Por Lucas Molinari
Un chofer de la línea 28 amenaza en Plaza Constitución con una picana a una familia que no tenía para el boleto. Hubo alguien que buscó mediar y pagar el precio que se multiplicó por seis a principio de mes. Pero todo se desbordó. La policía no intervino “porque la familia se bajó” del bondi.
En Rosario, un pibe de 21 años, Ezequiel Francisco Curaba, se metió en una zanja para robar cable de EPE (Empresa Provincia de la Energía). Puso la mano en un tramo de alta tensión y una descarga le quemó el cuerpo en un 90%. El video se viralizó y hubo festejos en las tóxicas “redes sociales”. Ezequiel cartoneaba, murió a los dos días.
Entre tanto dolor y deshumanización, apareció quien fuera su maestra que publicó un mensaje, buscando combatir el odio: “Él era Eze, mi alumno. Nuestro alumno. Él era muy dulce y andaba con un carro. Tuvimos muchas mañanas de mates y risas. Se medía en todo, pero siempre sonreía.Los últimos tiempos han sido difíciles para nuestros pibes, él tiraba de su carro. Andaba cirujeando. Le gustaban los cuentos, pero no leer. Era bueno. Tiraba de su carro. Leyendo comentarios en notas de diarios, veo que festejan su muerte tan dura y cruel. Él tiraba de su carro. Quizás, la posibilidad de unos pesos más para el morfi… No lo sé. Era tan dulce y siempre sonreía. Yo no quiero que lo recuerden así. Estamos en deuda. Qué crueldad. Él tiraba de su carro, andaba cirujeando. El hambre no espera. Era tan dulce, tiraba de su carro. Y el que esté libre de pecado, que tire la primera piedra. Cuánto dolor”.
“Esa maestra dio le dio una lección de ética, de moral y humanismo a todos los violentos que festejan el dolor del otro”, reflexionó Sonia Alesso en diálogo con Gráfica y agregó: “Hay que armarse de paciencia para explicar quiénes son los grandes ganadores de todo esto, de este odio que se quiere insuflar a la sociedad”.
El experimento Milei avanza rompiendo todo. Según Fernando Gómez, “aparece como el preludio del primer intento post demoliberal en nuestro país”.
¿Qué significa? En principio, que el mundo se encamina hacia un replanteo del orden pactado en la segunda posguerra. En este contexto las democracias liberales se muestran cada vez más impotentes.
El militante de Inquilinos Agrupados, Fernando Muñoz, comentó para esta edición: “El capitalismo de libre empresa, que anunció Milei en Davos, contra toda chanza y escarnio de la militancia política local, es la expresión maximalista de lo que cotidianamente soportamos mientras pasaba por delante de nuestros ojos. Estamos negando que después de las concesiones que hizo el Estado al mercado con la ilusión de alargar la subsistencia de una sociedad sin futuro ni trascendencia, Milei llegó para eliminar el Estado. Han decidido destruir la Argentina estatalista que nació en 1943, y lo están haciendo desde adentro mismo de la sociedad”.
Cristina Fernández describió en un documento que publicó el pasado 14 de febrero el peligro al que nos lleva este gobierno: “Es más que evidente que en la cabeza del Presidente el único plan de estabilización es el de la dolarización”.
Explica CFK: “La dolarización de la economía argentina implicará la clausura definitiva a la posibilidad de desarrollar nuestro país con inclusión social. El país no va a tener más dólares. Al contrario, vamos a tener menos dólares porque vamos a afectar la competitividad de la mayoría de los sectores productivos generadores de divisas y aumentará el peso de la deuda externa en nuestra economía”.
Ante tal amenaza, ¿qué propone la ex-presidenta? Una salida negociada.
En las conclusiones del escrito plantea por un lado, “estamos de acuerdo en que la Argentina debe revisar la eficiencia del Estado”, por otro, “resulta ineludible discutir seriamente un plan de actualización laboral”, párrafo que termina con la siguiente afirmación: “el ejercicio de un derecho sin el cumplimiento de sus obligaciones correlativas, no es más ni menos que un privilegio”.
Un mensaje dirigido a los grupos económicos.
Para el abogado laboralista Lucho Roa, CFK “cae en un error conceptual básico: el objeto del derecho del trabajo no constituye la regulación de los derechos y obligaciones entre laburantes y patrones, no tiene un fin funcionalista. No administra una relación neutra. Lo que pretende es construir límites al poder de dirección de la patronal para garantizar derechos básicos universales en las relaciones del trabajo”.
Con este documento Cristina, se suma al concierto de dirigentes políticos que buscan resguardar su espacio de intervención dentro de un sistema político en crisis.
“Negociemos Don Inodoro”, parece decir la “casta” ante un experimento respaldado por las corporaciones que día a día se muestra más amenazante.
Vale analizar un párrafo del texto de CFK para discutir si su planteo constituye o no una clave de futuro:
“El volumen de inversión extranjera directa durante los ’90 se explica por los dólares que ingresaron de la venta de las empresas del Estado, mientras que el período de mayor inversión extranjera directa que va del 2003 al 2015, se explica por la aplicación de un patrón de acumulación basado en la producción industrial, generación de valor de agregado y desarrollo de un fuerte mercado interno a través de altos salarios, sin venta de patrimonio estatal, con recuperación de empresas y generación activos como Ar-Sat y el FGS, junto al desarrollo de un importante plan de infraestructura federal, además de pagar deuda externa y cancelar la del FMI. No fue magia, es política”.
El analista económico Rodolfo Treber, critica la concepción “desarrollista” de CFK: “Lo cierto sobre las inversiones directas y sus consecuencias dañinas es que dado el marco legal que existe en Argentina desde el `76 (ley de entidades financieras), profundizado en los `90 (ley de inversiones extranjeras de Menem), es que produce una fuga de capitales mayor al ingreso inicial. Es un esquema que profundiza la extranjerización de la economía y la dependencia a la fluctuación de la geopolítica, se subordina al mercado global. A la vez, genera la escasez de divisas. Porque Argentina tuvo un superávit comercial, desde 1980 a 2023, de 220 mil millones de dólares anuales, mientras que la fuga fue mayor“.
En ese sentido, Enrique Martínez, del Instituto de Producción Popular, en diálogo con Gráfica se preguntó: “¿Somos o no somos una neocolonia? Si lo somos, por qué, cuáles son sus características y cómo se sale de allí. Si vamos a estar contentos en la neocolonia porque aumenta la inversión extranjera, ¿eso es felicidad argentina?”.
En otra edición del Panorama hemos explicado, a partir de una investigación de Claudio Lozano, que “comparando el año 1974 con el 2021, las exportaciones crecieron a valores corrientes un 1882%, en valores constantes un 260,8% y el porcentaje de exportaciones sobre el PBI aumento un 194,7% mientras el salario real se desplomó un 69,3%, el trabajo asalariado no registrado se incrementó un 233% y la pobreza aumento un 850%. Es decir, el salto exportador coexistió con el hundimiento de las condiciones de vida de la mayor parte de la población”.
Estos son algunos apuntes de un texto que puede invitar a la militancia al debate estratégico. Estamos viviendo un período de derrota para el Campo Nacional, pero a la vez el Campo Antinacional propone un intenso debate ideológico.
Ante el salvajismo del gobierno, ¿se trata de convocar a una negociación dentro de los parámetros de un sistema de representación en crisis?
El sindicalismo tiene, por nuestra historia, un gran papel que jugar. Quizá en sus filas se puedan recuperar esos programas que postulaban las nacionalizaciones. Es decir, volver a las raíces de un Proyecto Nacional, que no niegue el capital privado, pero que postule la planificación económica al servicio de la Justicia Social. Claramente, hace años faltan ámbitos para pensar de manera colectiva una política popular.
Esta semana, mientras la tendencia en las “redes” fue la defensa de la compañera Lali Espósito, pasaron demasiadas cosas.
Pongamos la lupa primero en una visita que quizá pasó desapercibida: “El Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro de Economía, Luis Caputo, recibieron en Casa Rosada a Jane Fraser, la Directora Ejecutiva de Citigroup. Durante la reunión, los directivos de la banca de origen estadounidense recibieron positivamente las políticas y medidas económicas que está impulsando el gobierno argentino, liderado por el Presidente Javier Milei. En este sentido, los representantes de Citigroup manifestaron sus intenciones de continuar desarrollando a la empresa en el país. De esta manera, en el encuentro se hizo especial hincapié en el interés de las empresas extranjeras en invertir en Argentina a partir de las reformas económicas anunciadas por el Gobierno Nacional”, difundieron desde el Ejecutivo.
La Asociación Bancaria está en alerta y prepara el próximo martes 20 de febrero a las 16 horas un “Gran acto en Defensa del Nación”.
¿Podría el Citi quedarse con un pedazo del Banco Nación?
La respuesta es si, de continuar esta banda de saqueadores gobernando.
La diputada Julia Strada, advirtió días atrás que Federico Sturzenegger ordenó “expresamente al Directorio del BNA para instruir a convertir al Banco en Sociedad Anónima, bajo los efectos del DNU de Milei”.
En diálogo con Radio Gráfica, Alberto Lamas, delegado de la Asociación Bancaria en el Nación denunció: “Sabemos que han contratado a un estudio jurídico para asesorarse y que en un plazo de 180 días poder avanzar con la privatización”.
Lamas se refiere al estudio “Liendo & Asociados”, cuyo titular es Horacio Tomás Liendo quien fue secretario de Coordinación del Ministerio de Economía durante la gestión de Carlos Menem (1992-1996) y creador de la Ley de Convertibilidad que aplicó Cavallo. Su padre integró el gabinete de la dictadura genocida y su hijo el directorio del Banco Central en el macrismo. Todo un linaje al servicio del extranjero.
Es una estructura financiera que podría ser extranjerizada en cuotas: “A octubre 2023 el BNA captaba depósitos por 10,4 billones de pesos (el 23,4% del total de las imposiciones que recibe el sistema financiero legal argentino), cuenta con 739 sucursales en todo el país, cuatro en el exterior y agencias en otros cuatro países, con una dotación de 17.600 empleados”, explica el economista Horacio Rovelli que hizo el siguiente cuadro que visibiliza la importancia de banco público.
Nota: En Millones de pesos
Fuente: Informe sobre Entidades Financieras del BCRA
Por otro lado, tenemos el conflicto docente. El gobierno les ha declarado la guerra a los sindicatos: No habrá paritaria nacional y desconoce la ley de financiamiento educativo.
Un dirigente cegetista plantea: “El conflicto lamentablemente está muy cerca ya que no se resuelve nada de la paritaria nacional y eso genera conflictos en todo el país, por salario y condiciones laborales. Se está esperando la convocatoria nacional y la posición del gobierno. También hay que evaluar la salida del conflicto ante un gobierno que claramente asume que la educación no es un tema nacional y mucho menos las discusiones paritarias. Hay que construir un plan de lucha pero también con cercanía a toda la sociedad”.
El 26 de febrero deberían empezar las clases en varios distritos. Esta semana habrá reuniones y congresos para definir qué hacer. Los cinco sindicatos nacionales están articulando. “Instamos a los gobernadores a defender la continuidad de la Paritaria Nacional docente”, plantearon en un comunicado AMET, CEA, UDA y SADOP, que integran la CGT.
¿El gobierno aspira a alimentar el conflicto dentro de la comunidad educativa? ¿Que las familias confronten con los docentes? En la Ciudad de Buenos Aires el macrismo ya hizo algunos intentos… Y vale recordar que en la ley ómnibus proponía implementar la modalidad a distancia desde los 9 años, el “homeschooling”.
CTERA hizo una conferencia de prensa: “Estamos en una situación muy compleja. Por un lado no convocan a la Paritaria Nacional Docente y por el no envío de fondos del FONID (representa un 10% del salario) y el Fondo Compensador a las provincias. Ambas son dos leyes votadas por el Congreso de la Nación y son fondos nacionales que se ponen para la educación para garantizar un piso de dignidad en los salarios docentes luego de que en los noventa se trasladara la educación de la órbita nacional a la provincias”, explicó a Gráfica su secretaria general, Sonia Alesso.
No hay diálogo y el gobierno provoca de manera permanente. El pasado jueves 15 se desarrolló el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil. Las centrales sindicales acordaron una propuesta de actualización del 85% a partir del 1 de febrero que llevaría el Salario Mínimo a $288.600, respecto al monto actual $156.000.
Mario “Paco” Manrique, dirigente de CGT y diputado nacional, contó: “La reunión fue vergonzosa. Vino el secretario de Trabajo, Omar Yasin, ni se presentó, no hizo propuestas e interrumpió el dialogo de la parte trabajadora con los empresarios y apareció un acta hecha de una reunión que nunca existió”
Por si parte, Héctor Daer, co-secretario general de CGT, declaró: “Es realmente vergonzoso el haber hecho una parodia de un instrumento legítimo de la democracia. Fue un paso más para romper la institucionalidad del país”.
“La solución pasa por concretar un empobrecimiento colectivo, que todos trabajemos por un plato de arroz, para, de esa manera, el país entrar en el marco de competitividad para la transferencia de los que menos tienen a los que más tienen en el país”, continuó Daer, y planteó: “Que nadie tenga dudas, que de la misma manera que programamos lo del 24 vamos a ser nosotros los que capitalicemos el conflicto social y llevar adelante las medidas de acción que sean necesarias para el momento que tengamos que hacerlas”.
Consultamos al secretario general de UTEP, Alejandro “Peluca” Gramajo: “No hubo posibilidad de construir ningún acuerdo porque ni el gobierno ni los sectores empresarios tuvieron vocación de empujar que eso suceda y por lo tanto el gobierno quedó facultado para hacer una suba del salario por decreto cosa que efectivamente no va a pasar. Demuestra que este gobierno solo ha venido a beneficiar al poder económico concentrado y destruir y aniquilar el poder adquisitivo de los trabajadores, de los jubilados y de todos los sectores de la sociedad. Así que, frente a ese escenario, por supuesto seguiremos planteando nuestra agenda sectorial que tiene que ver con el aumento del Potencial Trabajo (actualmente en 78.000 pesos) del salario social complementario frente a una caída del salario importantísima a partir del proceso de devaluación e inflación”.
La guerra está declarada. La dirigencia política llama permanentemente al diálogo mientras el Ejecutivo gobierna con decretos.
Días atrás el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, anunció que Javier Milei aprobó los planes para ampliar el puerto de Montevideo, que significa el abandono del dragado del canal Magdalena. A partir de ahora se ampliará el calado hasta 14 metros de profundidad para que el puerto uruguayo (controlado por las multinacionales) reciba buques de carga más grandes. De esta manera, cedimos soberanía, que afectará la actividad de los puertos de La Plata y Bahía Blanca y “cada año que no se draga el canal de Magdalena, se pierden 7 mil millones de dólares”, denunció FIPCA (Fundación Interactiva para Promover la Cultural del Agua).
En las últimas horas anunciaron que van a eliminar los fondos fiduciarios de jurisdicción nacional por 2000 millones de dólares. Algunos de ellos son: Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica (Foncyt), Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal, Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica, Fondo Fiduciario para la Refinanciación Hipotecaria, Programa Hogares con Garrafa (Hogar), Fondo Fiduciario Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (Pro.Cre.Ar), Fondo Nacional del Manejo del Fuego, Fondo Fiduciario del Servicio Universal para la Argentina Digital, Fondo Fiduciario para la Cobertura Universal de Salud, Fondo Fiduciario de Asistencia Directa a Víctimas de Trata…
Cómo vemos, si bien se cayó la ley ómnibus, el Ejecutivo Nacional no dejó de romper un sistema de “acuerdos democráticos” que tienen décadas. Con el respaldo de los grupos financieros transnacionales, Milei no ha retrocedido.
Lo que se vienen son múltiples despidos y precarización en la industria y el comercio. Habrá más pobreza y violencia por abajo.
De allí que la tarea de “salvación nacional” está en el activismo que se organiza y sigue construyendo comunidad. Esos hombres y mujeres están llamados a repensar la patria.
En los próximos meses puede precipitarse una crisis política de dimensiones, que se haga insostenible e ingobernable la Argentina. En ese marco muchos interpretaron el abrazo del Papa Francisco a Milei y el pedido a su hermana Karina para que lo cuide (“en Argentina no hay más lugar para la división, para el conflicto, para el odio y para la grieta“, declaró el Arzobispo Jorge García Cuerva en relación al encuentro). También, en esa clave puede leerse el documento de CFK que propone a los grupos económicos una salida desarrollista que multiplique las inversiones con valor agregado, con “inclusión social”.
En esa sintonía también aparecen los rumores de exportar la cosecha de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires por los puertos bonaerenses. Un rumor que hicieron empezar a rodar: que Maximiliano Pullaro y Martín Llaryora estarían proponiendo a Axel Kicillof retomar el Pacto de San José de Flores (del 11 de noviembre de 1859 tras el triunfo en Cepeda de las fuerzas de Urquiza sobre Mitre), que libera al Banco de la Provincia de Buenos Aires de todo impuesto nacional.
“De allí que bien podrían esas tres provincias hacer que se liquiden las ventas al exterior por dicho banco (deberían consensuarlo con las grandes acopiadoras y comercializadoras de granos, pero la suma es significativa) y en ese caso, no estarían obligados a pagar las retenciones nacionales (derechos de exportación)”, explica Horacio Rovelli.
Veremos qué ocurre. Sobre esa versión vale decir que la decisión sobre el comercio exterior argentino no está en los gobernadores, sino en las multinacionales como Cargill (una ejecutiva de ellos está al mando de AFIP: Florencia Misrahi) Hay quienes toman esta hipótesis como posible ante un aumento del conflicto social y la pérdida de legitimidad del Ejecutivo Nacional. A partir del 15 de marzo se tendría que comenzar a liquidar la cosecha.
Lo que no debemos desconocer es que asistimos a un proceso de disolución nacional. De allí que nos preguntamos, ¿s momento de retomar las banderas de liberación que supieron levantar resistentes de otras épocas?
Habrá que ver si el activismo argentino vuelve a hacer parir hojas de ruta que propongan una salida disruptiva. Si Paolo Rocca postuló un reseteo a favor de las corporaciones, ¿no es tiempo de discutir un reseteo a favor del pueblo?
Finalmente, volver a Perón es un clásico de nuestras ediciones. Porque fue quien condujo la Revolución que quedó inconclusa y cuya doctrina sigue cargada de futuro. Sin embargo, el peronismo hace tiempo está plagado de dirigentes alejados de las mayorías, que han hecho de la política profesional una forma menemista de vida. De cara al futuro, el General plantea: “Nosotros queremos movimientos de masas y para que esos movimientos progresen, hay que llevar la doctrina a la masa. Cada hombre de la masa debe pensar y sentir dentro de la doctrina con el mismo entusiasmo y con la misma intensidad que cada uno de los dirigentes. Eso crea autodefensa, porque cuando un dirigente se sale de la doctrina, hasta el último hombre de la masa se lo puede enrostrar” (Fragmento del discurso en el en el salón de actos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, el 18 de junio de 1948).
Discusión acerca de esta noticia