Radio Gráfica
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Mundo

Caravana migrante. “Se vive una crisis humanitaria en las fronteras de México”

23 enero, 2020
en Derechos Humanos
0
Caravana migrante. “Se vive una crisis humanitaria en las fronteras de México”

Una caravana de migrantes centroamericanos llegó a México. Desde Honduras, cruzaron Guatemala y se fueron sumando más personas de El Salvador y Nicaragua. Hugo Vera, periodista de Telesur, se encuentra en la ciudad de Tecún Umán- frontera de Guatemala con México- desde el pasado jueves. Desde allí, dialogó con Radio Gráfica.


Entrevistado por Lucas Molinari, el periodista respondió sobre el éxodo centroamericano que busca llegar a Estados Unidos.

Contanos la situación, estás haciendo la cobertura hace unos días.

-Sí, el jueves llegué acá a la frontera de Guatemala con México. La mayoría son de Honduras. Eran unas 3500 personas, inicialmente, las que entraron a Guatemala. Y el día que cruzaron el puente Roberto Robles, que separa la frontera entre Guatemala y México, llegaron a ser cerca de 4000 personas. Trataron de hablar con el gobierno mexicano para que les permitiera el paso. Pero después de 3 horas de espera al sol, el gobierno mexicano les negó ese paso expedito y les volvió a reiterar que les ofrecían trabajo al sur de México y la dolarización. Pero la gente, obviamente, se ve atraída por viajar a los Estados Unidos y mandar dólares a la familia que tienen en Honduras. Porque sabemos la situación que vive Centroamérica y a lo que viene la gente, que simplemente trata de percibir una mejor calidad de vida”.

¿Cómo se conforman y se organizan estas caravanas?

-No es espontáneo. Fuera de las caravanas, no es un secreto que el flujo centroamericano hacia los Estados Unidos con o sin caravana es uno de los éxodos humanos más grandes del mundo. Pero desde el 2018, se empezaron a organizar caravanas con la finalidad de que no sean deportados todos a la vez, porque es más difícil. Si van en solitario, los deportan. Sobre todo en Honduras, que la situación es mucho más difícil, comenzaron con esta idea de reunir muchas personas. Luego se copiaron países como El Salvador y de la zona norte de Nicaragua.

La primera, por decirlo así, fue más efectiva. Aunque todos sabemos como terminó. Muchas de esas personas terminaron en el norte de México, en la frontera, y muchos tuvieron que regresar a sus países. Otros fueron deportados y otros que trataron de pasar fueron separados de sus familias. Hay muchos que hasta el día de hoy están en la ciudad de Matamoros de México y aun no han podido pasar. Es una situación sumamente delicada. El gobierno mexicano argumentó que no quería sumar, más personas, a la situación de crisis humanitaria que había en la frontera. De los 3500, iniciales, quedaron 1500 personas en Tecún Umán. Muchos de los que cruzaron, México los devolvió a Honduras. Otros se fueron por cuenta propia y algunos están usando el servicio guatemalteco para volver. Si lo analizas, para ellos es volver, a lo que llaman, un lugar sin esperanzas.

¿Por qué migran?

-No sólo es por un tema económico, sino que no pueden salir a las calles porque hay violencia. No hay empleos y todo lo están privatizando. No tienen posibilidades de pagar servicios públicos. Uno de los tantos casos: a una persona le pregunté cuánto ganaban en Honduras. Y me dijeron 8000 lempiras, con eso apenas se paga la canasta básica para tres personas que eran él, su esposa y su hijo. Después tienes que pagar la luz y el agua, que están privatizadas, y enviar al niño a la escuela. Lo que la gente busca es salir y mandar dólares, para que la familia salga adelante.

La miseria en Centroamérica está vinculada a las dictaduras

-Centroamérica ha sido miserable, porque Estados Unidos durante toda la historia -te acuerdas de la época de los filibusteros- impuso gobiernos a sangre y fuego. Sabemos como fue la historia durante el siglo XX, la imposición de la dictaduras como la de Anastasio Somoza García y el levantamiento del pueblo contra la tiranía. Además, en Guatemala sacaron a un presidente como Jacobo Árbenz Guzmán e impusieron miseria. Este comportamiento se repite hasta este siglo, con presidentes como Juan Orlando Hernández que imponen nuevamente miseria. Y el resultado de esta miseria, las personas que migran hacia Estados Unidos tratando de cruzar sus fronteras.

Y esto lo digo yo, como corresponsal, no en nombre de ningún medio, desde que Trump dijo que iba a poner un muro, México está actuando como el muro de la migración estadounidense. Eso hay que decirlo, compañero.

¿Cómo fue allá ese golpe en Honduras a Manuel Zelaya?

En un país donde la embajada norteamericana manda a los propios presidentes. A Mel Zelaya, le dan el golpe de Estado. El gobierno de Zelaya puso a penas algún tipo de medidas de corte popular y eso era impensable en un país como Honduras, donde la embajada norteamericana manda mucho más que el gobierno hondureño. Por eso sacaron a Zelaya y se gestó la segunda presidencia de Juan Orlando Hernández que aplicó políticas neoliberales que consecuentemente incluyeron privatización. Lo que están haciendo es apretar mucho mas a un país que no da más. Se privatizó el agua, la electricidad, se está tratando de privatizar el servicio de salud. Hay mucha gente por debajo de la línea de la indigencia. La gente va a seguir tratando de irse. Más de 60% de la población es pobre en Honduras. Ese fenómeno va seguir en toda América Latina si nosotros seguimos eligiendo gobiernos de tinte neoliberal.

Decías que México funcionó como muro y, pienso en voz alta, que de no frenar la caravana en Guatemala, México tendría la caravana en todo el país, ¡qué situación compleja, no?!

-Se crea un problema humanitario en la frontera. Cuando hablamos de migración, el problema nunca ha sido el problema migratorio, porque los ricos también migran. El único problema es la migración de los pobres. A pesar que siempre son la mano de obra barata, siempre se les ve como el problema. Pero los ricos migran a Estados Unidos sin ningún problema.

Te pregunto sobre el periodismo y la labor periodística que realizas. 

-Hay que separar a las personas, no creo que se pueda hablar de personas como cifras, como un problema. No hay que perder nunca el plano humano. Hay que separar a las personas de los fenómenos y de los problemas, no se puede hablar de personas como cifras. Como hablamos, es como formamos la visión de la gente. El periodismo que uno hace es tratando de mostrar las razones y cada una de las historias dentro de la caravana y no plantearlo como un problema o una cifra.

 

LI/UA/GF/RG

 

 

 

 

 

 

Tags: caravana de migrantesfronterasMexicomigrantes centroamericanosPunto de Partida
Compartir95Tweet51EnviarEnviar

Relacionados

Los rivales de Argentina: un orden favorable y una característica en común

Los rivales de Argentina: un orden favorable y una característica en común

15 noviembre, 2022
Héctor Manuel Díaz: “México está pendiente de lo que haga Argentina y lo que pase con Brasil”

Héctor Manuel Díaz: “México está pendiente de lo que haga Argentina y lo que pase con Brasil”

13 mayo, 2022
Pedro Peretti: “El consumo de carne está vinculado a los cupos de exportación y al aumento de salarios”

Pedro Peretti: “El consumo de carne está vinculado a los cupos de exportación y al aumento de salarios”

10 septiembre, 2021
Matías Gallastegui: “La combinación de vacunas es segura y puede incrementar la inmunidad”

Matías Gallastegui: “La combinación de vacunas es segura y puede incrementar la inmunidad”

9 agosto, 2021
Petróleo en el Mar Argentino: Audiencia Pública por la exploración sísmica del recurso

Petróleo en el Mar Argentino: Audiencia Pública por la exploración sísmica del recurso

6 julio, 2021
Gabriela Piovano. Visita a Milagro Sala, situación sanitaria y medidas de cuidado

Gabriela Piovano. Visita a Milagro Sala, situación sanitaria y medidas de cuidado

29 junio, 2021

Discusión acerca de esta noticia

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Telegram
  • TuneIn
  • Padre Paco. Un recorrido por su vida, de España a la Isla Maciel

    Padre Paco. Un recorrido por su vida, de España a la Isla Maciel

    1512 compartidos
    Compartir 605 Tweet 378
  • Panorama sindical. Shock

    338 compartidos
    Compartir 135 Tweet 85
  • Entregar YPF: el plan de Caputo para desarmar las Leliq

    249 compartidos
    Compartir 100 Tweet 62
  • Murió Diego: nuestro Dios terrenal ingresó a un plano celestial

    458 compartidos
    Compartir 183 Tweet 115
  • Petróleo. Rocca, Marín y un recurso esencial

    240 compartidos
    Compartir 96 Tweet 60

Categorias

  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Congreso
  • Conurbano
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Documento
  • Economía
  • Elecciones
  • Elecciones 2021
  • Elecciones 2023
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Soberanía
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez CGT Coronavirus COVID-19 FMI Frente de Todos Horacio Rodríguez Larreta pandemia Panorama sindical principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones