Esteban Magnani, periodista especializado en tecnología, contó en Radio Gráfica que la inteligencia artificial (IA), “logró un salto cualitativo fuerte en los últimos años y eso quedó plasmado en una tecnología que se abrió al público y se llama ChatGPT, al cual le podes preguntar cualquier cosa, y tiene un manejo del lenguaje natural que realmente es impactante”.
“La inteligencia artificial tiene impacto social desde hace por lo menos dos décadas. Podemos poner como gran hito de la IA al buscador de Google, con un algoritmo que va a aprendiendo cómo responder de acuerdo a nuestras búsquedas y experiencias. Ese es el gran rasgo de la IA, el ir aprendiendo, y en base a la prueba y error, ir mejorando los resultados”, agregó.
Sin embargo, ChatGPT, usa un lenguaje que usamos cotidianamente, “lo cual es muy difícil para una computadora, que se basa en lenguajes binarios y tiene a la lógica como gran método. Lo que hace ChatGPT, es fijarse como se habló en el pasado y desde ahí ver cómo responder a una determinada pregunta”, señaló el comunicador.
El chatbot incluso ya comienza a utilizarse para tareas cotidianas: “Surgen muchos usos, y ya se empieza a usar para algunos exámenes, lo cual es un problema. Nosotros hicimos una prueba con otro docente de la facultad, y las respuestas son coherentes, con información amplia, llegó a un resultado que tranquilamente sería un aprobado”, explicó.
Por otro lado, remarcó que hay que tener en cuenta que ChatGPT no es totalmente confiable: “Una cosa llamativa es que le cuesta multiplicar. ¿Cómo puede ser que sepa explicar lo que es el peronismo pero no pueda hacer una multiplicación? El tema es que toma las multiplicaciones y por aproximación supone el resultado, con una cuenta pequeña puede encontrar muchos ejemplos en internet y dar un resultado exacto, pero con números más grandes y con pocos ejemplos, va a ir por la aproximación”, sostuvo Magnani.
Y para poner otro ejemplo, contó que le pidió a ChatGPT buscar el origen de una frase de Jorge Luis Borges. Según internet, el escritor afirmó: “Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído”. “Primero dijo que esa frase está en ‘La biblioteca de Babel’, pero cuando fui a buscarla no la encontré”, explicó. “Cuando el chatbot fue confrontado con su error, se rectificó y señaló que estaba en el libro ‘El escritor argentino y la tradición’, donde tampoco está”, apuntó.
Finalmente reconoce que la frase suele ser atribuida a Borges, pero en realidad “no se encuentra en ninguno de sus ensayos. Lamentablemente, parece ser una de esas citas falsas que se difunden en internet sin una fuente confiable”.
“Por ahora estamos deslumbrados como pasa con cualquier tecnología que resulta novedosa, lo que se viene después es más complicado porque ésta herramienta es poderosa, y puede reemplazar trabajos que requieren conocimiento pero a su vez simples, como lo que hacen algunos abogados buscando jurisprudencia sobre un tema, o un programador. Es una tecnología sobre la que vamos a hablar, porque es una tecnología disruptiva”, finalizó el especialista.
Discusión acerca de esta noticia