron cuatro mujeres. Ojalá que nos podamos volver a ver. Ya hablamos por teléfono y nos mandamos fotos whatsapp, hablamos de nuestras familias”, compartió.
Le Bozec es escritora y poeta. Consultada sobre su libro, lanzado en 2018, El dulce encanto de las bravas. Invisibles, clandestinas, subversivas, detalló que se editó en 2014, que desde entonces lo está presentando y ya va por la tercera edición.
“Es un poemario, y agradó mucho la idea de que tiene un poema con letra grande, y en la página siguiente una biografía sintética de a quién está dedicado. En general pensé en mujeres que luchan”, explicó.
“Por supuesto este es un recorte muy subjetivo. La idea de la biografía y la foto para referenciar a la destinataria del poema estuvo buena, porque vos tomás un libro, narrativo o de poemas, y te remite al final para que veas las llamadas, las biografías. Entonces vas y venís”, contó.
- Entrevista realizada por Úrsula Asta en Feas, Sucias y Malas (sábados de 9 a 12 hs, por Radio Gráfica)
- Redacción por Martín Gorojovsky.
Discusión acerca de esta noticia