Durante las últimas reuniones, que duraron alrededor de 12 horas, se estimaba que uno de los temas centrales sea la seguridad de la navegación en el mar Negro, región estratégica en la disputa Rusia y Ucrania. Un tema que había sido abordado durante la última llamada telefónica entre los presidentes Vladímir Putin y Donald Trump.
Acercamientos previos
El 18 de febrero, las delegaciones oficiales de Rusia y de EEUU se reunieron por primera vez tras una larga pausa para buscar la normalización de las relaciones bilaterales y facilitar posibles negociaciones en torno al conflicto ucraniano.
Aquel encuentro, también realizado en Riad, se produjo casi una semana después de la primera conversación telefónica que mantuvieron el presidente ruso y su homólogo estadounidense.
Un mes después, el 18 de marzo, Trump y Putin mantuvieron su segunda conversación telefónica, en la que debatieron un alto el fuego de 30 días en Ucrania, el inicio de las negociaciones sobre un cese hostilidades en el mar Negro, condiciones para prevenir una escalada y otros temas internacionales.
¿De qué se habló?
Los documentos oficiales de ambos países publicados el martes sintetizaron el diálogo y algunos pasos a seguir entre las delegaciones:
- Garantizar la aplicación de la Iniciativa del mar Negro, donde se vela por la seguridad de la navegación en esa zona. Asimismo, se descarta el no uso de la fuerza y la prevención de buques comerciales con fines militares.
- El desarrollo de estrategias para llevar a cabo los acuerdos de Putin y Trump sobre la prohibición de ataques a instalaciones energéticas rusas y ucranianas durante 30 días, que iniciaron a partir del 18 de marzo de este año. También sostuvieron que existe posibilidad de prorrogar o retirarse del pacto, y que este último punto aplica en caso de incumplirse por cualquiera de las partes.
- El acuerdo del mar Negro debe estar vigente a partir del levantamiento de las sanciones contra el banco ruso Rosselkhozbank.
- EEUU ayudará a restablecer el acceso de Rusia al mercado mundial de las exportaciones agrícolas y de fertilizantes, disminuirá los costos de los seguros marítimos y mejorará el acceso a los puertos y los sistemas de pago para este tipo de transacciones.
¿Quienes integraron las delegaciones?
Por parte de Moscú, acudieron el presidente del Comité de Asuntos Internacionales del Consejo de la Federación, Grigori Karasin, y el asesor del jefe del Servicio Federal de Seguridad, Serguéi Beseda.
Del lado de Washington, estuvieron presentes Michael Anton, director de planificación política del secretario de Estado, Marco Rubio; Keith Kellogg, el enviado especial del presidente Donald Trump para Ucrania, y Michael Waltz, el asesor de seguridad nacional.
UA/Agencias/RG
Discusión acerca de esta noticia