La crisis económica mundial se profundiza, sus consecuencias son aún impredecibles, con un inevitable impacto en Argentina. Desde la semana que viene se endurecerá la cuarentena en el AMBA en un contexto regional donde América Latina es el epicentro de la pandemia. El movimiento obrero y popular respalda al gobierno y discute cómo avanzar hacia el desarrollo de un proyecto nacional, pero también se escuchan críticas. En esta entrega: más sobre Vicentin, qué pasa en LAN, media sanción a la ley de teletrabajo, el sector eléctrico y los elogios a Marcelo Mindlin por parte de Alberto Fernández.
Por Lucas Molinari y Leonardo Martín
ENDURECIMIENTO ASPO: Previsible. Ante la línea ascendente de casos positivos de Coronavirus en la zona del AMBA, Alberto Fernández anunció junto al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y Horacio Rodríguez Larreta el endurecimiento de la cuarentena entre el 1 y 17 de julio. Vuelta para atrás en la actividad en el núcleo económico y de empleo más importante del país.
“Hoy, el 97 por ciento de los casos que se detectan ocurren en el Área Metropolitana de Buenos Aires, y en los últimos 20 días los casos aumentaron un 147 por ciento, y los fallecidos aumentaron un 95 por ciento”, justificó Alberto Fernández en el mensaje prolijamente grabado desde la Quinta de Olivos.
Con el endurecimiento de las restricciones y vuelta atrás para la actividad de muchos sectores vuelve a tensarse el debate económico con 100 días de cuarentena ya en la espalda. Cómo atender y amortiguar la crisis de una economía que, no hay que olvidar, ya venía con poco margen tras la pandemia macrista. Hoy el país está en dos velocidades. Por un lado un 85% del territorio en fase de distanciamiento social con una apertura progresiva (hasta con gimnasios y restaurants habilitados), pero con endurecimiento en AMBA, Chaco y otros puntos del país. Los funcionarios del Gobierno nacional indican que hay regiones del país donde la actividad económica hoy está en el 80% de los números prepandemia.
“No nos enamoramos de la cuarentena, no queda otra posibilidad para evitar los contagios”, cruzó al mensaje anticuarentena que resuena en muchos comunicadores y con menos fuerza en sectores políticos y económicos que lo deslizan con mayor o menor vehemencia, pero que cuidan más las formas.
“El problema no es la cuarentena, es la pandemia”, sentenció Fernández. La situación dramática situación de Brasil, Chile, los miles de muertos en Estados Unidos, muestra que aquellos países que no hicieron la cuarentena estricta no sólo tuvieron miles de contagios y muertes, sino que la economía también se derrumbó.
Donald Trump planteaba, “no puede ser peor el remedio que la enfermedad”. A la luz de los hechos no logró ni contener los contagios ni la debacle económica. 44 millones de personas pidieron el seguro de desempleo en Estados Unidos desde el comienzo de la pandemia, casi como la población argentina. No sólo habla del desastre sanitario y económico, también de la nula protección laboral.
En el mensaje grabado, Alberto Fernández anunció que para amortiguar el impacto de una crisis inevitable, continuarán los programas del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el Ingreso para la Producción y el Trabajo (ATP), pero focalizada hacia las regiones más afectadas: AMBA, Chaco y zonas de Río Negro. No lo dijo en la conferencia de prensa, pero si lo expresaron funcionarios de la cartera de trabajo en la semana que es que no habrá ATP Aguinaldo.
Como están las cosas, con el Estado nacional y muchas provincias pagando el aguinaldo en cuotas (se oficializó esta semana a nivel nacional y en muchos distritos) o posponiéndolo para los próximos meses, el escenario que se presenta para el sector privado es que cada empresa lo terminará decidiendo unilateralmente o en el mejor de los casos negociando con el gremio de la actividad.
¿Soberanía energética y autoabastecimiento? Marcelo Midlin de Pampa Energía, es dueño de Edenor y del paquete mayoritario de Transener, que quedó en el centro de la polémica por el histórico apagón del Día del Padre en 2019, que dejó a 50 millones de personas sin luz (Argentina más regiones de Brasil, Paraguay y Uruguay). El pasado jueves se mostró en un acto junto al presidente.
Se inauguró “la central de ciclo combinado más grande del país”, según anunció Télam. En Marcos Paz estuvo el propio Mindlin y el intendente Ricardo Curuchet. Por videoconferencia, el Alberto Fernández fue acompañado por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.
“La energía, para cualquier economía que quiera crecer se convierte en un insumo imprescindible. Y tenemos que buscar proyectos como este. La instalación de una planta eléctrica es el camino correcto. Y por mucho que me critiquen, me pone muy feliz que lo hagan capitales argentinos. No es menor que los capitales nacionales fueron ganando espacio en la generación eléctrica”, aseguró el mandatario. En la presentación, Midlin planteó que el sistema eléctrico está en un 70% en manos argentinas. De allí que el jefe de Estado celebró: “cuando vemos que son capitales argentinos uno tiene la tranquilidad de no depender de otros. Ver como cambió la matriz energética, uno lo que siente es tranquilidad. Ganamos soberanía, autoabastecimiento. Y eso es muy importante en el desarrollo del país”.
Como saben quienes leen y escuchan Gráfica, buscamos el pensamiento crítico plantados desde el Pueblo. Así como respaldamos en líneas generales a la actual gestión, reflejamos polémicas que están dentro del movimiento nacional. En el caso del sistema energético nacional, Macri dejó un desastre y no es novedad. En los equipos técnicos de campaña la Corriente Federal de Trabajadores, entre otros espacios, plantearon la necesidad de un Ministerio de Energía. Hoy sólo es una Secretaría dentro del ministerio que dirige Kulfas.
Vale remarcar esto porque coberturas como otros medios “del campo nacional”, que supieron denunciar a Midlin cuando no le molestaba ser macrista, hoy muestran un oficialismo obsecuente.
Horacio Verbitsky publicó el 17 de mayo “Los conocidos de siempre”, donde en base a información del Banco Central de la República Argentina señala que Marcelo Midlin encabeza el ranking de fugadores con la cifra de 1.600 millones de dólares.A la vez es socio de Macri en una guarida fiscal que tienen en Delaware.
“Una de cal y una de arena”, define un dirigente sindical a la gestión de Alberto Fernández. Veremos qué pasa hacia la pospandemia, porque en el tema energético la improvisación llevó a que personajes como Midlin afiancen acuerdos con la Corona Británica (Joseph Lewis) y otros parásitos del gran empresariado como “Toto” Caputo (¿”burguesía nacional”?).
Al mismo tiempo el Presidente no deja de plantear una necesaria revisión tarifaria. En eso trabajan los “Federicos”, Basualdo en el ENRE y Bernal en ENARGAS. Ambos vinculados al Instituto Patria, de muy buena relación con el movimiento obrero, y con un funcionariado que expresa quienes han peleado los últimos años contra los tarifazos. De hecho Bernal esta semana hizo una presentación penal en el Poder Judicial contra Juan José Aranguren por “incumplimiento de los deberes de funcionario público y negociaciones incompatibles con la función pública”. ¿Habrá justicia?
Volviendo a la inauguración de la planta de generación eléctrica Genelba en Marcos Paz, Guillermo Albaytero, secretario técnico de APSEE (Asociación del personal superior de empresas de energía) explicó a Gráfica: “Ahí hay algunas mentiras. La máquina que pusieron en funcionamiento es de 228 megas, lo que ellos dicen que es de 1300 megas, que se incorporaron a la central vieja que tiene 20 años (800 megas), después dos máquinas más chicas de 180 megas que tienen como 15 años que es Genelba Plus, y ahora cierra ese ciclo con esta sexta máquina”.
Por otro lado el referente explica que la energía que saldrá de Marcos Paz es más un negocio para Pampa Energía que una solución de los problemas críticos del AMBA, donde hoy la pandemia pega más fuerte.
En síntesis, el referente explica que falta un plan estratégico energético, y hoy “el poder económico sigue mandando al poder político”. Finalmente plantea: : “Tiene que haber un costo argentino de la energía, porque si nosotros atamos los costos al dólar y los valores internacionales, y el salario es en pesos, nunca vamos a tener soberanía. Tiene que existir un precio nacional que esté relacionado a los salarios y a los costos de la industria”.
VICENTIN: Después del “banderazo” opositor, esta semana hubo hechos políticos de apoyo al gobierno en la intervención de la empresa. A la vez continúa el debate sobre esta “batalla estratégica”. Claudio Leoni, de FESTRAM, opinó en Gráfica: “Hay una falla de comunicación de distintos sectores y una propuesta que no fue ordenada con el campo popular. Eso es lo que ha faltado y es lo que nos da el sabor amargo de que se va y se viene”. Además, “todos los que de alguna manera tenemos responsabilidad mayor o menor de conducir, sabemos que una buena idea no se transforma por ser buena, sino que hay que trabajarla, ordenarla y armar una estrategia para poder obtenerla”. La propuesta de Omar Perotti, para Leoni y otros dirigentes santafesinos la iniciativa es más benévola del poder económico que superadora para el Estado.
Por su parte, Marcelo “Gaucho” Yaquet, del Frigorífico recuperado La Foresta e integrante del Foro Agrario planteó: “Creo que esta pelea con Vicentin se va a terminar ganando y que hay que seguir empujando en esta política de desconcentración del sistema agroalimentario argentino, seguir plantando la bandera con la soberanía alimentaria”. Consultado por las referencias que los medios opositores hacen a la disputa por la Resolución 125, Yaquet desestimó que “el enemigo pueda armar una mesa como en 2008. Hoy tenemos una militancia y un pueblo que en estos 12 años viene dando un fuerte debate político. También hay una acumulación de las organizaciones campesinas, indígenas, de la agricultura familiar, que venimos discutiendo hace mucho tiempos esto de la soberanía alimentaria. Y en esta oportunidad no hubo distracción. Porque todos los sectores sociales y políticos salimos a plantear fuertemente el acompañamiento para la intervención y la expropiación de Vicentin”.
El Foro Agrario por un lado y la UTEP por otro realizaron este miércoles, en paralelo, hechos políticos para respaldar la disposición oficial. En este tema, como en otros, el aislamiento social impide gestar esas grandes movilizaciones que caracterizan a nuestro Pueblo. Sin embargo las reuniones son cotidianas y el desafío sigue estando en cómo gestar la unidad con sectores que en aquel 2008 estaban enfrente.
El personaje de la semana sin duda es Pedro Salas de la Sociedad Rural de Córdoba que respaldó la intervención. Y vale mencionar el debate planteado por Marcelo Koenig, diputado nacional, que explicó el problema del “control constitucional difuso” que tiene nuestra Constitución, que significa que “cualquier juez de cualquier parte del país puede determinar la inconstitucionalidad de una normativa”. Otro debate invisibilizado, la necesidad de una nueva Carta Magna para el desarrollo de un proyecto nacional y popular.

DESEMPLEO: El INDEC dio a conocer esta semana dos índices preocupantes sobre el primer trimestre del año. La actividad económica cayó un 5,5% y el desempleo subió al 10,4%, en un período en donde aún no había impactado de lleno la pandemia. Vale recordar que las medidas de ASPO comenzaron el 20 de marzo, aunque ya en los días previos habían comenzado algunas restricciones y el impacto de una crisis internacional que comenzaba a desatarse.
La desocupación creció respecto a la medición previa pasando de un 10,1% al 10,4% en la medición interanual. La subocupación demandante de empleo al 17,9% de una población económicamente activa de 13.439.318 de personas. Comparado con el último trimestre del 2019 también creció el desempleo, allí había marcado un 8,9%.
Al poner la lupa sobre los desocupados, los jóvenes son los más afectados, especialmente las mujeres. El desempleo en los varones es del 9,7% contra el 11,2% de las mujeres.
El mayor nivel de desempleo se da entre las mujeres de 14 a 29 años donde es del 23,9%. En los varones de la misma edad es del 18,5%. Cuestiones que los espacios de mujeres sindicalistas vienen visibilizando.
En cuanto a las regiones con mayor desempleo en esta ocasión Gran Tucumán-Tafí Viejo tuvo el peor desempeño a nivel nacional marcando un 13,1%. Lo sigue Gran Rosario con un 12,9%, Gran Buenos Aires 12,4%, Ushuaia-Río Grande 12,4%, San Nicolás-Villa Constitución 11,5%. No es casualidad, son todas regiones con fuertes entramados industriales golpeados durante los cuatro años de macrismo que asumió con un desempleo del 5,9%.
La medición del segundo trimestre será más dura, con una mayor caída de la producción y el desempleo porque es un período de cuarentena plena. No faltan las comparaciones con la crisis 2001/2002 que están bien para tomar dimensión, pero que no ilustran que se llega a esa situación por diferentes motivos. El estallido de la Convertibilidad fue el fin del proceso abierto en 1976 con la dictadura cívico-militar y toda la política de desindustrialización, endeudamiento y timba financiera. La caída abrupta de este 2020 tiene que ver con un hecho inédito en la historia de la humanidad: Una pandemia que afectó a todo el planeta con una caída fenomenal de las economías. Hay que recordarlo porque no falta quien con la comparación del 2001 más que ilustrar una situación busca golpear al Gobierno.
Por último, nos queda la duda sobre cómo será esa medición para el segundo trimestre en donde las herramientas estadísticas habituales tendrán limitaciones para captar una situación muy compleja. ¿Cómo medir y sacar una radiografía certera de los trabajadores informales o monotributistas, muchos de ellos hoy imposibilitados de realizar tareas o con un nivel muy bajo de ingresos?
TELETRABAJO: Logró media sanción en la Cámara de Diputados un proyecto para establecer un piso de derechos sobre esa modalidad de trabajo. Un logro para la Comisión de Legislación Laboral -que encabeza Vanesa Siley- que en pocas semanas logró llegar a un consenso entre los más de 20 proyectos entre Diputados y Senadores. La Cámara aprobó por 214 votos afirmativos, uno negativo y 29 abstenciones. El único negativo fue de Francisco Sánchez, diputado neuquino por el…PRO.
“Votamos una iniciativa protectora, del trabajo y las personas que trabajan, regulando un piso de derechos y delegando cuestiones específicas en los convenios colectivos, donde organizaciones sindicales regulan, defienden y amplían derechos”, manifestó Vanesa Siley.
El objetivo de la norma es regular la jornada de trabajo, el derecho a la desconexión digital, la igualdad entre trabajadores virtuales y presenciales, la reversibilidad, los requisitos de seguridad e higiene, derecho a la intimidad, fiscalización conjunta con sindicatos y jornadas de trabajo pactadas.
Además, entre otras cuestiones, establece que el empleador debe proporcionar el equipamiento -hardware y software-, las herramientas de trabajo y el soporte necesario para el desempeño de las tareas, y asumir los costos o la compensación por la utilización de herramientas propias de la persona que trabaja.
En el trabajo para llegar al consenso y a la media sanción hubo un trabajo en Comisión por el cual expusieron su punto de vista sobre el tema la CGT, ambas CTA, gremios de telecomunicaciones, informáticos, cámaras empresarias (UIA, CAME, Apyme, Empresarios Nacionales, entre otras) y, también, participó el ministro de Trabajo Claudio Moroni.
Ahora la pelota está en la Cámara de Senadores. Dada su conformación no debería haber mayor inconveniente para su sanción, pero la prudencia indica que hay que esperar la confirmación de los hechos.
LAN: Es el conflicto sindical más importante de los surgidos en la pandemia con 1715 puestos de trabajo directos en peligro. La empresa volvió a manifestar su intención de finalizar con las operaciones de cabotaje y avanzar con el Proceso Preventivo de Crisis que le permite despedir con indemnizaciones al 50%.
“No sé lo que va a hacer (Claudio) Moroni”, titular de la cartera laboral, con el pedido de la línea aérea, “pero yo sí sé lo que voy a hacer si Moroni habilita un procedimiento que no es para despedir, pero de hecho si van a despedir trabajadores”, disparó Pablo Biró, dirigente de APLA en diálogo con Radio Gráfica.
La crisis de LATAM está relacionada solo en parte por la pandemia. La historia es larga y tiene sus pliegues. Vayamos un poco al pasado. En 2005 se creó LAN Argentina para generar una alternativa en el mercado de cabotaje local tras la quiebra de empresa como LAPA, Dinar y Aerobit. Tiempos donde Aerolíneas Argentinas y Austral eran propiedad del vaciador Grupo Marsans. En Argentina, según el Código Aeronáutico, solo empresas nacionales pueden hacer vuelos de cabotaje, de allí la necesidad de crear LAN Argentina.
Hasta la llegada del macrismo LAN Argentina fue una empresa rentable, a partir de allí comienzan sus problemas financieros con pérdidas declaradas de 400 millones de dólares. ¿Una compañía más afectada por los desajustes del macrismo? En parte. En realidad también hubo una estrategia por parte de la empresa -posibilitada por medidas tomadas de la ANAC del período 2015-2019- de desviar operaciones que hacía desde su filial argentina hacia otras de la región.
El macrismo le permitió operar a capitales provinciales directamente desde Santiago de Chile, Lima o San Pablo con esas filiales reemplazando trabajo argentino que, hasta ese momento, se hacía desde LAN Argentina. Una crisis autogenerada. Para que se entienda, los pasajes los dejó de vender LAN Argentina para ser vendidos desde las filiales con menores derechos laborales y organizaciones gremiales molestas.
“Está pasando lo que pasa en todo proceso de desregulación violento y, además, LAN tuvo durante el macrismo una transferencia de recursos de la Argentina al holding, es decir, las rutas que tendrían que explotarlas aquí, se las dieron a LAN Chile, a LAN Perú, a LAN Brasil”, explicó Biró y expuso que el proceso de vaciamiento se inició cuando “en lugar de utilizar los aviones argentinos, los ‘laburantes’ argentinos, la filial argentina, para hacer Mendoza – Santiago de Chile y de Santiago de Chile a Nueva York, lo hacían con trabajadores de Chile, y en lugar de hacer Córdoba – Lima y Lima – Miami con la filial argentina lo hacían con aviones y trabajadores de Perú”.
“Esto con (Gustavo) Lopetegui en el gobierno (de Macri) fue transferido”, insistió el dirigente de APLA, y agregó que si “mirás los balances de la empresa no hay aviones, no hay edificios, no hay oficinas, no hay nada. No hay activos. Es un capitalismo raro, sin capital”.
Esta historia continuará, se verá la mano del Gobierno y del ministerio de Trabajo en ese conflicto.
“ASÍ NO”: Planteó en un comunicado La Bancaria rechazando el pago del Aguinaldo en cuotas. “Hay una conculcación del Derecho porque la ley 23.041, en su artículo número 2, establece que el aguinaldo y su pago íntegro es un derecho garantizado”, planteó el dirigente Alberto Lamas en Gráfica.
También rechazó la suspensión de la movilidad jubilatoria, “que ya el anterior gobierno había convertido en regresiva”. “Volvemos a señalar que los poderosos sectores económicos beneficiados por las irresponsables decisiones durante el período diciembre 2015 – diciembre 2019, los profugadores de capitales y evasores de impuestos, los beneficiarios de reiterados blanqueos, los formadores oligopólicos de precios, los sub-facturadores de exportaciones son los que deben pagar, responder y aportar a la superación de la crisis”.
La propuesta para La Bancaria es no sólo el aporte extraodinario a la riqueza, que pareciera estar olvidado en la agenda política, sino una “verdadera reforma tributaria, de carácter progresivo”. En el mismo sentido se expresó la Corriente Federal de Trabajadores.
“No es la pandemia, es Perfil”: La asamblea de periodistas de Perfil hizo un cese de tareas el jueves 25 de junio por la decisión de la empresa de no pagar el aguinaldo como corresponde. Como planteamos en el Panorama de la semana pasada, la decisión del gobierno nacional tuvo efecto en las provincias y el sector privado.
Ahora bien ¿es la pandemia? La empresa que dirige el Jorge Fontevecchia se excusó en la “parálisis general de la economía”. Sin embargo, el comunicado de la Comisión Gremial Interna de SIPREBA (SIndicato de Prensa de Buenos Aires) denuncia: “Perfil no pagó en tiempo y forma los aguinaldo de 2016, 2017 y 2019 ni las paritarias de 2016 y 2019. Ahora, en 2020, llega hasta el paroxismo de anunciar, con vaguedades, que abonará en enero lo que corresponde a junio.
Vale remarcar que se trata de una empresa que cobró los ATP (Asistencia al Trabajo y la Producción) y que obtiene una pauta millonaria del Estado. El problema es que los números de la empresa son un misterio.
En 2011 cuando la CGT de Moyano exigía la “participación de los trabajadores en las ganancias de la empresas”, la importancia estratégica de ese planteo era acceder a los libros contables.
En este 2020 de pandemia la Causa Vicentin propone un desafío similar que está en pleno debate por la crisis: ¿Cuál será el vínculo del capital público con el capital privado? Y los trabajadores ¿serán siempre socios sólo en las pérdidas o se podrá revertir?
Discusión acerca de esta noticia