En materia de comercio exterior, el Ministerio de Economía decidió otorgarle un nuevo rol al Mercado Central como importador de alimentos frescos con arancel cero. El objetivo es generar una mayor oferta de productos para limitar el abuso de empresas con posición dominante en el mercado.
Otra medida anunciada fue la elevación de la tasa de interés de los plazos fijos que pasarán del 91% y llegarán al 97%. Así, la tasa mensual quedará en 8% y la tasa efectiva anual en 152%.
Desde el Ministerio también se anunciaron medidas “para sostener el nivel el consumo de productos de origen nacional”, y en ese sentido, a partir de la semana que viene se implementará una rebaja de 9 puntos porcentuales en el costo del financiamiento en 12 cuotas del Plan Ahora 12 (pasará de 77% a 68% de tasa de interés).
Radio Gráfica, dialogó con el analista económico Rodolfo Treber sobre el impacto que podría tener el paquete anunciado: “No hay novedad, pero si un gran efecto en la economía nacional”, sostuvo, al tiempo que explicó: “Desde enero de 2022 se viene aumentando la tasa de interés de manera consecutiva, del 38% en 2021 fue aumentando siempre con la premisa de que eso iba a frenar la presión del tipo de cambio y contener la inflación, pero por el contrario si uno mira la escala de inflación desde 2022 hasta ahora, en paralelo al aumento de las tasas de interés aumentó la inflación”.
“Desde 2022 hasta ahora, en paralelo al aumento de las tasas de interés aumentó la inflación”
Treber, aseguró que esa medida no sólo es recesiva, “sino que aumenta el caudal de fondos en la economía especulativa. Ese aumento de poder de los bancos en el corto y mediano plazo sumado a la debilidad de la política nacional hace que ese sector busque dolarizarse y en eso, el aumento de la tasa de interés, termina siendo algo que promueve la presión sobre el tipo de cambio y por ende impacta en los precios internos”.
Respecto de la importación de alimentos sostuvo que se trata de “una medida neoliberal de manual. Buscan el ingreso de gran cantidad de productos para competir y que ese aumento de la oferta (sin que aumente la producción nacional), con marcos normativos de competitividad, trate de controlar los precios. Puede llegar a tener un efecto en el corto plazo en el equilibrio de precios internos, pero la consecuencia más importante es que van a terminar de destruir lo que queda del aparato productivo nacional”.
Por último, aseguró que la baja de tasa de interés en el Plan Ahora 12 es una medida “muy cortoplacista”. “Puede hacer que se mantenga el nivel de consumo en parte de la población pero hay un sector que está urgido de fondos porque no le alcanza el sueldo, tiene que apelar al endeudamiento para poder comer. Estamos hablando de algo atroz en un país rico y productor de alimentos; orientar a la población a la deuda para cubrir las necesidades básicas es nefasto”. Y finalizó: “Esos 9 puntos que bajen de la tasa de interés se suman a una cantidad de subsidios que el Estado ya le da a los bancos, porque el subsidio no es al consumo es a los bancos, y es una masa de recursos que terminan, en definitiva, en carteras que buscan dolarizarse”.
Discusión acerca de esta noticia