Por Leonardo Martín
Son días y semanas de interrogantes sobre el presente y las perspectivas de la economía argentina, de lo que puede ocurrir en pleno proceso eleccionario o en el día después con un gobierno de un signo político como el de Javier Milei, con motosierra en mano. Días, además, de movidas especulativas, de corrida contra el peso y de búsqueda de generar una crisis bancaria promovida por esa misma fuerza política, con declaraciones incendiarias en un presente y una economía en un débil equilibrio.
A lo largo de la semana, desde diferentes programas de Radio Gráfica se ha charlado con diversos economistas del campo nacional que hicieron su diagnóstico de este presente y de las graves consecuencias económicas, de poder adquisitivo y hasta en términos de soberanía que implica el Plan Milei. Entre los consultados estuvieron Horacio Rovelli, Andrés Asiain, Ricardo Aroskind, Felisa Miceli, Pepe Sbatella y Pablo Chena.
Hubo coincidencias en atribuir la corrida contra el peso de los últimos días a partir de las expresiones de Javier Milei y de referentes de La Libertad Avanza, sin dejar de mencionar las debilidades macroeconómicas y la falta de dólares. Además, se mencionaron propuestas frente a estas maniobras contra el peso y los planes de fondo con la dolarización y lo que podría implicar en la extranjerización de la economía.
SOBRE LA CORRIDA CONTRA EL PESO
Andrés Asiain, integrante del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO), afirmó sobre la corrida contra el peso de los últimos días, en los que se superó los mil pesos por dólar: “Veníamos previendo desde el CESO una situación así, es un gobierno que llega con los dólares justos con una posibilidad de intervenir en el paralelo que iba siendo cada vez más limitada porque cada dólar que se sacrifica allí, se pierde para sostener la actividad económica. A la incertidumbre propia de cada elección, se agregan las propuestas electorales de Milei”.
“El proyecto dolarizador tiene implícito una devaluación muy grande. Fogonear una corrida antes, favorece su proyecto y, paralelamente, desgasta a Massa. De paso le genera un dolor muy grande a la sociedad para avanzar con sus proyectos”, agregó.
Felisa Miceli, ex ministra de Economía del tramo final del gobierno de Néstor Kirchner, analizó: “El gobierno llega a una situación crítica con el tema del dólar. Si a esta situación estructural se le agregan las declaraciones explosivas que buscan infundir pánico de Milei, y en menor medida desde Juntos por el Cambio, es peor. La gente interpreta que el dólar va a subir y se cubre de esa devaluación”.
“No se ha construido un camino de solidez de las reservas del Banco Central, hubo un ingreso alto de dólares por superávit comercial y sin embargo no ha quedado nada en las arcas del Banco Central, se han dilapidado las reservas de todos los argentinos”, criticó.
“Hubo un Estado absolutamente permisivo con el sector privado, débil frente a los grupos concentrados en materia de precios de tipo de cambio”, añadió.
“Hay una decisión del poder económico para que el peronismo no continúe en el gobierno, van a utilizar todos los medios a su alcance para establecer condiciones para un golpe de mercado”, concluyó Miceli.
Ricardo Aroskind, investigador docente, reflexionó: “Hubo una clara intención de desbaratar cierta tranquilidad relativa de la economía. Sergio Massa venía alineando una serie de variables para bajar la inflación y, de hecho, en las mediciones semanales se registraba una reducción al 7 u 8% en términos mensuales. Esta corrida fue promovida por Milei y algunos delincuentes del sector financiero”.
“Pero también, en esta oportunidad, lo que se buscó fue mucho más lejos, fue no solo hacer subir el dólar marginal, fue también generar una corrida cambiaria al punto que las asociaciones de bancos y el poder económico tuvieron que salir a pedir un poco de responsabilidad”, explicó.
“Creo que el sistema económico argentino está advirtiendo la irresponsabilidad de Milei. Hay un peligro gravísimo en que si sigue impulsando el salto del dólar, sectores empresarios trasladen la suba del dólar marginal a los precios y lo cierto es que no tenemos herramientas para recuperar rápidamente el poder adquisitivo si eso ocurre”.
Pablo Chena, economista y funcionario del Ministerio de Desarrollo Social, manifestó que “la falta de dólares nos vuelve vulnerables a cualquier rumor, sobre todo por las declaraciones de Javier Milei. Algunos buscan especular ganando y hay mucha gente con una actitud defensiva y van a comprar dólares en un mercado libre de cambio”.
“Hay que apuntar contra los que especulan y encarecerles sus maniobras”, subrayó Chena.
LO QUE PUEDE VENIR
Asiain dijo: “Avizoramos que van a seguir las presiones sobre el (dólar) paralelo. Lo que el gobierno no tiene que perder es el control del dólar oficial, que es el que más impacta en los precios”.
“A Milei le conviene la desestabilización, les conviene llegar con todo estallado. Y, si no, hacerlo rápido para después justificar que ellos están arreglando los problemas que les dejó el populismo”, completó.
Horacio Rovelli, el ex funcionario y docente valoró: “Estamos en hiperinflación y eso tiene que ver con la devaluación del peso. Massa asumió el 3 de agosto con el dólar oficial a 140 pesos y el contado con liqui (CCL) a 288 pesos, ahora el dólar oficial está a 367 y el CCL a más de 900 pesos”.
“Los tres candidatos a la Presidencia van a devaluar, pero hay diferencias. Milei va hacer algo parecido a una convertibilidad, porque no va a poder dolarizar de hecho. El mismo sector que se benefició con la corrida e hiperinflación de 1989 y 1990 es el que apoya a Milei, es el capital financiero”.
Rovelli recordó una reunión que se produjo el pasado 8 de septiembre en la que representantes de La Libertad Avanza como Darío Epstein y Juan Nápoli se reunieron con representantes del capital financiero más concentrado. “Están aplicando seguramente lo que se habló allí, esta es una devaluación por pura especulación. Milei quiere que vuele todo por los aires”.
“Quieren una especie de convertibilidad 2, pero en situación más desfavorable y a favor del capital financiero. La pelea de fondo es Techint contra Blackrock. La pelea entre Bullrich y Milei es una pelea entre los grupos locales y los grupos extranjeros”, concluyó Rovelli.
José “Pepe” Sbatella, economista y ex titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), propuso “aplicar la Ley Penal Cambiaria, ya que no se le puede pedir amigablemente que dejen de especular”.
Otra posibilidad es la declaración de un “feriado cambiario y empezar a aplicar las sanciones con las herramientas que da la Emergencia Cambiaria, que se han aplicado en otro momento y están para usar”.
Felisa Miceli apuntó en una dirección similar: “Se puede imponer una Emergencia Cambiaria, lo que le da al Banco Central la posibilidad de ser más duro con el manejo de las reservas, pero para eso necesitás la voluntad política para hacerlo. No sirve que entren dólares por una ventana y salgan por otra para financiar la fuga de capitales”.
“Ha faltado voluntad política del gobierno para ejercer el poder político, una economía tan debilitada como la que recibió, más pandemia, guerra y sequía sino tenés claro un camino a recorrer pasa lo que está pasando hoy”, afirmó.
LOS PLANES INCONFESABLES CON LA DOLARIZACIÓN
¿Cuál es el objetivo de fondo planteado en el programa de La Libertad Avanza? ¿Qué intereses hay detrás? Asiain explicó: “Metés una hiperdevaluación, hacés bosta todo, después vienen grupos internacionales que te ponen 15 mil millones de dólares para dolarizar la economía y les asegurás un negocio grande. Después vienen empresas grandes y te compran por dos dólares el país. Esto favorece la extranjerización”.
Miceli fue en la misma sintonía: “Lo que Milei tiene como objetivo no solo es licuar los salarios y las jubilaciones de los argentinos. También busca licuar a todos los activos argentinos para comprarlos a precios vil. Argentina es muy codiciada, tiene activos de gran valor como empresas, tierras y recursos naturales. Busca que estos activos se desvaloricen de modo que tengan un precio tan barato que sea muy accesible comprarlos”.
Pablo Chena aportó: “Anunciar una dolarización sin dólares es temerario. El resto de las políticas que quieren aplicar Milei requiere una doctrina de shock de instituciones laborales, de protección y una vez con tierra arrasada comenzar a construir esa economía de libre mercado, como se hizo tras el Rodrigazo y la hiperinflación de 1989. Eso paraliza a las sociedades y permite aplicar políticas de neoliberalismo extremo”.
Ricardo Aroskind, por su lado, describió: “Milei representa a la lógica financiera, a la lógica timbera de la ganancia fácil, nada que ver con el mundo de la producción y el trabajo. Representa la lógica de los grandes fondos financieros en nuestro país, como Blackrock y otros, con fondos buitres que hacen negocios en economías inestables, más en un país como Argentina que tiene enormes riquezas”.
“La dolarización no va a generar que pase algo bueno con los salarios, porque la conversión de los salarios en pesos a dólares los va a dejar en la miseria, a que te alcance menos. Además, si encima libera totalmente la exportación de alimentos, por ejemplo la carne, lo que vamos a tener es un fuerte aumento de precios internos. Es una estafa increíble con una propuesta atractiva que va a terminar en un desastre del país”, siguió en el mismo sentido.
“Lo que hay que pelear es porque bajen los precios, hoy las empresas monopólicas pueden poner cualquier precio. Eso es lo que hay que arreglar”, agregó.
“Argentina está muy endeudada, por lo cual, quién le va a prestar. Ahí aparecen personajes como (Emilio) Ocampo que plantean tomar más deuda y poner como garantía a YPF con Vaca Muerta y al Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES que tiene acciones de las grandes empresas de Argentina. Se van a quedar con esas empresas”, concluyó Aroskind.
Discusión acerca de esta noticia