El doctor Jorge Rachid, médico sanitarista, comentó en Desde el Barrio la decisión del gobierno de recortar los alcances de los descuentos de PAMI en compra de remedios, justificados a partir del supuesto cobro de subsidios por parte de beneficiarios que no los necesitaban.
“En primer lugar, a este gobierno no le creo nada, y menos cuando pretende hacer pasar por popular alguna medida. Es un nuevo cercenamiento de derechos. En segundo lugar, sería una segmentación de los derechos, que son universales. De lo que se trata es de no hablar del convenio perverso que se arrastra de los años ’90 entre la industria farmacéutica y personajes como Enrique Coty Nosiglia, Carlos Menem, Víctor Alderete, y que desgraciadamente no se pudo modificar en los doce años de gobierno popular. Buscan eliminar costos y contar con más recursos para esta falacia que es el aumento de los medicamentos en 2016. Al mismo tiempo mantienen remedios caros en el listado prestacional, que ahora paga el paciente de su bolsillo”.
Posteriormente Rachid explicó la lógica que marca medidas como la analizada: “Ellos dicen que la población está envejeciendo. Yo diría que es una alegría que vivamos más, pero el empresariado piensa en cómo sacarle el jugo a las personas por diez años más. Estos delincuentes neoliberales que hoy nos gobiernan quieren quedarse con los más jóvenes, sanos y de más recursos para aportar, mientras dejan a los sectores de menos recursos y más avejentados como un lastre. Se habla del gasto que produce la seguridad social, pero quieren usar esa plata para facilitar la fuga de capitales”.
Finalmente el entrevistado señaló los objetivos a los que se apunta con esta medida: “Quieren estigmatizar la pobreza y dejarla en el punto justo de darle un carnet, para destruir la universalidad del sistema sanitario. Su ideal es Colombia, donde hace 20 años existe este sistema, cuyo mayor efecto es la judicialización de la salud. Allá cada paciente tiene un número limitado de consultas y estudios gratis, el resto es pago. Y además la salud es una demanda inelástica, es decir que no se puede decidir si se prescinde o no de los gastos que ella acarree. Cuando alguien está enfermo o tiene un pariente con problemas de salud moviliza todos sus recursos”.
MG / GF / RG
Discusión acerca de esta noticia