A menos de una semana del derrumbe de una obra en construcción en el aeropuerto de Ezeiza que terminó con la vida de un trabajador, Macri firmó un decreto de necesidad y urgencia para reducir las indemnizaciones por accidentes laborales. Radio Gráfica habló con Leandro Martin Macia, abogado laboralista de la “Corriente 7 de julio” para entender cuáles son los alcances del DNU, hecho a medida de las aseguradoras.
A partir del DNU publicado en el boletín oficial de este lunes 30 de septiembre, el Ejecutivo Nacional modificó la Ley 24.557, estableciendo que la indeminzación no se actualizará por la tasa de interés activa del Banco Nación, que ronda el 90% anual, sino que lo hará por la evolución de los salarios que mide el índice de Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte), en torno al 40,5% anual.
“Es ofensivo que lo hagan después de lo que pasó en Ezeiza, porque esta reducción en las indemnizaciones además afectaría a la familia del trabajador (fallecido en el derrumbe), porque es retroactivo, una aberración en términos jurídicos” sostuvo el abogado. Todas las personas que hayan sufrido accidentes durante su horario laboral y que todavía no cuenten con su pago efectivizado, serán perjudicadas por el nuevo cálculo que harán las aseguradoras para pagar el correspondiente resarcimiento económico.
“Es ofensivo que lo hagan después de lo que pasó en Ezeiza, porque esta reducción en las indemnizaciones además afectaría a la familia del trabajador fallecido, porque es retroactiva, cosa que además es una aberración en términos jurídicos”
“Esperemos que el Congreso lo deje sin efecto, porque va en contra del principio de progresividad ya que reduce derechos y también va en contra la retroactividad de las leyes” expresó Macia, al tiempo que señaló que con esta medida el gobierno “Está custodiando los intereses del sector financiero, que es lo que son las aseguradoras. Son empresas que no ganan con la prevención y justa reparación de quien trabaja, su negocio está en la especulación, incluso a costa de la salud de las personas”.
“Las aseguradoras son empresas que no ganan con la prevención y justa reparación de quien trabaja, su negocio está en la especulación, incluso a costa de la salud de las personas”.
El letrado explicó además que, según el sistema vigente, la seguridad social, cuyo eje vertebrador es la solidaridad, tiene como subsistema a las aseguradoras de riesgo de trabajo (ART), que son agentes con fines de lucro: “Si las pones a decidir entre una mayor ganancia y una mayor reparación, van a optar por la ganancia” concluyó.
Para finalizar, el abogado sostuvo que la tragedia en el aeropuerto de Ezeiza, que dejó un trabajador muerto y 13 heridos, “Le hizo acordar al gobierno que hay un negocio que garantizar. Quieren extremar las medidas para favorecer a los sectores que ellos vienen favoreciendo y que la recuperación de derechos se demore aún más”.
LB/GF/RG
Discusión acerca de esta noticia