Radio Gráfica
  • Política
    Alberto Fernández en Chile: “La unidad de nuestros pueblos nos hace invencibles”

    Alberto Fernández en Chile: “La unidad de nuestros pueblos nos hace invencibles”

    Coronavirus, sindicatos y Estado. Las oportunidades que vienen

    Héctor Amichetti: “La dispersión en los subsistemas de salud no es lo más eficiente”

    Ricardo Nissen: “El macrismo anuló el rol activo de la IGJ y favoreció la creación de offshore argentinas”

    Ricardo Nissen: “El macrismo anuló el rol activo de la IGJ y favoreció la creación de offshore argentinas”

    Roberto Feletti: “La renta agropecuaria no puede ser dominante de las decisiones económicas en Argentina”

    Roberto Feletti: “La renta agropecuaria no puede ser dominante de las decisiones económicas en Argentina”

  • Gremiales
    Coronavirus, sindicatos y Estado. Las oportunidades que vienen

    Héctor Amichetti: “La dispersión en los subsistemas de salud no es lo más eficiente”

    Bancarios denuncian “fraude laboral” en el Supervielle. Realizarán asambleas y dos días de paro

    Bancarios denuncian “fraude laboral” en el Supervielle. Realizarán asambleas y dos días de paro

    Panorama sindical. ¿Dialogar o confrontar?

    Panorama sindical. ¿Dialogar o confrontar?

    El Gobierno prorroga la prohibición de despidos y la doble indemnización

    El Gobierno prorroga la prohibición de despidos y la doble indemnización

  • Sociedad
    Sileoni: “La vuelta a la presencialidad debería ser un eje de la paritaria”

    Sileoni: “La vuelta a la presencialidad debería ser un eje de la paritaria”

    El derecho a la vivienda, un reclamo que persiste

    El derecho a la vivienda, un reclamo que persiste

    Carne. Anunciaron rebaja del 15 al 30% en cortes populares. Dónde y desde cuando se conseguirán

    Carne. Anunciaron rebaja del 15 al 30% en cortes populares. Dónde y desde cuando se conseguirán

    Día Nacional del Músico. Se realizará un homenaje en la TV Pública  

    Día Nacional del Músico. Se realizará un homenaje en la TV Pública  

  • Mundo
    Alberto Fernández en Chile: “La unidad de nuestros pueblos nos hace invencibles”

    Alberto Fernández en Chile: “La unidad de nuestros pueblos nos hace invencibles”

    La revuelta de las milicias ultraconservadoras en EEUU, ante la decadencia del liberalismo occidental

    La revuelta de las milicias ultraconservadoras en EEUU, ante la decadencia del liberalismo occidental

    El mapa de América Latina se empieza a pintar de verde

    El mapa de América Latina se empieza a pintar de verde

    Confirman que las niñas argentinas asesinadas por militares en Paraguay habían sido detenidas con vida

    Confirman que las niñas argentinas asesinadas por militares en Paraguay habían sido detenidas con vida

  • Deportes
    Las Gladiadoras de Boca: primeras campeonas de la era profesional

    Las Gladiadoras de Boca: primeras campeonas de la era profesional

    Histórico: el estadio de Deportivo Morón será escenario de la Copa Libertadores 2021

    Histórico: el estadio de Deportivo Morón será escenario de la Copa Libertadores 2021

    Clubes de barrio piden la prórroga del decreto que impide los cortes de servicios básicos

    Clubes de barrio piden la prórroga del decreto que impide los cortes de servicios básicos

    Las árbitras argentinas juegan fuerte

    Las árbitras argentinas juegan fuerte

  • Cultura
    Gustavo Gauvry recordó a Spinetta y contó como RCA boicoteó el primer disco de Almendra

    Gustavo Gauvry recordó a Spinetta y contó como RCA boicoteó el primer disco de Almendra

    Día Nacional del Músico. Se realizará un homenaje en la TV Pública  

    Día Nacional del Músico. Se realizará un homenaje en la TV Pública  

    Jeremy: la triste historia detrás de la canción de Pearl Jam

    Jeremy: la triste historia detrás de la canción de Pearl Jam

    Clubes de barrio piden la prórroga del decreto que impide los cortes de servicios básicos

    Clubes de barrio piden la prórroga del decreto que impide los cortes de servicios básicos

  • Opinión
    Fuentes Seguras. Se va la primera

    Fuentes Seguras. Se va la primera

    Utopía, pragmatismo, y peronismo. Apuntes para la militancia

    Utopía, pragmatismo, y peronismo. Apuntes para la militancia

    Extrema derecha

    Extrema derecha

    Experimento

    Experimento

  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
    Alberto Fernández en Chile: “La unidad de nuestros pueblos nos hace invencibles”

    Alberto Fernández en Chile: “La unidad de nuestros pueblos nos hace invencibles”

    Coronavirus, sindicatos y Estado. Las oportunidades que vienen

    Héctor Amichetti: “La dispersión en los subsistemas de salud no es lo más eficiente”

    Ricardo Nissen: “El macrismo anuló el rol activo de la IGJ y favoreció la creación de offshore argentinas”

    Ricardo Nissen: “El macrismo anuló el rol activo de la IGJ y favoreció la creación de offshore argentinas”

    Roberto Feletti: “La renta agropecuaria no puede ser dominante de las decisiones económicas en Argentina”

    Roberto Feletti: “La renta agropecuaria no puede ser dominante de las decisiones económicas en Argentina”

  • Gremiales
    Coronavirus, sindicatos y Estado. Las oportunidades que vienen

    Héctor Amichetti: “La dispersión en los subsistemas de salud no es lo más eficiente”

    Bancarios denuncian “fraude laboral” en el Supervielle. Realizarán asambleas y dos días de paro

    Bancarios denuncian “fraude laboral” en el Supervielle. Realizarán asambleas y dos días de paro

    Panorama sindical. ¿Dialogar o confrontar?

    Panorama sindical. ¿Dialogar o confrontar?

    El Gobierno prorroga la prohibición de despidos y la doble indemnización

    El Gobierno prorroga la prohibición de despidos y la doble indemnización

  • Sociedad
    Sileoni: “La vuelta a la presencialidad debería ser un eje de la paritaria”

    Sileoni: “La vuelta a la presencialidad debería ser un eje de la paritaria”

    El derecho a la vivienda, un reclamo que persiste

    El derecho a la vivienda, un reclamo que persiste

    Carne. Anunciaron rebaja del 15 al 30% en cortes populares. Dónde y desde cuando se conseguirán

    Carne. Anunciaron rebaja del 15 al 30% en cortes populares. Dónde y desde cuando se conseguirán

    Día Nacional del Músico. Se realizará un homenaje en la TV Pública  

    Día Nacional del Músico. Se realizará un homenaje en la TV Pública  

  • Mundo
    Alberto Fernández en Chile: “La unidad de nuestros pueblos nos hace invencibles”

    Alberto Fernández en Chile: “La unidad de nuestros pueblos nos hace invencibles”

    La revuelta de las milicias ultraconservadoras en EEUU, ante la decadencia del liberalismo occidental

    La revuelta de las milicias ultraconservadoras en EEUU, ante la decadencia del liberalismo occidental

    El mapa de América Latina se empieza a pintar de verde

    El mapa de América Latina se empieza a pintar de verde

    Confirman que las niñas argentinas asesinadas por militares en Paraguay habían sido detenidas con vida

    Confirman que las niñas argentinas asesinadas por militares en Paraguay habían sido detenidas con vida

  • Deportes
    Las Gladiadoras de Boca: primeras campeonas de la era profesional

    Las Gladiadoras de Boca: primeras campeonas de la era profesional

    Histórico: el estadio de Deportivo Morón será escenario de la Copa Libertadores 2021

    Histórico: el estadio de Deportivo Morón será escenario de la Copa Libertadores 2021

    Clubes de barrio piden la prórroga del decreto que impide los cortes de servicios básicos

    Clubes de barrio piden la prórroga del decreto que impide los cortes de servicios básicos

    Las árbitras argentinas juegan fuerte

    Las árbitras argentinas juegan fuerte

  • Cultura
    Gustavo Gauvry recordó a Spinetta y contó como RCA boicoteó el primer disco de Almendra

    Gustavo Gauvry recordó a Spinetta y contó como RCA boicoteó el primer disco de Almendra

    Día Nacional del Músico. Se realizará un homenaje en la TV Pública  

    Día Nacional del Músico. Se realizará un homenaje en la TV Pública  

    Jeremy: la triste historia detrás de la canción de Pearl Jam

    Jeremy: la triste historia detrás de la canción de Pearl Jam

    Clubes de barrio piden la prórroga del decreto que impide los cortes de servicios básicos

    Clubes de barrio piden la prórroga del decreto que impide los cortes de servicios básicos

  • Opinión
    Fuentes Seguras. Se va la primera

    Fuentes Seguras. Se va la primera

    Utopía, pragmatismo, y peronismo. Apuntes para la militancia

    Utopía, pragmatismo, y peronismo. Apuntes para la militancia

    Extrema derecha

    Extrema derecha

    Experimento

    Experimento

  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Gremiales

Panorama sindical. Entre la incertidumbre laboral y la especulación patronal

4 julio, 2020
en Gremiales, Opinión, Política
0
Panorama sindical. Entre la incertidumbre laboral y la especulación patronal

Mural de Diego Rivera - Representación del trabajo obrero en la industria automotriz

La crisis económica se profundiza.  Las tensiones políticas del Gobierno nacional con la oposición crecen, desde el sindicalismo hay apoyo, también algunas críticas. La pandemia domina el debate, pero desde el mundo gremial también hay planteos hacia delante, por una “nueva normalidad” más justa, esa es la pelea central de miles de dirigentes en nuestro país. En el día mundial del cooperativismo, la reivindicación de un tipo de empresa democrática. Lejos del ¿egoísmo? que esta semana personificó el empresario Adrian Suar. Vicentin y el proyecto de una “cooperativa de múltiples actores”, la caída de la economía y el empleo, la pobreza eléctrica que provocan las privatizadas y la represión a trabajadores municipales en Mendoza, en la agenda de este Panorama.

Por Lucas Molinari y Leonardo Martín

NÚMEROS ROJOS EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL EMPLEO: Un poco de contexto y datos duros. Las estadísticas entregan números que confirman lo previsible: Fuerte caída de la economía y un descenso del empleo registrado durante el mes de abril, período en que el aislamiento social, preventivo y obligatorio alcanzó a todo el país y con mayor fuerza.

Primer dato de la semana. El INDEC difundió que la actividad económica se contrajo un 26,4% en abril en la comparación interanual. Los rubros más afectados fueron la construcción (-86,4%) y Hoteles y Restaurantes (-85,6%). De esta último actividad, reapareció en estos días el histórico e inefable referente gastronómico Luis Barrionuevo que anunció una posible movilización del gremio junto a empresarios del sector para el próximo 20 de julio. Sólo en abril el sector perdió 20 mil puestos de trabajo según informó el SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino).

Volviendo a la economía. Para mayo y junio se prevé que reflejen mejoras a partir de lo que fue el progresivo descongelamiento de la cuarentena. Se verá que ocurre en julio con en el endurecimiento de la misma en la zona del AMBA, principal músculo económico del país.

También previsible el retroceso de los niveles de empleo registrado. Según datos difundidos por el SIPA se registraron 186 mil puestos menos de trabajo en el sector privado respecto a marzo. Desglosando, 128 mil corresponden a asalariados privados, 32 mil a monotributistas, 10,1 mil a trabajadores autónomos y 10,4 mil a trabajadores de casas particulares.

La pandemia como principal explicación, pero también es cierto que los números vienen de una arrastre negativo, una crisis que superpone a una previa. La medición interanual muestra una pérdida de 364 mil puestos de trabajos registrados siendo el sector privado asalariado el que tuvo el mayor desplome con un retroceso de 321 mil puestos de trabajo.

El Gobierno desplegó herramientas para atenuar el impacto de la crisis. Para sostener a las empresas privadas creó el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) que cubre el 50% de los salarios (hasta 33.750 pesos). Este mes continuará, pero ya anunciaron las autoridades que será en forma focalizada a las áreas más afectadas por las medidas de aislamiento social (AMBA, Chaco, regiones de Río Negro y Neuquén). Sintonía fina en la dirección del enorme esfuerzo fiscal.

Como parte de los cuidados intensivos para sostener la economía también creó el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que cobraron 9 millones de personas según datos difundidos por la ANSES y hubo otras determinaciones como la baja de aportes patronales, mejoras en los salarios sociales complementarios y líneas de crédito para empresas privadas y monotributistas. Puede haber críticas puntuales, siempre las hay, pero no se puede negar que hay un Estado activo frente al desastre económico que es de alcance global y de dimensiones históricas.

 

VICENTIN: Hoy, 4 de julio, es el día mundial del cooperativismo. Allí radica una de las claves del futuro de Vicentin. La otra está claramente en manos del gobierno. Como han planteado nuestros compañeros en “Fuentes Seguras”, el gobierno nacional se equivocó. Fue a dar una pelea sin convocar a la propia tropa, que ansiosa espera en el campo del Pueblo. Nos referimos a sindicatos y cooperativos agrarias. “El problema de la política porteña”, explica un dirigente. Esto de ni siquiera consultar, o pensar que al hablar del “campo” hay uno sólo, representado por la Mesa de Enlace. Ya la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) ha planteado lo contrario.

Lo mismo pasa con FECOFE. Su presidente Juan Manuel Rossi, dialogó con Radio Gráfica, desde su casa en Jovita, una localidad de casi 5000 habitantes en el sur de Córdoba. Rossi era tesorero de la Federación Agraria en 2008 durante el conflicto por la Resolución 125. “Después nos fuimos, porque le Mesa de Enlace lo único que hizo desde su fundación es defender intereses partidarios”.

Sabemos que Alberto Fernández habló públicamente de “no cometer los mismos errores que hace 12 años”. Pero pareciera que falta porque ¿quién es el representante del gobierno nacional para el tema Vicentin? ¿Puede el Presidente estar en todo y responder de todos los temas ante los medios nacionales?

¿Porque la senadora Sagasti estuvo en el primer anuncio por ser del riñón de Cristina Kirchner, pero no es la interlocutora? Tampoco Kulfas, que está en otros temas centrales como los ATP (Asistencia al Trabajo y la Producción). En el caso de Perotti, nuestras fuentes nos dicen, que le gustaría que sea Urquía, dueño Grupo Aceitera General Deheza, quien se quede con Vicentin.

Lo cierto es que los vaciadores parecieran haberse entrenado mejor para dar esta pelea: “el juez y los abogados estaban preparados para esto y el Estado no”, explica Rossi de FECOFE.

Ahora bien, como explican las Madres, la única lucha que se pierde es la que se abandona. Y hay mucha voluntad de pelea, además que el proceso histórico pandémico, determina a darle prioridad a reformar (o tal vez revolucionar) el sistema agroalimentario argentino.

Aparece entonces la idea de una cooperativa de múltiples actores. Esta semana Mario Cafiero, titular del INAES, estuvo reunido con referentes de Canadá que tienen mucha experiencia en el rubro. También la hay en Italia, donde toman el nombre de Cooperativas Solidarias. “Se trata de armar una gran cooperativa donde puedan estar integrados los productores y tenga participación el Estado”, explica Rossi.

Hay entusiasmo en esta salida cooperativista para Vicentin. La unidad entre FECOFE , la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y la Agricultores Federados Argentinos (AFA) es otra clave a destacar, porque se está articulando la unidad del sector ante el fraude a sus bases. Allí podría entrar YPF Agro como participación pública.

Después están los sindicatos también en la proyección para que todo salga bien. Esta semana se conoció que: “De forma democrática mediante el voto directo y secreto, las compañeras y compañeros trabajadores aceiteros de Vicentin Avellaneda, Provincia de Santa Fe, eligieron a Leandro Monzón, integrante de la Comisión Interna de la planta, como su representante en el Comité de Control que actúa en el concurso de la empresa, donde desempeñará tareas junto a un representante de los trabajadores aceiteros de San Lorenzo, uno por el Banco Nación, uno de ACA y dos por los bancos internacionales”. Este es el comunicado de la Federación de Aceiteros que conduce Daniel Yofra.

Informan también que: “El Comité de Control es el órgano que debe controlar la vida de la empresa y del Concurso, y que obligatoriamente debe estar compuesto por representantes de los trabajadores de Vicentin, quienes hoy temen una nueva maniobra en el expediente del concurso que busque dejarlos afuera para reemplazarlos por otros, que lejos de representar sus intereses, respondan en cambio al Directorio que llevó a la empresa a la presente situación: jerárquicos o inclusive integrantes de la familia Vicentin que la empresa presentó como si fueran trabajadores en los papeles”.

Esto significa que “hay mayoría en el Comité de Control”, explica el economista y asesor de la Federación Aceitera a Gráfica. Son seis votos: dos están en manos de compañías extranjeras, pero cuatro en manos argentinas (Dos sindicales, Banco Nación y ACA que es la Federación más grande de productores agrarios). Sin embargo el problema de los jueces lacayos de los grandes capitales financiero siguen siendo un problema. Como comentamos en el Panorama anterior, la solución es una Nueva Constitución Nacional.

En síntesis, en Vicentin hay incertidumbre combinado con optimismo.

PRIMER CONGRESO INDUSTRIAL PARA EL CONSENSO NACIONAL DEL TRABAJO Y LA PRODUCCIÓN ARGENTINA: Un viejo anhelo del peronismo, con momentos de avance y otros de retroceso, pero con una sintesis nunca resuelta. Consolidar una potente alianza entre sectores de la producción, el trabajo y el Estado promoviendo y consolidando un desarrollo industrial nacional. Esa alianza estratégica entre las organizaciones gremiales, cooperativas y sociales con un empresariado local con mirada nacional. Un paso necesario a la independencia económica y a la justicia social.

En la búsqueda de consolidar ese bloque, se realizó el 1° Congreso Industrial para el Consenso Nacional del Trabajo y la Producción Argentina. A tono con los tiempos pandémicos, fue un encuentro vía Zoom con la intervención de más de 25 dirigentes y con la adhesión virtual de otros tantos en una actividad promovida por Industriales Pymes de Argentina (IPA). Uno de los objetivos trazados es realizar un congreso en forma presencial el próximo 17 de noviembre. Por supuesto, si la pandemia lo permite.

El Congreso tuvo la presencia de referentes de organizaciones sindicales, PyMES y sociales. El denominador común fue la necesidad de una organización transversal de los actores del mundo del trabajo. Fortalecer un Estado que promueva el desarrollo de políticas productivas, con un mercado interno robusto, con un sistema financiero enfocado en esa dirección. Otros puntos planteados fueron una reforma impositiva, avanzar en la política de Compre Nacional y en un Ingreso Universal.

De parte de las organizaciones PyMES también hubo expresiones en dirección a lograr una agremiación más potente para disputar el diseño de políticas públicas con los sectores más concentrados de la economía. Una vieja deuda del empresariado PyME. Debates donde vuelve una y otra vez la figura de José Bel Gelbard, referente de la Confederación General Empresaria (CGE) en tiempos del primer peronismo y ministro de Economía y promotor del Pacto Social en el período 1973/1974 durante el tramo final de la vida de Juan Domingo Perón. Experiencia que voló por los aires con la muerte del General en medio de las tensiones políticas de ese período turbulento de la vida nacional.

Hablando de ese período histórico, uno de los que hizo una referencia novedosa fue el dirigente curtidor y diputado nacional Walter Correa que propuso repasar el Plan Trienal para la Reconstrucción y Liberación Nacional de 1974/1977, “ahí tenemos un ejemplo a seguir, muchas de las respuestas están ahí escritas”, manifestó.

Participaron del encuentro Daniel Rosato y Carlos Alonso (IPA), Héctor Amichetti, Walter Correa y Carlos Minucci (Corriente Federal de Trabajadores), Cachorro Godoy (ATE Nacional), Marcelo Capiello (CTA Autónoma CABA), Sergio Echevarrena (Capipe), Javier Ditto (Smata), Rodolfo Gámez (Parques Industriales), Gildo Onorato (Movimiento Evita), Roberto Bonetti (Unión Obrera Metalúrgica), Silvia Martínez y Miguel Sánchez (Cámara Industria Naval), Crescencio Bottiglieri (Empresario Pyme), Marco Meloni y Damián Regalini (Protejer), Luis Cáceres (Ladrilleros), Andrés Nikitiuk (CGT Quilmes, Berazategui y Florencio Varela) y Hugo Benítez (Asociación Obrera Textil).

 

POLKA. La productora fundada en 1994, actualmente con el Grupo Clarín como accionista mayoritario (55%), no es noticia por alguna de sus producciones, sino por sus incumplimientos. Desde comenzada la pandemia hay conflicto con el pago de sueldos, que se suma ahora a la negativa de su cara visible Adrian Suar a pagar el aguinaldo. “No tengo plata” dijo el “Chueco” a Horacio Arreceygor, secretario general de SATSAID y al Secretario de Cultura, también delegado en Polka, Pablo Storino.

Gerardo Prado, integrante de la Comisión Interna de SATSAID, interpretó al patrón en Gráfica: es ´No quiero poner la mano en el bolsillo para pagar los salarios´. El eufemismo que se viene utilizando es que ´los accionistas no tienen pensado hacer un aporte de capital´, eso es que ´no voy a meter la mano en el bolsillo, no voy a sacar la plata´ (…) no pagan salarios y no se inmutan”, dijo el delegado, y agregó: “No me pueden decir que los grupos económicos no tienen espalda”.

Ahora bien ¿Cuál es el trasfondo del conflicto? Porque los trabajadores, como explicó Prado, le venían planteando a los gerentes de la productora que debían aggiornarse a los cambios en los consumos culturales, pero hicieron oídos sordos: “Esto no es inocente. Están chocando el carrito a propósito, primero para disciplinar a los dos sindicatos más combativos de los medios como son el SATSAID y la Asociación de Actores. Durante los últimos cuatro años vinieron por nuestro convenio, nos preguntaban, por ejemplo, por qué tenían que pagar más la hora extra que la normal. Para ellos sentarse a cambiar el convenio es hacerlo para bajar los salarios”.

Por lo tanto, un conflicto complejo, como está todo en la pandemia, pero que abre un debate sobre nuestro futuro como pueblo trabajador ¿Qué hacer en adelante con la especulación empresaria? Como vemos la reforma laboral sigue como un punto principal de las ambiciones del gran empresariado. La pandemia aparece como una gran oportunidad.

 

SENSACIÓN TÉRMICA SINDICAL CON EL GOBIERNO: Punto de partida de este breve análisis. El Gobierno nacional tiene un apoyo sindical amplio, prácticamente de todos los actores del mundo gremial: CGT y sus corrientes internas, ambas CTA, organizaciones de la economía popular hoy gran parte de ellas nucleadas en la UTEP y también de las cooperativas.

Así como tiene ese apoyo vigente, es cierto que por lo bajo también hay disconformismo con algunas decisiones. La pandemia, tan inesperada y abrupta, detiene críticas públicas, pero existen. Difícilmente los dirigentes salgan a manifestarlo porque hay una comprensión de que no es momento para debilitar al Gobierno, pero que hay malestar por algunas decisiones.

¿Por donde vienen esas críticas? Haber avalado los descuentos salariales por el artículo 223 bis de la Ley de Contratos de Trabajo argumentando razones de fuerza mayor; haber pospuesto parte de los pagos de los aguinaldos en el Estado nacional con el inevitable impacto en las diferentes jurisdicciones y el sector privado; la demora en una convocatoria amplia a actores del mundo sindical para diseñar la salida de la pandemia; ciertas decisiones de Moroni (esperemos la decisión con LAN Argentina); la supervivencia de funcionarios macristas en puestos claves, entre algunos de los temas.

Otros tienen que ver con cuestiones políticas más de fondo: la demora en tratar el Impuesto a las grandes fortunas y los errores de cálculo o estrategia al plantear el tema Vicentin. También al repasar situaciones sectoriales hay cierto inconformismo en el manejo de ciertas áreas puntuales. Habrá que seguir de cerca la evolución, especialmente en el momento de salida de la pandemia.

 

MENDOZA: La provincia cuyana ha estado en el centro de la escena en los últimos días por diferentes motivos. Desde el conflicto por la construcción de la represa Portezuelo del Viento al planteo del MendozaExit realizado por el ex gobernador y actual diputado de Juntos por el Cambio Roberto Cornejo. En medio de ello hubo una muy violenta represión a trabajadores municipales de la capital mendocina que reclamaban por una mejora salarial y el pago del aguinaldo, pospuesto para septiembre en el caso de los salarios más bajos.

Roberto Macho, secretario general de ATE Mendoza describió la situación en Radio Gráfica: “Nos reprimieron hace 2 semanas brutalmente, y el día sábado también, tanto en la madrugada como en la mañana”.

“La policía salió a cazarnos a los compañeros, hay que decirlo con estas palabras, sacándolo de sus lugares de trabajo, sacándolos de sus casas, tirándolos al piso, los hicieron arrodillar tipo dictadura, poniéndoles el documento en la cabeza, procesándolos, llevándolos presos; tenemos 40 compañeros imputados”, detalló.

“Hemos hecho una presentación ante el ministerio del interior de la Nación, ya que son los encargados de los asuntos municipales, y lo que estamos pidiendo ahí es que por lo menos no entren a los predios federales a pegarle a los compañeros (…) entiendo que ahora también está interviniendo el Episcopado Argentino, porque esto ya se fue de las manos, hay un descontrol total en la Ciudad de Mendoza”.

Macho dejó en claro la vinculación del intendente Ulpiano Suarez con la gobernación provincial que conduce el radical macrista Cornejo: “El delfín de Cornejo es Suárez, y el sobrino de Suarez es el intendente de la Capital, el Gobierno Provincial todavía no ha actuado en absolutamente nada, no se ha hecho ni un comunicado, nada”.

 

CORTES DE LUZ: Como hemos adelantando en esta columna y desarrollado en Radio Gráfica, la “pobreza energética” de nuestro Pueblo tienden a agravarse. De allí la urgencia que un replanteo de las privatizaciones, que esperemos no lleguen a cumplir 30 años.

Esta semana han habido gigantescos cortes en Villa 21-24 (Barracas, Ciudad de Buenos Aires) que llegó a tener 16 manzanas sin servicio. Miles de personas, en muchos casos viviendo en la inseguridad alimentaria, padeciendo esta realidad. Claro que invisibilizado en gran parte de los medios.

Guillermo Albaytero, secretario técnico de Apsee, explicó que el tendido desde Constitución a Pompeya, está sobrecargado. “Las empresas no tienen un buen servicio para los barrios populares porque ese consumo lo paga el Estado, entonces siempre quedan para el final. Y en estos tiempos de alta demanda, esos cortes le sirven como alivio al servicio colapsado de la empresa. Se suma también que Edesur si no hay llamado, no hay registro y es como que el corte no existe. Una ciudad sin luz, si nadie llama por teléfono, para la empresa no hay corte. Sumale a esto que en pandemia, si tienen que hacer un cambio en el transformador lleva mucho tiempo porque todas las empresas que hacen esa tarea están tercerizadas. Por último, hace semanas se cayó el sistema informático de Edesur y se perdió toda la información. Así que puede ser que no estén los planos de la zona. Esto fue por un virus, un ciberataque en Europa”.

Falta de soberanía en un esquema de negocios basado en el saqueo al entramado productivo.

Sabemos que esto que aún hoy ocurre en villa 21, se repite en las muchas barriadas del país. No sólo falta la luz, el trabajo y la comida. La atención sanitaria es también deficiente. Esto fue denunciado esta semana por los curas villeros, buscando que se conozca la injusta y tremenda muerte la vecina de Barracas Ramona Collante.

Esta realidad desigual indigna a todo bien nacidos y nacidas en nuestro suelo patrio. El desafío estará en construir una “nueva normalidad” acorde con la doctrina de ese general que hace 46 años dejaba este mundo.

Tags: cooperativasdespidosPanorama sindicalpobreza electricaPolkapospandemiaProducción NacionalVicentín
Compartir161Tweet62EnviarEnviar

Relacionados

Panorama sindical. ¿Dialogar o confrontar?

Panorama sindical. ¿Dialogar o confrontar?

24 enero, 2021
Panorama sindical. Producción o renta

Panorama sindical. Producción o renta

17 enero, 2021
Conflicto en química Dalgar. Despiden y suspenden a trabajadores por exigir condiciones de seguridad laboral

Conflicto en química Dalgar. Despiden y suspenden a trabajadores por exigir condiciones de seguridad laboral

13 enero, 2021
Panorama sindical. Balances

Panorama sindical. Balances

27 diciembre, 2020
Panorama sindical. Encuadre

Panorama sindical. Encuadre

20 diciembre, 2020
Vicentin. “La película cumple el rol de explicar el tipo de estafa que se hizo”

Vicentin. “La película cumple el rol de explicar el tipo de estafa que se hizo”

8 diciembre, 2020

Discusión acerca de esta noticia

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Telegram
  • TuneIn
  • Alexandre Roig, titular de INAES: “Vamos a continuar lo planteado por Mario Cafiero”

    Alexandre Roig, titular de INAES: “Vamos a continuar lo planteado por Mario Cafiero”

    373 compartidos
    Compartir 149 Tweet 93
  • Detalles del ReNaTEP. Cómo y quiénes pueden inscribirse al registro de la economía popular

    5503 compartidos
    Compartir 2201 Tweet 1376
  • Sileoni: “La vuelta a la presencialidad debería ser un eje de la paritaria”

    237 compartidos
    Compartir 95 Tweet 59
  • Utopía, pragmatismo, y peronismo. Apuntes para la militancia

    230 compartidos
    Compartir 92 Tweet 58
  • Panorama sindical. ¿Dialogar o confrontar?

    229 compartidos
    Compartir 92 Tweet 57

Categorias

  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Economía
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez Bolivia CGT Coronavirus COVID-19 cuarentena Horacio Rodríguez Larreta mauricio macri pandemia principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2019. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2019. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones