En el marco de la campaña electoral, Mauricio Macri anunció medidas “extraordinarias” para erradicar la violencia de género. Amalin Ramos, abogada feminista, experta en temas de género, fue entrevistada en Radio Grafica y analizó punto por punto las medidas.
En diálogo con el programa Abramos la Boca, explicó: “No me sorprende, pero sí me llamó mucho la atención el lenguaje que eligieron para anunciar estas medidas, haciendo referencia a ´herramientas legales poderosas´ o ´las víctimas de violencia de género son cautivas de relaciones dominantes´” y agregó: “No hay que pasarlo por alto, porque cuando se toma con seriedad el tema no se debe anunciar vía redes sociales, sino que tienen que ser presentadas a las y los técnicos y especialistas en el tema para poder saber si está siendo bien abordado”.
La primera medida dice: “Proponemos la investigación automática ante la primera denuncia. Hoy, la víctima tiene que realizar dos denuncias para lograr la intervención activa de la Justicia, la primera en la comisaría y la segunda propiamente en la Justicia”. Frente a este punto la abogada informó que “hoy el Estado argentino está obligado a responder en la primera denuncia realizada, porque hay tratados internacionales y leyes que están vigentes en nuestro país como la Ley Micaela”. Además “si el Estado tiene conocimiento que una mujer está en peligro tiene que hacer la denuncia y actuar de manera rápida. El no hacerlo podría ser tomado como un acto discriminatorio”, sumó.
“Si el Estado tiene conocimiento que una mujer está en peligro tiene que hacer la denuncia y actuar de manera rápida”
Siguiendo punto por punto. El segundo aclara que “cualquiera podrá denunciar. Muchas veces las víctimas de violencia de género son cautivas de relaciones dominantes que les dificultan o incluso impiden hacer una denuncia”. Como respuesta Ramos aseguró que “hoy en día cualquiera puede denunciar” y remarcó que “está presente la Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”. Y agregó: “Tenemos que ver cómo es tomada la mujer en una situación de violencia. Porque puede ser tomada como una víctima o como un sujeto, que puede tomar decisiones en tiempo y en derecho. Actualmente se generan estereotipos de mujeres indefensas, como lo hacen los anuncios, y eso peligroso”.
Respecto al punto 3 y 4: “Vamos a centralizar la información” y la realización de una “acción concreta desde la primera alerta”, la abogada puntualizó en que “el marco jurídico es súper ventajoso, hay un gran desfinanciamiento en los centros de atención” y afirmó que “Los sistemas tienen que estar conectados y que haya intervención social y acciones concretas por parte del Estado”.
“Hay un gran desfinanciamiento en los centros de atención”
Finalmente hizo referencia a las lógicas de funcionamiento que tienen tanto los organismos estatales como los Centros Integrales de La Mujer. “Los distintos organismos necesitan están articulados. En la Ciudad de Buenos Aires, hay centros que han creciendo, pero hay que ver cómo fueron avanzando. El nivel que tiene para responder estar superados. Esto depende de la inversión que haga el gobierno, es un desafío”.
“Los distintos organismos necesitan están articulados”
“El gobierno no debería darle un enfoque de seguridad a la problemática cuando está claro que hay muchos factores por los cuales hay violencia de género”, concluyó Ramos.
CC/GF/RG
Discusión acerca de esta noticia