Grupos de Investigación sobre el Mosquito en Argentina (GIMA) comenzaron una campaña de concientización para que, en tiempos de aislamiento social, se trabaje en la protección contra el mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad del dengue que ya lleva 4.059 casos confirmados en la Ciudad de Buenos Aires. Nicolás Schweigmann, investigador del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA, CONICET-UBA) y miembro del GIMA, comentó el estado de situación de la epidemia y dio algunas recomendaciones para impedir su propagación.
Respecto a esta problemática sanitaria, el investigador explicó, “si se mira el último Boletín Epidemiológico de la Ciudad los casos ya son más de 4000 y en el país la situación es cada vez más crítica porque no se está logrando la prevención que se había planteado ya desde octubre de 1998, cuando se dio la primera epidemia de dengue importante en la Argentina”.
Acotándose a la zona metropolitana dijo, “en los últimos 20 años en la ciudad y el conurbano bonaerense ha aumentado la cantidad de criaderos de Aedes aegypti al triple”.
“¿Por qué ocurre esto? probablemente haya muchas explicaciones, entre ellas que como Estado nos acordamos del dengue solamente en los veranos y especialmente cuando hay transmisión. La última epidemia anterior a esta fue en el 2016, tuvimos tres años para hacer prevención fuerte y lograr que nunca más haya dengue en regiones como Buenos Aires. Mi opinión es que es ridículo que tengamos esta epidemia, porque si no se tienen recipientes con agua en las casas no hay criaderos de Aedes aegypti, entonces no hay posibilidad de transmisión”, planteó el especialista.
En comunicación con Lautaro Fernández Elem y Leila Bitar en Desde el Barrio, resaltó las falencias que según él producen que se continúen sumando casos, “por ejemplo, en la escuela no existe ningún tipo de formación sobre el ciclo de vida del mosquito, o sea que la mayoría de la población, de los periodistas y funcionarios públicos no conocen la alarma mosquito. Desde la universidad no tenemos mucha fuerza de difusión, debería hablarse todo el año porque es parte de la educación ambiental que deberíamos tender”.
“Es ridículo que tengamos esta epidemia”
Hola, por favor difundir. pic.twitter.com/bQosz4Byvq
— Grupos de Investigación sobre Mosquitos en Arg. (@G_I_M_Arg) April 4, 2020
¿Dónde se encuentra el Aedes aegypti?
Schweigmann indicó que “el Aedes aegypti y los otros mosquitos los compartimos a nivel de la manzana, no están muy lejos de donde vivimos y trabajamos. En los parques están los mosquitos comunes y Aedes aegypti es exclusivo de los recipientes”.
El investigador ratificó que este mosquito se controla de forma conjunta, argumentando que “no tiene sentido que yo solo limpie mi casa o elimine los recipientes con agua, sino que tengo que hablar con los vecinos para lograrlo a nivel manzana porque ahí compartimos los mosquitos si alguien tiene criadero. Implica un trabajo social con buenas ganas y actitud”.
“Si en una casa se llega a matar un mosquito que tiene rayitas blancas en las patas, es Aedes aegypti y quiere decir que a 50 metros a la redonda hay criaderos. Entonces hay que hablar con los vecinos. Además, Aedes aegypti es activo durante el día o si se tiene la luz prendida, porque para picar tiene que ver”, añadió.
“Aedes aegypti es activo durante el día o si se tiene la luz prendida, porque para picar tiene que ver”
¿Cómo es el proceso de transmisión?
“Las manzanas de cualquier ciudad tienen Aedes aegypti ya que hay criaderos por los recipientes con agua. Cada algunos años viene una persona, o muchas, infectadas de algún país donde hubo transmisión, por ejemplo, este año hubo una epidemia muy fuerte en Paraguay y Brasil. Cuando la gente volvía infectada, regresaba a la manzana en donde vivía. En esa manzana ya hay mosquitos instalados que no nacen infectados pero cuando chupan sangre se infectan y después de un tiempo de incubación empiezan a picar a los vecinos, entonces ahí se generan los brotes de las manzanas”, aclaró el integrante de GIMA.
En esa línea, complementó que “esas personas que se infectaron, se dieron cuenta de eso un tiempo después gracias a los síntomas. Pero antes se movieron a otras manzanas, al lugar del trabajo, a visitar a un familiar y al hacerlo transmitieron -la enfermedad- a los mosquitos de las otras manzanas. Ahí se produce un brote en esas manzanas y el conjunto de brotes constituye la epidemia. Los barrios que son más afectados dependen del lugar a donde llegaron las personas con el virus”.
¿Cuáles son las recomendaciones para eliminar el Aedes aegypti?
El biólogo evidenció que “los espirales, repelentes e insecticidas no suman, confunden. El Estado debería obligar a que las empresas de estos productos agreguen en sus publicidades unos segundos de información sobre la prevención. El concepto más importante es que matando dos mosquitos no controlás a la població, porque los insectos no cuidan a sus crías y como son exitosos sin cuidarlas, ponen huevos a lo loco”.
“Lo que proponemos para extinguir al Aedes aegypti es cambiarle el ambiente eliminando el agua de los recipientes que necesitan para reproducirse, de esta manera se logra un control de natalidad”
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad y qué hay que hacer frente a ellos?
Aclarando de antemano que no es médico, Schweigmann señaló que “es típico el dolor detrás de los ojos, dolor de cabeza, dolor fuerte de las articulaciones, esto se llama fiebre rompe huesos, se produce sarpullido en la piel y puntitos rojos que son pequeñas hemorragias”.
En casos de presentarse los síntomas, visibilizó lo contraproducente que puede ser la automedicación. ya que hay drogas “como la aspirina que producen que los líquidos de los capilares sanguíneos aumentan la permeabilidad de sus paredes haciendo que liberen líquidos afuera de los capilares y el dengue hace lo mismo. O sea que tomar aspirina con el virus puede producir hemorragias importantes, eso antes se llamaba dengue hemorrágico, hoy se llama dengue grave”.
“Recomiendo ir a hospitales públicos porque hay que saber de qué serotipo se trata. Hay cuatro serotipos, si en el 2016 una persona se contagió el serotipo 1, después de la enfermedad adquiere inmunidad. Si en 2020 se contagia el mismo serotipo no se va a enfermar porque queda inmune, pero si contrae un serotipo distinto tiene una pequeña probabilidad de agarrar dengue grave, tener que hospitalizarse e ir a terapia intensiva. Por eso cuando una persona adquiere dengue es muy importante saber qué serotipo es”.
¿Qué hacer cuando se encuentran larvas en los recipientes?
“En el caso de los potus, estos se pueden enraizar en arena húmeda, no inundada, porque si se inunda el frasco y queda agua arriba, la larva sigue viviendo. Si se tira el agua de un florero con larvas en una rejilla y esta tiene agua adentro, se pasan las larvas de un lugar a otro. En ese caso se puede tirar agua hirviendo en las paredes de la rejilla, el mismo volumen de agua que esta última contiene, y así se matan huevos y larvas. Hay que tener cuidado de no tirar el agua con larvas en otro lugar porque solo se pasan de recipiente. Lo bueno sería tirarla en tierra seca o en el pavimento donde les dé el sol”, sintetizó.
LFB/MM/RG
Discusión acerca de esta noticia