Luego de las elecciones del domingo muchas fueron las repercusiones a nivel internacional,desde la Secretaría de Estado de los Estados Unidos, pasando por Venezuela mucho fueron los mensajes de felicitaciones al nuevo presidente de la nación argentina que consiguió llegar al poder con más del 48 por ciento de los votos.
Por Valeria Rodríguez*
Como de costumbre en los últimos años la red social Twitter fue la herramienta utilizada por mandatarios para extender las felicitaciones al nuevo presidente electo.
Uno de los primeros en extender los saludos fue el Secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, quien sostuvo que desea continuar con la cooperación bilateral con Argentina basados en los valores democráticos beneficiando a ambas naciones, a lo cual Fernandez respondió
“Deseo que construyamos una relación de respeto mutuo y entendimiento con los Estados Unidos. Confío en que el trabajo conjunto fortalezca los lazos que nos unen y ayude a que Argentina recupere el rumbo del desarrollo”
Hay que destacar que durante su candidatura señaló que su gobierno trabajará en una relación madura de respeto mutuo con los Estados Unidos. Hay que tener en cuenta que nos encontramos en un contexto internacional distinto al de cuatro años atrás, donde se han fortalecido los bloques comerciales como los de Asia y el sudeste asiático así como la conformación de nuevos bloques económicos como el de África, con una presencia multilateral muy importante pero también con la intensión de los Estados Unidos de mantener su poderío en América Latina, a través de los organismos internacionales de crédito como el Fmi donde cuenta con poder de veto.
Asimismo, China y Rusia buscan un balance de poder y presionan de alguna manera a los Estados Unidos a terminar con su política de sancionar económicamente a diferentes países que considera como peligrosos, con lo cual es posible que la política exterior norteamericana cambie su rumbo.
La relación madura que plantea Fernández se refiere a mantener conversaciones respecto a la deuda que contrajo el gobierno saliente que generó que el país se encuentre inmerso en una de las crisis económicas más fuertes de los últimos años con una enorme fuga de capitales, que según el Centro de Investigaciones económicas y políticas, Cepa, de los 20 mil millones de dólares que se contabilizaron, 6 mil millones se fugaron en el mes de agosto post Paso.
Por otra parte, el presidente venezolano Nicolás Maduro también celebró la victoria del pueblo argentino y puntualizó en la derrota al neoliberalismo del Fmi, a lo cual Fernandez respondió:
“Gracias a Nicolás Maduro por sus felicitaciones. América Latina debe trabajar unida para superar la pobreza y desigualdad que padece. La plena vigencia de la democracia es el camino para lograrlo”
La posición neutral de Fernández demuestra su intención por trabajar por lo menos en una primera etapa en resolver los problemas internos de nuestro país que transita una enorme crisis económica con una inflación que supera el 50 por ciento y la presencia de al menos la tercera parte del país envuelta en la pobreza.
Asimismo, el lunes se reunió con Mauricio Macri para acordar una transición ordenada y que el pueblo argentino sufra lo menos posible, incluso una medida post elecciones fue el control de moneda extranjera cuyo objetivo, según el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, fue evitar perder reservas.
Países no alineados y las alianzas políticas
Estas reuniones surgieron durante la guerra fría y el objetivo era tener una posición intermedia entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, desde su creación se reúnen cada tres años para discutir las temáticas más importantes que hacen a las relaciones internacionales, es así que la última reunión fue entre el 21 al 26 de octubre de este año en Azerbaiyán y su presidencia estuvo a cargo de Venezuela.
En el documento final de la reunión se analiza la crisis global financiera y económica como producto de “la falta de cooperación de los países desarrollados, así como las medidas coercitivas y unilaterales impuestas y el uso de la fuerza o las amenazas de su uso.”
Asu vez, se criticó la intención de “países desarrollados” en manipular las relaciones internacionales, ejerciendo una determinada autoridad en la determinación y dirección de las mismas, así como las relaciones económicas bajo el pretexto de “Democracia, Derechos humanos y Antiterrorismo”.
Argentina ingresó al movimiento de países no alineados septiembre de 1973, en vísperas del retorno a la presidencia del general Juan Domingo Perón y se retiró del mismo en 1991 durante la presidencia de Carlos Menem quien expresó el interés por “insertarse al mundo desarrollado y mejorar sus relaciones con Estados Unidos”.
En 2006, durante la presidencia de Néstor Kirchner, en donde el actual presidente electo Alberto Fernández participó como jefe de gabinete,participó como invitado en una de las cumbres en La Habana, Cuba y más tarde, en 2009 con Cristina Fernández de Kirchner como presidenta, fue invitado a participar en calidad de observador.
La próxima reunión será en tres años, es decir durante el último tramo de la presidencia de Fernández, habrá que ver si tiene intenciones de ingresar o mantenerse al margen hasta terminar de negociar la deuda que deja Mauricio Macri.
(*) Co-conductora de Feas, Sucias y Malas
Discusión acerca de esta noticia