María Rosa Martínez, concejala del Municipio de Almirante Brown y candidata a diputada nacional para el Frente de Todos, habló sobre la importancia de las políticas sobre cuidado, paridad salarial para las mujeres y accesibilidad al ámbito laboral. “La igualdad se va a construir con políticas activas desde el Estado, con políticas sociales, culturales, económicas”, expresó.
En diálogo con Úrsula Asta, planteó su interés en reconocer las acciones que tienen relación con los cuidados y la necesidad que existe de que estén reconocidas en políticas públicas. “Las desigualdades de género se pueden empezar a transitar cuando las mujeres tengan las mismas oportunidades de ingreso laboral que los varones”, dijo.
Cuando nos referimos a tareas de cuidado, explicó, “estamos hablando de una serie de actividades que se llevan adelante como el cuidado de niños, de personas con discapacidad, de ancianos y que se han naturalizado que son de carácter femenino”. Y remarcó que “el 90 por ciento del cuidado está en manos de mujeres y es una tarea no remunerada. Creemos que por un lado el cuidado debe ser paritario y por otro lado debería ser una tarea remunerada en términos reales, con cargas sociales, que esté en manos del Estado, del sector privado y de la comunidad”.
“Debería ser una tarea en manos del Estado, del sector privado y de la comunidad”
Aseguró que abordar las problemática de las mujeres, su inserción laboral y el trabajo de cuidado “es nuestra tarea y debe instalarse dentro de la agenda de prioridades de esta etapa”. Y afirmó: “Reconocer el cuidado como trabajo también implicaría la generación de puestos de trabajo que ya existen y que están invisibilizados”.
Manifestó que la falta de medidas públicas, el contexto social y económico actual agravan esta desigualdad. “Hay que desendeudar a los sectores populares. El macrismo ha tenido este signo, endeudar a todos los argentinos por un lado con el FMI. Pero principalmente endeudar a los sectores populares que para pagar lo cotidiano, servicios, tarifas, alimentos, terminaron accediendo a créditos de Anses, generando que en vez de cobrar la totalidad de la AUH o del Hacemos Futuro, ahora cobran un 10 por ciento”.
“Reconocer el cuidado como trabajo también implicaría la generación de puestos de trabajo que ya existen y que están invisibilizados”
El hecho de que existan espacios de cuidado remunerados en los que no sólo se emplee a mujeres, sino que haya también varones es fundamental. “La igualdad se va a construir con políticas activas desde el Estado, con políticas sociales, culturales y económicas. Si analizamos el valor del cuidado en términos del Producto Bruto Interno, que es lo más complejo, tiene una valoración muy alta”, describió.
JM/GF/RG
Discusión acerca de esta noticia