En el día donde comenzó el ciclo lectivo en 13 jurisdicciones y en el marco de un paro nacional convocado por las cinco organizaciones de representación nacional (UDA, CEA, SADOP, AMET confederados en la CGT y CTERA en la CTA de los Trabajadores) el gobierno nacional convocó de urgencia a la Paritaria Nacional Docente. Allí ofreció un incremento salarial de los actuales 420 mil pesos para el salario inicial a 500 mil pesos desde el mes de febrero. Los gremios nucleados en CGT rechazaron la suba por insuficiente ratificando el paro nacional para el próximo 5 de marzo.
El Gobierno nacional venía demorando la convocatoria a la Paritaria Nacional, que ya había vaciado de contenido en 2024. Entre varios puntos, allí se establece el piso salarial para las 24 jurisdicciones, se acuerdan políticas educativas, carrera docente y se plantea otros temas relacionados con lo educativo.
Ante el paro nacional convocado por las cinco organizaciones de representación nacional, el Gobierno hizo la convocatoria de apuro a las oficinas de la Secretaría de Trabajo ubicadas sobre la Avenida Alem. Recibidos por el secretario de la cartera laboral, Julio Cordero, y el secretario de Educación, Carlos Torrendel, asistieron por la contraparte gremial Fabián Felman (CEA), Sergio Romero (UDA), Patricia Rodríguez (SADOP), Sara García (AMET) y representantes de CTERA.
En relación a la oferta salarial, en forma unilateral como viene llevando a cabo las “negociaciones”, ofreció una suba del salario inicial a 500 mil pesos de los 420 mil pesos actuales a hacerse efectivos desde febrero en una suma que no se modificaba desde julio pasado. Los gremios también rechazaron el aumento por insuficiente y porque tampoco el gobierno planteaba un horizonte claro para volver a la discusión.
Fabián Felman, referente de la CEA, planteó en el intercambio: “El Estado nacional debe acompañar a las provincias en el tema educación. Con 500 mil pesos no resolvemos la situación en ninguna jurisdicción”.
“El salario mínimo ha tenido una caída de más del 40%, si comparamos con diciembre de 2023 donde el salario inicial era de 250 mil pesos, hoy debería ser de 715 mil pesos. No podemos aceptar ese salario porque hay un desfasaje de la economía real. Tampoco renunciamos al Fondo de Incentivo Docente que fue consecuencia de una lucha y que el Gobierno decidió dejar de pagar unilateralmente”.
“Esta paritaria tiene que tener además una regularidad, la pérdida de regularidad nos cambia las reglas de juego. ¿Cómo se va a discutir el salario? Una negociación es un ida y vuelta. Si terminamos en que venimos a negociar y siempre va a ser un decreto el que defina no hay una negociación”.
La Paritaria Nacional Docente se lleva a cabo desde 2008, contemplada la misma en la Ley de Financiamiento Educativo, con la cual se buscó equilibrar las diferencias entra las jurisdicciones y establecer lineamientos nacionales tras la provincialización durante el gobierno de Carlos Menem. Allí participan las autoridades nacionales, los cinco gremios de representación nacional y las carteras educativas de las provincias.
Durante el gobierno de Cambiemos, se convocó el primer año para luego suspender la misma desconociendo lo contemplado en la ley. Se volvió a convocar durante el Frente de Todos y en el primer año del gobierno de Milei se ha llamado a la misma en forma irregular y vaciada de los objetivos contemplados para la misma.
Por su lado, desde SADOP, participó en la reunión la secretaria Gremial, Patricia Rodríguez, comunicaron: “Defendemos la paritaria nacional docente, un ámbito de negociación y diálogo según la Ley de Educación Nacional y la Ley de Financiamiento Educativo, donde se discuten salarios mínimos, formación y condiciones laborales. Eso no está sucediendo: la última vez que el piso salarial aumentó fue en agosto de 2024, cuando el Gobierno nacional lo fijó en $420.000. Desde entonces, el salario mínimo está congelado”.
“Reclamamos salarios justos, dignas condiciones de trabajo, la restitución del FONID y la jerarquización del trabajo docente. Por eso, junto a los otros sindicatos docentes en CGT (UDA, AMET, CEA), decidimos continuar con el plan de lucha y convocar a un paro el próximo 5 de marzo”, concluyeron.
Ver esta publicación en Instagram
Informe: Leonardo Martín
Discusión acerca de esta noticia