Por Lucas Molinari
El panorama es desolador. Con el voto del 16,02% de los porteños, el vocero presidencial Manuel Adorni festejó el domingo pasado junto a Milei y sus ministros principales. Tienen a favor que crece la apatía de nuestro pueblo ante una democracia liberal alejada de la resolución de los problemas que aquejan a las mayorías.
“No hay oposición”, suele escucharse en diferentes análisis políticos. Está el peronismo, pero anda fragmentado y la política profesional está enfrascada en la disputa de los lugares en las listas.
Veamos el internismo en Tierra del Fuego. El gobernador Gustavo Melella, de FORJA, está junto al intendente de Ushuaia, Walter Vuoto. Del otro lado están el intendente de Río Grande, Martín Pérez, con el de Tolhuin Daniel Harrington, que responden a La Cámpora. Melella busca modificar la Constitución provincial para poder reelegir en 2027. El espacio “cristinista” se opone para poder quedarse con la candidatura a la gobernación, este año se pelean por las listas legislativas. En 2023 fueron todos juntos en un Frente. “Además Vuoto viene de la Cámpora, todo es un lío”, comenta José Piñeiro, periodista fueguino, del portal “Desde las bases”.
El pasado viernes hubo acuerdo entre las empresas como Mirgor y la UOM para que no haya despidos. La cuestión arancelaria no se resolvió, se tiró la pelota hasta diciembre para que se levante el paro que los sindicatos habían anunciado por tiempo indeterminado.
En las calles se vieron miles y miles de fueguinos. Los medios porteños que enviaron corresponsales se encontraron con fuertes expresiones obreras de conciencia nacional. Es la provincia de Malvinas, se conoce el nacionalismo que caracteriza a esa población que se multiplicó por diez en los últimos 50 años, gracias a la política pública que protege la industria local.
Los gremios estuvieron movilizados. El jueves los actos tuvieron solo oradores sindicales. La dirigencia política quedó en el Palacio y la crisis de representación parece seguir escalando.
En el ballotage de 2023 Milei obtuvo, en Tierra del Fuego, 54.832 votos contra 48.046 de Massa, con una participación del 74,09%. Milei, adorador de Thatcher, ya había cuestionado el Régimen de Promoción Industrial. ¿Por qué ganó? La respuesta puede ser la misma que en otros puntos del país: Tras el fracaso del Frente de Todos, el voto “al loco” fue un “que se vayan todos” por la vía electoral.
Mientras tanto, vivimos una avanzada brutal del Capital Financiero Trasnacional sobre la Argentina en un reseteo que, de no frenarse, puede ser irreversible.
“Con el RIGI no alcanza. La inversión en Argentina es mucho más compleja que hacerla en Chile. Entonces, el inversor entre ir a Chile que ya tiene la infraestructura o venir a Argentina que tiene que construir las rutas y su propia línea eléctrica, va a tomar la decisión de ir a un país donde eso ya está”, dijo Marcelo Álvarez, director para Latinoamérica de Barrick Gold, en el Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas
La Barrick es la transnacional minera dedicada a la extracción de oro a cielo abierto más grande del mundo. Su principal actividad en Argentina es la operación de la mina de oro Veladero, en plena cordillera de los Andes, en el departamento de Iglesia, de San Juan, que tiene un prontuario por envenenar los suelos con cianuro. Registró ingresos por USD 3.130 millones en el primer trimestre del 2025, una cifra alineada con las estimaciones de Wall Street de USD 3.100 millones.
¿Cuánta riqueza que tenemos en Argentina, no?
Las reservas de cobre en nuestro país se estiman en 1.033 millones de toneladas, lo que equivale al 40% de las reservas mundiales de cobre. La minera australiana BHP y la canadiense Lundin Mining, anunciaron semanas atrás que detectaron en San Juan el mayor descubrimiento de cobre de los últimos 30 años en el mundo.
Las corporaciones planifican a largo plazo. Buscan apropiarse de todos nuestros bienes comunes y comenzar su extracción cuando convenga. Mientras tanto, operan para que el Estado argentino se retire, genere las mejores condiciones para elevar sus tasas de ganancia, sobre todo, reduciendo impuestos.
Para que el reseteo sea posible, es necesario quebrar al sindicalismo. Por eso, en la apertura de la AmCham (Cámara de Comercio Estadounidense en Argentina), el banquero del JP Morgan Facundo Gómez Minujín, viejo compañero de ruta de Luis “Toto” Caputo expresó: “Durante décadas el costo del empleo formal en la Argentina se ha ido duplicando” y “la rigidez normativa y la alta litigiosidad han desincentivado la contratación y profundizado la informalidad. Es urgente avanzar a una reforma que contemple un marco laboral, más moderno, más flexible e inclusivo”.
Por su parte, Abigail Dressel, encargada de negocios de la Embajada de los Estados Unidos, celebró que “como bien saben, el presidente Milei está implementando un cambio radical en la política económica argentina con respecto a la política fiscal, la política monetaria y la política cambiaria”.
Participó un amplio espectro político que milita para el extranjero: Cristian Ritondo (PRO) y Rodrigo De Loredo (UCR) garantizaron que no habría complicaciones al ajuste fiscal en el Congreso. El encuentro de AmCham fue el martes y el jefe de gabinete Guillermo Francos dijo que si al otro día el Congreso votaba una mejora a los jubilados, Milei la vetaría. No hizo falta, no hubo quorum con ayuda de gobernadores (incluso el de Santiago del Estero cuyos diputados no llegaron por un curioso retraso del vuelo a Buenos Aires).
Muchos mandatarios provinciales estuvieron presentes junto a las multinacionales yanquis, como el porteño Jorge Macri (derrotado en las urnas), Frigerio de Entre Ríos, Pullaro de Santa Fe, Torres de Chubut, Cornejo de Mendoza, Saénz de Santa y Llaryora de Córdoba. Este último criticó al gobierno nacional por la falta de obra pública. En este punto sintoniza con la cámara empresarial que exige que el Estado financie la infraestructura para el saqueo.
Hay mucho político profesional en Argentina para el juego de la alternancia que proponen desde el Norte.
Con el nuevo orden mundial en marcha, Argentina debería estar explotando su potencial desde la Tercera Posición, como hacen naciones como Turquía. Aprovechando las posibilidades de la Multipolaridad, para lo cual deberíamos tener proyecto y liderazgo político que imponga la recuperación de soberanía como prioridad. Por el contrario, andamos en un experimento de disolución nacional.
La Mesa Chica de la CGT continúa en la búsqueda de diálogo. Esta semana estuvo Héctor Daer con Guillermo Francos en la Rosada y Gerardo Martinez se reunió con Sturzenegger. Daer explicó que fue a pedir por un conflicto de 500 trabajadores en el Hospital Naval, Martínez para que el Procrear se provincialice y pueda volver la obra pública.
Pero no fueron reuniones en una semana cualquiera. El gobierno fue contra el derecho a huelga. Daer, al salir de la Rosada, expresó que irán a la justicia para rechazar el decreto 340 pero que no habrá paros. Veremos qué ocurre internamente en la central obrera.
La CATT (Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte) convocó a un plenario para el martes en el Salón Felipe Vallese para discutir la desregulación de la marina mercante y el respeto del derecho a huelga. ¿Será que se espera el resultado de las urnas para definir un plan de acción?
La marina mercante con el decreto 340 puede perder la mitad de los 10 mil puestos de trabajo que existen en Argentina. Además, implica retroceder en las conquistas obreras del siglo XX para quedar, en el cabotaje nacional, expuestos a leyes laborales filipinas o paraguayas. “Ser esclavo en tu tierra”, resumió un dirigente sindical. También la poca industria naval argentina perderá ante el ingreso de embarcaciones usadas sin ninguna exigencia de parte del Estado, haciendo bandera de la “libre navegación”.
Este 25 de Mayo es un día de encuentros y de reflexión. De volver a convocar a militar por la Revolución, por nuestras Causas y para hacer realidad el destino de grandeza para nuestra Nación. Eso implica esfuerzos y mucho sacrificio. Urgen convocatorias para dar pelea pero también para discutir un proyecto de país. Desde las fuerzas vivas de nuestro suelo, desde la voluntad organizada, enfrentando a quienes operan abierta o solapadamente para el extranjero.
ANTECEDENTE MENEMISTA
La avanzada neoliberal que vivimos en esta etapa se caracteriza, en parte, por el ataque frontal al sindicalismo. Por eso, el gobierno sacó el decreto 340/2025 contra el derecho a huelga.
El antecedente lo encontramos en 1990, el decreto 2184 reglamentado el 17 de octubre por Carlos Menem. Así fue, en el día de la Lealtad. En el artículo 1 definía: “Serán considerados servicios esenciales, aquellos cuya interrupción total o parcial pueda poner en peligro la vida, la salud, la libertad o la seguridad, de parte de la población o de las personas, en particular: a)los servicios sanitarios y hospitalarios; b) el transporte; c) la producción y distribución de agua potable, energía eléctrica, gas y otros combustibles; d) los servicios de telecomunicaciones; e) la educación primaria, secundaria, terciaria y universitaria; f) la administración de justicia, a requerimiento de la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION; g) en general todos aquellos en los que la extensión, duración u oportunidad de la interrupción del servicio o actividad pudiera poner en peligro la vida, la salud, la libertad o la seguridad de toda la comunidad o de parte de ella, lo que así será calificado por el MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL”.
El abogado laboralista Lucho Roa comenta: “La discusión en torno a si la huelga debe estar reglamentada es vieja. La huelga se reconoció expresamente como derecho en la Constituyente de 1957, agregándola al artículo 14 bis, y apenas 17 meses después se reglamentó, cuando frente a la Toma del Frigorífico Lisandro de la Torre se dictó la Ley de conciliación obligatoria. Luego en los 60, Onganía para cercenarla crea el arbitraje obligatorio que, como instrumento, lo endureció aún más el Lopezrreguismo. La Dictadura dictaría la regla estatal 21.400 que aplicaría la ley marcial frente al paro. Es el gobierno de Menem el que inventa el subterfugio de los servicios esenciales a través del Decreto 1184/90 simbólicamente dictado el 17 de octubre del 90. Su lógica consistía en considerar cualquier actividad como esencial para ahogar el ejercicio del derecho de huelga. Lo mismo que ahora, pero es más brutal.”
Vale recuperar el contexto de aquel año 1990 con un tramo del libro “El MTA y la Resistencia al neoliberalismo en los 90” de Nelson Ferrer: “A comienzos de 1990 el país se hallaba en una profunda en una profunda crisis y se registraban saqueos a comercios en Rosario, Mendoza, Tucumán y Gran Buenos Aires. En Marzo el gobierno anunciaba el Plan de racionalización de la administración pública que implicaba la reducción de una cuarta parte del gasto burocrático. Se eliminaban cincuenta y seis secretarías de Estado y se decidía el cierre del Banco Hipotecario. Las medidas implicaban el despido de doscientos treinta mil empleados públicos. Los trabajadores de Aerolíneas Argentinas, los docentes y estatales enrolados en los gremios ubaldinistas realizaron un paro y una Marcha que congregó a cincuenta mil personas. (…) Por esos días, el sindicalista-funcionario José Luis Barrionuevo relanzaba le Mesa Sindical Menem Presidente, el sindicalista-ministro Jorge Triaca presionaba al Parlamento para sancionar su promocionada Ley de Empleo, el sindicalista Oscar Lescano hacía público su apoyo a la privatización de SEGBA y el sindicalista Armando Cavalieri organizaba un almuerzo de dirigentes menemistas e independientes con militares, y lo presentaba como “un encuentro entre las fuerzas armadas y del trabajo”. (…) Para esa fecha ya había finalizado el conflicto telefónico con la privatización de Entel y la entrega de las áreas petroleras más ricas del país. Para el 15 de noviembre Ubaldini convocó a movilizar a Plaza de Mayo y “logró concentrar a unas treinta mil personas”, “ donde se produjeron algunos incidentes”, pero su CGT Azopardo continuó debilitándose por “el alejamiento de la UOM decidido por Lorenzo Miguel”. En ese contexto la CGT San Martín emitió una solicitada titulada “La participación responsable, el único camino para derrotar la crisis”, en el que afirmaban: “Las movilizaciones ya no sirven para resolver la compleja realidad que expresó la creciente decadencia de la productividad durante una década y media… No le reclamemos al Estado lo que debe ser fruto de nuestras convicciones y decisiones. Hagamos por nosotros lo que realmente estemos decididos a hacer…”
La Jornada Nacional de Protesta el 15 de noviembre de 1990 convocada por la CGT Azopardo liderada por Saúl Ubaldini tuvo un documento de fuerte oposición a Menem, acusaba al gobierno de “malversar el voto de ocho millones” de ciudadanos, “regalar” el poder a “los planes del neoliberalismo” y aplicar un ajuste “que responde a la filosofía económica que se instaló en 1976”. Exigía que “se aparten del Gobierno los personeros de la entrega”. Uno de los cantitos que recuerdan diarios de la época de los delegados sindicales era: “Siganmé / siganmé / no los voy a defraudar / no era para el pueblo / era para Alsogaray”.
Si hoy miramos la Mesa Chica de la CGT, veremos que siguen sentados referentes que acompañaron la experiencia menemista. Pero también hay muchos otros, al frente de gremios, de seccionales y cuerpos de delegados, que padecieron los ’90 y tiraron piedras en el 2001. De allí que en ellos y ellas radique la posibilidad de construcciones políticas futuras, con identidad nacionalista y trabajadora.

TIERRA DEL FUEGO RESISTE
El viernes pasado al mediodía se conoció la noticia: “Acuerdo en Tierra del Fuego”.
El periodista fueguino José Piñeiro escribió: “El documento rubricado por ambas partes establece un compromiso de estabilidad laboral para los trabajadores hasta el 30 de diciembre de 2025. Esta es una noticia marca un punto de inflexión para miles de familias fueguinas, que se encontraban en un estado de incertidumbre tras el anuncio del Gobierno Nacional, sobre la eliminación de aranceles para la importación de teléfonos celulares, una medida que amenazaba directamente los puestos de trabajo en la industria local”.
La asamblea que se realizó posterior a la firma del acuerdo tuvo voces disidentes. Hubo quienes plantearon que había que continuar con el paro hasta tumbar el decreto de baja de aranceles del gobierno nacional. Pero mayoritariamente hubo una aceptación de lo pactado, según comenta Piñeiro.
Quienes viven en Ushuaia es recomendable que salgan de la isla una vez al año por la falta de sol, por la vitamina D. Como en 2017 cuando el gobierno macrista fue contra la fabricación de notebooks en Tierra del Fuego, este fin de año será complejo para nuestros compatriotas. Siempre diciembre, dirán algunos, momentos de encuentros familiares, de planificación de vacaciones (para quienes pueden), instantes de felicidad que buscan impedir desde quienes promueven nuestra derrota.
Desde el Sur se logró instalar un fuerte debate sobre si Argentina debe tener industria o está condenada a ser un país de extracción agropecuaria, minera y energética. A la campaña de desprestigio de las fábricas argentinas se le opusieron miles de comentarios en redes, además de excelentes coberturas con la palabra del pueblo trabajador contando cómo se producen celulares, entre otros artículos tecnológicos.
Queda pendiente la discusión de la “matriz productiva”, contra lo que va este modelo. Ese debate, por ejemplo, obliga a pensar la logística de un país. La isla está desconectada por tierra. Para llegar hay que entrar por Chile. Solo un botón de muestra de la urgencia de planificar un país integrado que pueda ejercer soberanía sobre tu territorio continental, marítimo e insular.
Tomando el mapa argentino, Tierra del Fuego está en el centro. El gobierno habilitó el avance del Comando Sur que busca dominar un punto estratégico para la proyección antártica. “Tiene todo para ser un parque de diversiones mundial”, dijo el bravucón de Sturzenegger. Lo cierto es que los cruceros que van a nuestra Malvinas ocupada hace tiempo no respetan la Ley Gaucho Rivero en una Argentina que tiene vigentes los Tratados de Madrid que blindan la ocupación pirata en el Atlántico Sur.
Veteranos de guerra, metalúrgicos y laburantes de otros gremios, plantaron una bandera de resistencia en el Sur. Habrá que ver cómo se preparan para fin de año, ya habrán pasado las elecciones nacionales y provinciales (allí son concurrentes).
MEDIOS PÚBLICOS EN LUCHA
El jueves pasado se realizó un acto unitario en la TV Pública. El titular de Sipreba, sindicato de prensa de Buenos Aires, Agustín Lecchi, comentó para esta edición: “Esta semana realizamos un abrazo al edificio histórico de la TV Pública, en el marco de un nuevo paro, como parte de un plan de lucha que ya lleva semanas, con paros sorpresivos, ruidazos, asambleas y movilizaciones conjuntas de los gremios del canal SIPREBA, SATSAID, APJ y SALCO y en todos los medios públicos, las emisoras de Radio Nacional con la FATPREN, los edificios de Télam, Contenidos y Apesau. Es por el salario pero también es por la defensa de los medios públicos, porque a través del ahogo salarial lo que pretenden es destruir los medios públicos, hacer lo que no pudieron a través de decretos o de la privatización con la ley bases. Lo importante de estas acciones es que demuestran una gran voluntad de lucha y de resistencia de los trabajadores y trabajadoras de todos los gremios, lo que nos impulsa a redoblar los esfuerzos y darle continuidad, que no se someten a la resignación que prorponen algunos y que tienen fuerza para seguir peleando, aun en un contexto sumamente adverso. Nosotros tenemos convicción de que esta pelea la vamos a ganar en unidad todos los trabajadoers, todos los sindicatos de todos los medios públicos pero también con todas las luchas que está dando nuestro pueblo, en lugares como Tierra del Fuego, a lo largo y ancho del país los de Vialidad, las empresas del Estado, entre otros. Sabemos que es un conflicto político porque el gobierno quiere destruir los salarios para destruir los medios públicos que son un espacio donde se defiende la soberanía que es algo que este gobierno también pretende arrasar”.
YAPA: BLANQUEAR EL CANUTO
Esta semana el gobierno anunció el “Plan de Reparación Histórica para el Ahorro de los Argentinos”.
Los especialistas explican que el Estado se retira de controles básicos para negocios de trata de personas y el narcotráfico.
El gobierno busca consenso hablándole al laburante que tiene ahorros en dólares. Y seguramente tenga cierta aprobación en las capas medias, aunque ¿quién hace transacciones de 50 millones mensuales?
La cuestión es la exacerbación del individualismo que viene hace décadas, mientras que se diluye el proyecto de patria.
Cuando Sergio Massa anunció en plena campaña electoral de 2023 la eliminación del impuesto a las ganancias a los trabajadores mejores pagos, hizo un pedido público: “No compren dólares”. Fue en un acto con sindicatos frente al ministerio de Economía. Estuvimos cubriendo ese día y muchos de los presentes se rieron: ¿Y por qué no iba a comprar dólares quien vive de su salario si es la forma de ahorrar instalada en Argentina? ¿O la dirigencia profesional tiene sus ahorros en pesos?
La crisis de representación está relacionada a la distancia entre dirigentes ricos y un pueblo cada vez más empobrecido.
Caputo y la banda de saqueadores que gobierna hoy son coherentes. Para ellos son héroes los evasores y convocan a los ciudadanos a sumarse, incluso con promociones en la TV Pública para hacer “carry tarde”.
Lo que falta es una dirigencia que pueda representar a las fuerzas nacionales que construyen lo comunitario, la política a no como salvación individual sino como realización colectiva.
Discusión acerca de esta noticia