Radio Gráfica
  • Política
    EE.UU. – China y la disputa del Atlántico Sur

    EE.UU. – China y la disputa del Atlántico Sur

    Milagro Sala: “En Jujuy no tenemos democracia verdadera”

    Milagro Sala: “En Jujuy no tenemos democracia verdadera”

    Pedro Peretti: “Hay que generar trabajo, tomar decisiones sin que nos tiemble el pulso”

    Pedro Peretti: “Hay que generar trabajo, tomar decisiones sin que nos tiemble el pulso”

    Segunda ola. Alberto Fernández anunció nuevas medidas hasta el 30 de abril

    Segunda ola. Alberto Fernández anunció nuevas medidas hasta el 30 de abril

  • Gremiales
    Panorama sindical. Guerra psicológica

    Panorama sindical. Guerra psicológica

    Vialidad Nacional. Protestas por recomposición salarial y falta de personal

    Vialidad Nacional. Protestas por recomposición salarial y falta de personal

    Hacia una mayor formalidad en el trabajo de casas particulares

    Hacia una mayor formalidad en el trabajo de casas particulares

    Subte. Ante la muerte de un trabajador por cáncer, exigen retirar las formaciones con asbesto

    Subte. Ante la muerte de un trabajador por cáncer, exigen retirar las formaciones con asbesto

  • Sociedad
    Tareas de cuidado ¿Responsabilidad de quién?

    Tareas de cuidado ¿Responsabilidad de quién?

    Adiós a los anonimatos: Festival La Mujer y el Cine

    Adiós a los anonimatos: Festival La Mujer y el Cine

    Arturo Bonin, radioteatro La Compañía: “Cada vez queremos más a los personajes”

    Arturo Bonin, radioteatro La Compañía: “Cada vez queremos más a los personajes”

    Larreta y el cuento de la inmobiliaria propia

    Larreta y el cuento de la inmobiliaria propia

  • Mundo
    ¿Emiratos Árabes Unidos se perfila como el sucesor de Arabia Saudita?

    ¿Emiratos Árabes Unidos se perfila como el sucesor de Arabia Saudita?

    Malvinas. Rechazo argentino a maniobras militares británicas

    Malvinas. Rechazo argentino a maniobras militares británicas

    El Jefe del Comando Sur en Uruguay y Argentina

    El Jefe del Comando Sur en Uruguay y Argentina

    China: la mayor refinería del mundo

    China: la mayor refinería del mundo

  • Deportes
    Javier Castrilli: “Maggi se lo llevó por delante a Barreto. No fue penal”

    Javier Castrilli: “Maggi se lo llevó por delante a Barreto. No fue penal”

    El mercado global de los colores

    El mercado global de los colores

    Luego de Román-Pergolini, lo que viene en Boca

    Luego de Román-Pergolini, lo que viene en Boca

    Cracks + 35: ¡Viejos son los trapos!

    Cracks + 35: ¡Viejos son los trapos!

  • Cultura
    Adiós a los anonimatos: Festival La Mujer y el Cine

    Adiós a los anonimatos: Festival La Mujer y el Cine

    Arturo Bonin, radioteatro La Compañía: “Cada vez queremos más a los personajes”

    Arturo Bonin, radioteatro La Compañía: “Cada vez queremos más a los personajes”

    Vuelve el radioteatro La Compañía

    Vuelve el radioteatro La Compañía

    Ricardo Mitolo, veterano de Malvinas: “El pueblo nos ve como héroes de la patria”

    Ricardo Mitolo, veterano de Malvinas: “El pueblo nos ve como héroes de la patria”

  • Opinión
    Fuentes Seguras. Eso que nadie conoce

    Fuentes Seguras. Eso que nadie conoce

    El ocultismo en la ciudad de Buenos Aires

    El ocultismo en la ciudad de Buenos Aires

    Pauta oficial, el debate es ahora

    Pauta oficial, el debate es ahora

    Fuentes Seguras. Las reuniones y los acuerdos que evidencian la tensión mundial

    Fuentes Seguras. Las reuniones y los acuerdos que evidencian la tensión mundial

  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
    EE.UU. – China y la disputa del Atlántico Sur

    EE.UU. – China y la disputa del Atlántico Sur

    Milagro Sala: “En Jujuy no tenemos democracia verdadera”

    Milagro Sala: “En Jujuy no tenemos democracia verdadera”

    Pedro Peretti: “Hay que generar trabajo, tomar decisiones sin que nos tiemble el pulso”

    Pedro Peretti: “Hay que generar trabajo, tomar decisiones sin que nos tiemble el pulso”

    Segunda ola. Alberto Fernández anunció nuevas medidas hasta el 30 de abril

    Segunda ola. Alberto Fernández anunció nuevas medidas hasta el 30 de abril

  • Gremiales
    Panorama sindical. Guerra psicológica

    Panorama sindical. Guerra psicológica

    Vialidad Nacional. Protestas por recomposición salarial y falta de personal

    Vialidad Nacional. Protestas por recomposición salarial y falta de personal

    Hacia una mayor formalidad en el trabajo de casas particulares

    Hacia una mayor formalidad en el trabajo de casas particulares

    Subte. Ante la muerte de un trabajador por cáncer, exigen retirar las formaciones con asbesto

    Subte. Ante la muerte de un trabajador por cáncer, exigen retirar las formaciones con asbesto

  • Sociedad
    Tareas de cuidado ¿Responsabilidad de quién?

    Tareas de cuidado ¿Responsabilidad de quién?

    Adiós a los anonimatos: Festival La Mujer y el Cine

    Adiós a los anonimatos: Festival La Mujer y el Cine

    Arturo Bonin, radioteatro La Compañía: “Cada vez queremos más a los personajes”

    Arturo Bonin, radioteatro La Compañía: “Cada vez queremos más a los personajes”

    Larreta y el cuento de la inmobiliaria propia

    Larreta y el cuento de la inmobiliaria propia

  • Mundo
    ¿Emiratos Árabes Unidos se perfila como el sucesor de Arabia Saudita?

    ¿Emiratos Árabes Unidos se perfila como el sucesor de Arabia Saudita?

    Malvinas. Rechazo argentino a maniobras militares británicas

    Malvinas. Rechazo argentino a maniobras militares británicas

    El Jefe del Comando Sur en Uruguay y Argentina

    El Jefe del Comando Sur en Uruguay y Argentina

    China: la mayor refinería del mundo

    China: la mayor refinería del mundo

  • Deportes
    Javier Castrilli: “Maggi se lo llevó por delante a Barreto. No fue penal”

    Javier Castrilli: “Maggi se lo llevó por delante a Barreto. No fue penal”

    El mercado global de los colores

    El mercado global de los colores

    Luego de Román-Pergolini, lo que viene en Boca

    Luego de Román-Pergolini, lo que viene en Boca

    Cracks + 35: ¡Viejos son los trapos!

    Cracks + 35: ¡Viejos son los trapos!

  • Cultura
    Adiós a los anonimatos: Festival La Mujer y el Cine

    Adiós a los anonimatos: Festival La Mujer y el Cine

    Arturo Bonin, radioteatro La Compañía: “Cada vez queremos más a los personajes”

    Arturo Bonin, radioteatro La Compañía: “Cada vez queremos más a los personajes”

    Vuelve el radioteatro La Compañía

    Vuelve el radioteatro La Compañía

    Ricardo Mitolo, veterano de Malvinas: “El pueblo nos ve como héroes de la patria”

    Ricardo Mitolo, veterano de Malvinas: “El pueblo nos ve como héroes de la patria”

  • Opinión
    Fuentes Seguras. Eso que nadie conoce

    Fuentes Seguras. Eso que nadie conoce

    El ocultismo en la ciudad de Buenos Aires

    El ocultismo en la ciudad de Buenos Aires

    Pauta oficial, el debate es ahora

    Pauta oficial, el debate es ahora

    Fuentes Seguras. Las reuniones y los acuerdos que evidencian la tensión mundial

    Fuentes Seguras. Las reuniones y los acuerdos que evidencian la tensión mundial

  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Opinión

¡Cuerpos que no importan! delivery en tiempos de coronavirus

Diálogos feministas entre las experiencias de Ecuador y Argentina

29 marzo, 2020
en Géneros, Gremiales, Sociedad
0
¡Cuerpos que no importan! delivery en tiempos de coronavirus

“Desde una mirada feminista de la economía, interpelamos las estrategias publicitarias de las empresas que promueven la “entrega sin contacto” o los “envíos gratis” y preguntamos ¿cuáles serán los marcos de derecho y las “nuevas” maneras de sostener a lxs trabajadores “esenciales” que recorren las calles?”. En este artículo, las autoras reflexionan sobre éste y otros interrogantes en tiempos de pandemia.

Por Kruskaya Hidalgo Cordero, Flora Partenio, Sofía Scasserra y Belén Valencia Castro

La pandemia del COVID-19 se extiende por el mundo, paulatinamente los países anuncian emergencia sanitaria, los gobiernos declaran cuarentena, algunos “estado de excepción” y toque de queda para controlar el contagio. Las calles en las ciudades se tornan deshabitadas, las tiendas se cierran, ya no se escuchan los autos, ya no se ve gente en la aceras. Sin embargo, hay personas con mochilas rojas, naranjas, azules, verdes y amarillas transitando en motos y bicicletas. ¡Lxs repartidorxs de plataformas siguen en las calles! Los gobiernos a nivel mundial, han delegado una parte importante de los cuidados a las plataformas digitales. Lxs repartidorxs asumen todo el riesgo del contagio al transitar las calles para llevar insumos a través de delivery, mayoritariamente a las casas de las clases medias y altas que pueden costear ese servicio. Es decir, para que algunas personas cumplan el #QuédateEnCasa hay personas que deben estar trabajando. El trabajo de delivery se vuelve esencial para enfrentar la crisis y el miedo. Esos trabajadorxs que durante tanto tiempo les negaron derechos, son hoy una pieza fundamental en la romantizacion de la cuarentena.

El virus COVID-19 no distingue clases sociales para propagarse, pero sus efectos inmediatos si son diferenciadores y discriminadores. La pandemia sumada a la división sexual, racial e internacional del trabajo ha colocado a ciertos cuerpos en la “primera línea para enfrentarla”; cuerpos sin cuyo trabajo la vida misma no sería posible y mucho menos en tiempos de cuarentena. Y surge la pregunta ¿quién sostiene la vida en este nuevo régimen de aislamiento social y cuarentena? Indudablemente son lxs campesinxs; lxs trabajadorxs de mercados populares, lxs trabajadorxs del transporte público y vía apps, lxs repartidorxs de delivery; el personal de salud y educación, que es altamente feminizado; las mujeres que se encargan mayoritariamente del trabajo de cuidados y afectivo- ese trabajo no remunerado, no valorizado, invisibilizado y no distribuido. Para las clases populares trabajadoras quedarse en casa no es una opción, muchas personas necesitan salir para llevar el sustento diario a su familia. ¿Y qué pasa con lxs repartidorxs y sus familias que no cuentan con seguridad social en tiempos de coronavirus? ¿Qué hace el Estado y las transnacionales dueñas de las apps para cuidar su salud? En principio podemos decir que las transnacionales sí se garantizan la atracción de nuevos clientes y trabajadorxs a partir de nuevas estrategias publicitarias pero siguen sin invertir en normas básicas que garanticen las condiciones de trabajo y seguridad de lxs trabajadorxs.

A quienes se les negó el hecho de ser trabajadorxs en relación de dependencia con derechos laborales, se lxs continua exponiendo a la explotación y precarización laboral, y ahora se delega la responsabilidad de solventar una parte de la crisis en total indefensión. Lxs repartidorxs no cuentan con salarios mínimos que aseguren su subsistencia y la de sus familias, sino que dependen de la demanda que exista en las app. Estas personas viven del trabajo diario. Situación que ni al Estado, ni al mercado, ni a la mayor parte de usuarixs de las app les interpela. Por eso, se debe solucionar su situación extendiendo la protección social.

En el caso de Argentina, el sindicato del sector, llamado “Asociación de Personal de Plataformas”, hay realizado un comunicado frente al COVID-19 que va en la misma línea al plantear “no queremos ser héroes ni heroínas, queremos elementos de seguridad, licencias y compensación por cuarentena”. Enfatizando especialmente las medidas de “emergencia” que alcanzan a otrxs trabajadorxs, insisten en que “se aplique el mismo régimen de licencias extraordinarias pagas que se aplica para los trabajadores en general”. Y para el caso de “las mujeres, las madres y las hijas” que se encuentran bajo un situación de total desprotección. En el caso de Ecuador, las instituciones estatales mediante redes sociales dan los tips de cómo descargar y usar las app, incluso recomiendan a lxs usuarixs evitar recibir personalmente los productos y usar efectivo; piden que lxs repartidrxs dejen los productos en la puerta y mediar cada transacción con tarjetas de débito y crédito. Las transnacionales dueñas de las app dan recomendaciones mínimas tanto a trabajadorxs como a usuarixs; se limitan en explicarles cuáles son los instrumentos de seguridad y que por supuesto lxs trabajadorxs mismos deben adquirir.

Es deshumanizante enfrentarse al hecho de que nuevamente se busque proteger la productividad, siendo las plataformas digitales un medio para continuar sosteniendo los monopolios y oligopolios de la industria alimentaria, de salud e insumos. Al mismo tiempo, los sueños de la revolución 4.0 de extender el empleo remoto sin siquiera resolver la organización social del cuidado también ya están aquí. El rostro más cruel del capitalismo tecnológico se cristaliza sobre lxs trabajadorxs de plataformas – en su mayoría migrantes – sin posibilidad de dejar de trabajar ¡Ellxs son los cuerpos que no importan!  En Ecuador, que es el segundo país que más contagiadxs reporta en la región, los productos que ofertan las plataformas digitales de delivery pertenecen a locales comerciales manejados por élites nacionales y transnacionales. El Estado no ha planteado usar la tecnología para apoyar las economías populares y solidarias[i]. Por el contrario, se continúa  acumulando la riqueza en manos de las élites nacionales y transnacionales en base al trabajo explotado y precarizado de las clases populares racializadas, feminizadas y migrantes del país.

Con la expansión a escala global de políticas neoliberales, la lógica empresarial se ha reforzado, construyendo un entramado económico, político, jurídico y cultural, donde el poder de las compañías multinacionales se ha incrementado. Ante la cuarentena y el inminente “daño económico” -como lo advirtió el FMI en la cumbre del G20-, en muchos países se ha implantado la lógica de la guerra, en donde no importa cuantas vidas se pierdan con tal de no frenar la economía, colocando al mercado en el centro antes que a la vida, recrudeciendo las formas precarias y explotadoras del trabajo reproductivo y productivo. Desde una mirada feminista de la economía, interpelamos las estrategias publicitarias de las empresas que promueven la “entrega sin contacto” o los “envíos gratis” y preguntamos ¿cuáles serán los marcos de derecho y las “nuevas” maneras de sostener a lxs trabajadores “esenciales” que recorren las calles?

Nosotras, por otro lado, ensayamos formas de cuidado colectivo que ponen el sostenimiento de la vida en el centro, y en el caso ecuatoriano recogiendo la herencia de los pueblos y nacionalidades en donde la solidaridad y reciprocidad están en el centro de lo comunitario. La cuarentena nos invita a valorar las cercanías, los abrazos, los afectos, las palabras al oído y mirando a los ojos, las manos que labran la tierra y cultivan para que no nos falte el alimento diario, las que preparan alimentos y los reparten, las que curan y alivian, las que acarician; invitando a quienes nos sea posible a sostener los afectos en la virtualidad e impulsandonos a pensar otro mundo no extractivista posible.

_

[i]  En Ecuador el 60% de la población es alimentada por las agriculturas familiares y campesinas, sostenida mayoritariamente por mujeres, y que aportan el 3 y 4%  del PIB. Además, de ser un país que basa gran parte de su economía en la producción agrícola.

 

 

 

 

Tags: Coronavirus
Compartir1406Tweet128EnviarEnviar

Relacionados

Los medios concentrados, las libertades individuales y el bombardeo psicológico

Los medios concentrados, las libertades individuales y el bombardeo psicológico

9 abril, 2021
Sistema Sanitario. “Estamos cerca del colapso, hay muchos hospitales con la ocupación al 100%”

Sistema Sanitario. “Estamos cerca del colapso, hay muchos hospitales con la ocupación al 100%”

8 abril, 2021
Gabriela Piovano: “Se puede llegar a 100 mil casos en pocos días”

Gabriela Piovano: “Se puede llegar a 100 mil casos en pocos días”

7 abril, 2021
PAMI se suma a la campaña de vacunación en Ciudad de Buenos Aires

PAMI se suma a la campaña de vacunación en Ciudad de Buenos Aires

6 abril, 2021
Coronavirus. Provincia y CABA negocian restricciones ante crecimiento “explosivo de casos”

Coronavirus. Provincia y CABA negocian restricciones ante crecimiento “explosivo de casos”

5 abril, 2021
Segunda ola. Vacunación, nuevas cepas y la situación del sistema sanitario

Segunda ola. Vacunación, nuevas cepas y la situación del sistema sanitario

5 abril, 2021

Discusión acerca de esta noticia

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Telegram
  • TuneIn
  • El mercado global de los colores

    El mercado global de los colores

    323 compartidos
    Compartir 129 Tweet 81
  • Daniel Santoro: “Borges es mucho más grande que Marechal y Jauretche”

    619 compartidos
    Compartir 248 Tweet 155
  • El Jefe del Comando Sur en Uruguay y Argentina

    255 compartidos
    Compartir 102 Tweet 64
  • A nuestras heroínas, las Veteranas de Malvinas

    551 compartidos
    Compartir 231 Tweet 134
  • Fuentes Seguras. Eso que nadie conoce

    243 compartidos
    Compartir 97 Tweet 61

Categorias

  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Economía
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Soberanía
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez Bolivia CGT Coronavirus COVID-19 cuarentena Horacio Rodríguez Larreta mauricio macri pandemia principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones