Radio Gráfica
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Cultura

Roberto Arlt, cine y desempleo en la Década Infame

9 mayo, 2020
en Cultura
0
Roberto Arlt, cine y desempleo en la Década Infame

El pasado domingo 26 de abril, el escritor, dramaturgo, periodista e inventor argentino, Roberto Arlt, hubiera cumplido 120 años. De un enorme poder creativo, poseedor de un estilo inconfundible y de temple lunfarda-porteña, Arlt cultivó una novedosa reflexión pendular entre el trabajo, el cine y la vida cotidiana. La literatura de Arlt tematiza el desencanto ante las promesas de progreso y modernización en una década del ’30 marcada por la infamia de gobiernos entre dictatoriales y producto del fraude, el crack bursátil de 1929 y la profunda crisis económica que desató en los años siguientes.

Por Victoria Lencina

La primera edición de El juguete rabioso fue publicada en noviembre de 1926 –Arlt, quien había nacido en abril de 1900, tenía solamente 26 años–. En el segundo capítulo de la novela, “Los trabajos y los días”, Silvio Astier, el protagonista, de quince años debe acatar el mandato materno y salir en busca de un trabajo. Su destino está marcado por una miseria acosadora y una pena innominable: la certeza de su propia inutilidad.

Su novata experiencia laboral lo conduce hacia el comercio de Don Gaetano, una casa de compra y venta de libros usados, ubicada en la calle Lavalle en el centro porteño. Silvio se siente humillado cuando Don Gaetano lo obliga a pararse en el frente del local y a sacudir vivazmente un cencerro para atraer a los transeúntes. Las historias y aventuras de los libros que vendía Gaetano tenían un férreo competidor –desde hacía ya un vasto tiempo – en la vereda de enfrente. Había otro cencerro que se agitaba con elocuencia y lograba cautivar a las personas que paseaban por las calles, “la gente rebullía por el atrio de un cinematógrafo, con su campanilla repiqueteando incesantemente”.

Los sucesos de la primera novela de Arlt no transcurren en la década del ’20, sino bastante tiempo antes, en la primera mitad de 1910. Hacia 1915, en Argentina, el cine había dejado de ser solo un mero espectáculo de feria y, aunque las salas de exhibición todavía no eran palacios descomunales, sí lograba reunir a una buena cantidad de espectadores en sus puertas. La irrupción de lo moderno se destaca en la descripción de ese paisaje urbano habitado por Silvio Astier, en el esplendor de los cines que disputaban la atención y la fascinación de multitudes. Y, a la vez, implicaban un dilema para los escritores quienes veían el cinematógrafo con encanto, ignorancia o rechazo.

/>Es interesante que Arlt, en un principio, haya consignado la frase: “rarísima vez voy al cine”. El tiempo se encargó de que se desmienta y contradiga a sí mismo, ya que las reiteradas colaboraciones que realizó para el diario El Mundo permitirán descubrir a un escritor que analizaba películas, actuaciones, ofrecía una mirada sociológica sobre la actualidad cinematográfica –de hecho, una de sus secciones en dicho periódico se tituló de esa manera –, se preocupaba por el estado de las salas de proyección y el comportamiento adoptado por los espectadores en cada función. Arlt era, ante todo, un observador atento y, como tal, había detectado con mirada quirúrgica el modo en que el cine influía en la vida cotidiana de las personas.

En julio de 1932, El Mundo publica la aguafuerte “El cine y los cesantes”, en la que se incorpora la figura del desocupado reciente. La crisis económica mundial, suscitada por el crack bursátil de 1929, se había hecho sentir también en Argentina, trayendo un alza en la tasa de desempleo y una caída impactante en los salarios. Arlt, en esta aguafuerte, hará sonar nuevamente la campanilla del cine para comentar: “El cesante piensa en la cara de su mujer, en las horas largas de la tarde. ¿Dónde? ¿En qué punto del Universo puede comprar a precio más barato el olvido? Tres horas. Y entonces, el tío se arrima a la taquilla, y palma su chirolita. Al fin y al cabo… más caro le va a salir meterse en un café. Más caro le va a costar el ómnibus para ir a tomar mate a la casa de aquel amigo distante”.<

En esta aguafuerte, describe la vida del desempleado, su necesidad de refugio y contención, las promesas de progreso incumplidas, la decepción y frustración de no obtener un empleo y la calma espontánea y milagrosa obtenida a través de una cinta cinematográfica. Arlt vislumbra en los cines “baratieris” –cuyo costo era de veinte centavos, en aquél entonces – un atajo, una salida a ese estado de incertidumbre laboral. En definitiva, él mismo se pregunta sobre la razón que lleva a miles de personas a arrebatarse ante el vestíbulo de un cine: “es la miseria. El cansancio. La tristeza. La necesidad de buscar olvido. Un hombre sin trabajo… y aquí ya tenemos la respetable cifra de quinientos mil desocupados que necesita meterse en alguna parte donde lo que sus ojos miren sea completamente distinto a aquello que, día por día, noche por noche, le recuerda que es un ser humano que no produce ni para sí mismo”.

Tanto en las crónicas periodísticas como en los relatos de ficción, Arlt describe las dificultades en conseguir un empleo y, en caso de obtenerlo, detalla las tensiones, rechazos y profundos sentimientos de angustia y humillación. La economía incide en el destino de los personajes de Arlt, así como también en los espectadores que describe en sus aguafuertes. Las películas, mediante operaciones creativas y metafóricas, tienden lazos de cercanía con la realidad política-social de sus espectadores, al tiempo que representan una efectiva herramienta de evasión durante dos horas. Evasión que Arlt no señala como estigma, sino como oportunidad y esperanza…esperanza de que finalmente sea mañana el día en que al desocupado reciente le sea asignado el tan anhelado puesto de trabajo.

*Columnista Cine y Espectáculos en Desde el Barrio

Tags: Aguafuertes PorteñascineDécada InfameDiario El MundoRoberto Arlt
Compartir156Tweet95EnviarEnviar

Relacionados

Es Ley la prórroga de las asignaciones para la comunicación y la cultura

Es Ley la prórroga de las asignaciones para la comunicación y la cultura

27 octubre, 2022
Comenzó la “Marcha Federal de las Culturas” por la continuidad de las asignaciones específicas

Comenzó la “Marcha Federal de las Culturas” por la continuidad de las asignaciones específicas

24 octubre, 2022
Todos los oficios de Roberto Arlt

Todos los oficios de Roberto Arlt

2 mayo, 2021
Les pibes y Pasolini. Una charla con Raúl Perrone

Les pibes y Pasolini. Una charla con Raúl Perrone

23 agosto, 2020
Les niñes rebeldes del cine

Les niñes rebeldes del cine

16 agosto, 2020
Un Quijote en los arrabales porteños

Un Quijote en los arrabales porteños

3 agosto, 2020

Discusión acerca de esta noticia

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Telegram
  • TuneIn
  • Fuentes Seguras. El reinicio de la historia

    Fuentes Seguras. El reinicio de la historia

    219 compartidos
    Compartir 88 Tweet 55
  • Fuentes Seguras. Ya nunca me verás como me vieras

    236 compartidos
    Compartir 94 Tweet 59
  • ¿Milei terrorista?

    206 compartidos
    Compartir 82 Tweet 52
  • ¡Mono las pelotas! Los cien años de José María Gatica

    206 compartidos
    Compartir 82 Tweet 52
  • Panorama sindical. Virreyes

    230 compartidos
    Compartir 92 Tweet 58

Categorias

  • Ciencia y Tecnología
  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Congreso
  • Conurbano
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Documento
  • Economía
  • Elecciones
  • Elecciones 2021
  • Elecciones 2023
  • Elecciones 2025
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Provincia
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Sindicalismo Internacional
  • Soberanía
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez CGT Coronavirus COVID-19 FMI Fuentes Seguras Horacio Rodríguez Larreta pandemia Panorama sindical principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones