Por Horacio Rovelli*
El vicepresidente del Banco Central Vladimir Werning, en julio 2024, hizo varias presentaciones ante inversores en Nueva York y, el 27 de agosto 2024, en Washington, frente a American Council. En ellas detalló que aguardaban la llegada de proyectos por entre 30.000 a 54.300 millones de dólares en el sector energético en los próximos dos años (que para ejecutarse demandará entre 20 y 30 años), tras la implementación de la ley 27.742 que incluye el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).
El Gobierno anunció en la penúltima semana de diciembre que pondrá en marcha, desde enero 2025, los beneficios cambiarios del Decreto 929/2013, que implica una flexibilización del cepo para las empresas que inviertan en Vaca Muerta y que permitirá a las corporaciones del sector petrolero que puedan exportar el 20% de su producción (y no pagar retenciones sobre ese total), así como mantener en el exterior las divisas generadas por esas exportaciones.
También en esa penúltima semana del año 2024, el Ministero de Economía (autoridad de aplicación del RIGI) dio a conocer el ingreso de un segundo proyecto de YPF a dicho régimen, que incluye la construcción de un oleoducto para conectar Vaca Muerta con el puerto a construir (en dicho proyecto) en Punta Colorada, en el Golfo San Matias de la Provincia de Río Negro, que aseguran que permitirá duplicar las exportaciones de petróleo.
La inversión total para el proyecto referido asciende a 2.500 millones de dólares, y lo realiza YPF en colaboración con empresas mayoritariamente de capital extranjero:
- “Vista, Oil & Gas”: Miguel Galuccio posee el 7,617% de las acciones, pero mayoritariamente cotiza en la Bolsa de New York;
- “ PAE- Pan American Energy”, donde el 60% pertenece a la British Petroleum y 40% a la familia Bulgheroni;
- “Pampa Energía”, donde los Mindlin poseen la dirección de la empresa, pero el 75,5% de las acciones cotizan en Nueva York y es ostensible la participación de BlackRock y de Joseph Lewis con directores nombrados en la sociedad;
- “Chevron”, donde son importantes accionistas BlackRock y Vanguard
- y “Shell”, tradicional empresa anglo-holandesa que en los úlimos años, a cambio de financiación, vendió parte de sus acciones a BlackRock (2,135% del capital accionario), Vanguard (3,84% de las acciones) y Norges Bank Investment Management (2,972% de las acciones).
Según fuentes oficiales, y a los ritmos de extracción planificada, Vaca Muerta tiene reservas de gas para 150 años y reservas de petróleo para más de 75 años.
Por ejemplo, la producción de petróleo no convencional en octubre 2024 estuvo arriba de 410 mil barriles, que significa un 55% de los barriles que produce el país. Está previsto que para 2030 la producción llegue al millón y medio de barriles a partir de Vaca Muerta. Lo mismo sucede en gas, donde prevén llegar a los 230 millones de gas no convencional en Argentina para 2030.
Entre 2011 y 2022 Argentina importó energía por 92.000 millones de dólares. En 2024 se espera una balanza comercial energética positiva de 5.500 millones de dólares (exportaciones por 9.000 millones e importaciones por 3.500 millones de dólares). En 2025, con el aumento de extracción y transporte de gas por los gasoductos y de petróleo por los oleoductos, se infiere que se obtendrá un superávit energético en el orden de los 8.000 millones de dólares. Si los proyectos a que se refiere Vladimir Werning se materializan, está previsto que en 2030 la balanza comercial será positiva por unos 24.000 millones de dólares, con exportaciones cerca de 30.000 millones en la divisa norteamericana.
En la misma penúltima semana del año, YPF y Shell firmaron un acuerdo para el desarrollo de Argentina GNL (Gas Natural Licuado), un proyecto de licuefacción de gas para su exportación a los mercados mundiales. El acuerdo, firmado en La Haya, Países Bajos, demandará una inversión de 30.000 millones de dólares a 20 años, por lo que Shell se incorpora al proyecto del que había renunciado la empresa estatal malaya PETRONAS, y en el que ambas partes se comprometieron a avanzar en el desarrollo del mismo y generar la licuefacción de 10 millones de toneladas al año (MTPA), según el comunicado.
El proyecto comprende la producción de gas natural no convencional en Vaca Muerta (suroeste de Argentina, Provincia de Neuquén) y su transporte a través de gasoductos de 580 kilómetros de extensión, hasta una terminal de procesamiento y licuefacción que será construida en la localidad de Sierra Grande, en la provincia de Rio Negro, a 34,5 kilómetros del puerto (a construir por el primer proyecto nombrado) en Punta Colorada, en el Golfo de San Matias en las costas del Océano Atlántico.
El capital local
Fueron los que pagaron a los grandes estudios jurídicos, contables e imposivos los que redactaron el DNU 70/23 y la ley 27.742 llamada “Bases y Puntos de Partida…”; pero o se asocian, como hace la familia Bulgheroni en Pan American Energy, o deben dedicarse a actividades menores ante los grandes capitales financieros extranjeros hegemónicos, que son los que impusieron el equipo económico encabezado por Luis Andrés Caputo y Santiago Bausili.
El principal aportante de la campaña presidencial de Javier Milei, el Grupo Techint, se desplaza desde su actividad industrial a las actividades extractivas a las que antes les proveía insumos. La inversión en el yacimiento Fortín de Piedra de Vaca Muerta, durante los años de la resolución 46 de Macri-Aranguren, fue un redituable primer paso. Pero, ante los grandes capitales, debió hacer su principal inversión (en torno a los 4.000 millones de dólares) en Nueva León México. Y, a la vez, pretende a través de Tecpetrol SA extender su actividad a la explotación de litio, por lo que compró la firma “Alpha Lithium”, una empresa canadiense que cotiza en Bolsa y explora salares con alto potencial en el norte argentino, pero que no tiene la dimensión del gigante anglo-australiano “Rio Tinto” que se convirtió en el principal productor de litio en Argentina al comprar en octubre 2024 en 6.700 millones de dólares los activos de “Arcadium Lithium”, la sociedad que nació en enero pasado de la fusión de la australiana Alkem y la estadounidense Livent.
Entonces su CEO, Paolo Rocca, en lugar de plantear que se ponga límites al avance del capital extranjero, como el brujo que es víctima de sus conjuros, va afirmar que hay que “nivelar la cancha” y dice: “Nivelar la cancha implica reducir el contenido impositivo, que actualmente es de 32%, un promedio muy alto frente a nuestros competidores. Algunos de estos no están en ningún lugar: Ingresos Brutos, impuesto al Cheque, impuestos municipales, que sé que el Estado nacional tiene dificultad para intervenir ahí, pero es algo que genera una diferencia importante. Tenemos temas laborales: conflictividad, costo del trabajo y 40% de costo impositivo adicional al costo de trabajo. Y un tema relevante también es la infraestructura”.
“Es un desafío enorme para todos y lo queremos tomar con la cancha nivelada. Esto implica un trabajo en conjunto con el Gobierno (…). Nosotros estamos comprometidos con este proceso. En el año 2025, solo el Grupo Techint invertirá 1.400 millones de dólares. Es el nivel de inversión más alto de cualquier periodo pasado en todos los sectores: energía, parques eólicos, renovación industrial en la planta, entre otros”, dijo.
Sin vergüenza, Palo Rocca omite que 14 empresas cáscara del Grupo Techint están radicadas en Montevideo, Uruguay, fugan divisas y eluden impuestos en Argentina por un valor equivalente al 13% del PBI uruguayo. Los datos surgen de un trabajo titulado «Gasoducto al paraíso: la estructura off shore del Grupo Techint en Uruguay», elaborado por los investigadores del Conicet, Alejandro Gaggero y Gustavo García Zanotti, con el apoyo del capítulo argentino de la Fundación Friederich Ebert. El trabajo de 39 páginas publicado en agosto 2023 expone con claridad el complejo mecanismo financiero utilizado por la empresa multinacional para fugar divisas hacia paraísos fiscales vía Uruguay, al tiempo que deja en claro una de las formas de evasión tributaria legal.
Techint decidió crear la empresa Tenaris con sede en el Ducado de Luxemburgo. La elección de esta sede se entiende por el sistema impositivo que ofrece un régimen especial para las empresas holding mediante una ley que data de julio de 1929. El aumento de controles internacionales para evitar lavado de activos y dudosos enjuagues, llevó a modificar la norma en enero de 2007, pero los investigadores descubrieron que Luxemburgo lleva adelante acuerdos impositivos individuales con grandes empresas que en la práctica implican beneficios similares a la legislación modificada.
Un año antes, en 2009, la Justicia italiana de la ciudad de Milán envió a juicio a Roberto Bonatti, Gianfelice Rocca, Paolo Rocca y a la fundación San Faustín, por presuntos sobornos en Brasil para lograr que la empresa Petrobras firmara contratos con Techint por 1.400 millones de euros. Sin embargo, en mayo pasado inexplicablemente el tribunal que debía juzgar a los Rocca decidió que el caso no debió ser judicializado en Italia, sino donde sucedieron los hechos, Brasil, o en todo caso en los países donde las empresas involucradas tienen sedes, es decir, Argentina, Uruguay, Suiza, Luxemburgo o Uruguay. Ahí se explica también el rol de la sofisticada ingeniería financiera de los Rocca, investigada por Gaggero y García Zanotti: eludir impuestos, eludir a la justicia.
Por no mencionar el famoso caso de los “Cuadernos de Centeno” en que acusó a sus empleados Luis Betnaza y Héctor Zabaleta, sobreseídos por el Juez Julián Ercolini.
En la nota “El beneficio de llamarse Techint” del 5 de junio de 2022 de El Cohete a la Luna sostuvimos que el grupo Techint, según el trabajo del Banco Central de la República Argentina “Informe de mercado de cambios, deuda y formación de activos externos 2015-2019”, sobre compradores netos de activos externos del sector privado (billetes y divisas) por el período 17/12/2015 al 27/10/2019, a través de sus empresas controladas, adquirió 92.627.000 dólares por Tecpetrol S.A.; 222.980.456 dólares por Ternium Argentina S.A.; y 231.384.402 dólares por Transportadora de Gas del Norte S.A. Total: 546.991.858 dólares.
Las tres empresas nombradas deben presentar su Memoria y Balance General anual ante la Comisión Nacional de Valores, dado que cotizan en Bolsas de Comercio del país. También ante la AFIP, de acuerdo a las normas internacionales de información financiera (NIIF) y a las normas impositivas del país. En esos documentos deben exhibir un cuadro denominado “Estado de Flujos de Efectivo Consolidados”, en el que tiene que constar el aumento neto de efectivo y el equivalente de efectivos, que es donde se contabiliza la compra de las divisas. Ese cuadro se combina con el de Activos y Pasivos en moneda extranjera, y de ambos resulta la información de cuántos dólares fueron adquiridos por la empresa en el ejercicio fiscal.
- Tecpetrol SA: De la lectura de sus estados contables se desprende que sólo podría haber comprado 11.550.000 de dólares, pero según el BCRA aparece adquiriendo 92.627.000 dólares, o sea, sólo justifica el 12,47% de lo realizado en el MULC (Mercado Unico Libre de Cambio).
- Ternium Argentina SA: Contablemente, sólo puede demostrar liquidez en divisas por 54.330.000 dólares y compró 222.980.456 dólares (el 24,36% de ese monto).
- Transportadora Gas del Norte (Techint y Compañía General de Combustible del grupo Eurnekian): Compró 231.384.402 dólares, por ende, en sus estados contables sólo puede demostrar el 53,9%.
En síntesis
El vicepresidente del Banco Central es el que informa a los inversores del exterior sobre los cuantiosos e importantes recursos naturales que posee la Argentina y que este gobierno entrega a cambio de una deuda externa que no que no se investigó ni se investiga. Es más, deuda que se duplica por la bicicleta financiera en la que el capital financiero, principalmente con base en Manhattan, trajo dólares, compró títulos del Tesoro de la Nación (deuda pública) en pesos ajustados principalmente por el IPC (índice de precio al consumidor) del INDEC, que en once meses del 2024 creció en 112% y el dólar de salida (Contado con Liqui), como les prometió Valdimir Werning, se incrementó en igual lapso en un 19,1% (de $ 974 el 29 de diciembre 2023 a $ 1.160 el 20 de diciembre 2024).
La bicicleta financiera es la que obliga a este gobierno a contener el precio del dólar y con esa ganancia de casi el 100% en dólares quedarse con los recursos naturales del país.
El gobierno de Milei afronta ahora una reforma tributaria para disminuir aún más la presión tributaria a las empesas y nombra como titular del ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero- ex AFIP) a Juan Pazos y en la DGI a Andrés Vázquez, ambos denunciados enta la Justicia por tener propiedades en el exterior no declaradas y a nombre de empresas domiciliadas en paraísos fiscales.
(*) Licenciado en Economía, profesor UBA, fue Director Nacional de Programación Macroeconómica en el Ministerio de Economía y Finanzas de la Nación.
Discusión acerca de esta noticia