Radio Gráfica
  • Política
    Cristina Fernández de Kirchner: “Nos persiguen porque igualamos a las sociedades”

    Cristina Fernández de Kirchner: “Nos persiguen porque igualamos a las sociedades”

    “La Patria de los Comunes”, el partido de los movimientos sociales para disputar las elecciones 2023

    “La Patria de los Comunes”, el partido de los movimientos sociales para disputar las elecciones 2023

    Sonreír para la foto: El avance impiadoso del año electoral

    Sonreír para la foto: El avance impiadoso del año electoral

    Plenario de la Militancia en Avellaneda. Lo que se dijo por arriba, los planteos por abajo

    Plenario de la Militancia en Avellaneda. Lo que se dijo por arriba, los planteos por abajo

  • Gremiales
    Daniel Yofra, aceiteros: “El pueblo no puede morir de hambre por cumplir el acuerdo con el Fondo”

    Daniel Yofra, aceiteros: “El pueblo no puede morir de hambre por cumplir el acuerdo con el Fondo”

    CGT La Plata. Unidad gremial con clima de campaña: por la reelección de Kicillof, respaldo a Cristina Kirchner

    CGT La Plata. Unidad gremial con clima de campaña: por la reelección de Kicillof, respaldo a Cristina Kirchner

    Acuerdo en la paritaria bancaria: 32,5% en tramos y compensación por ganancias

    Acuerdo en la paritaria bancaria: 32,5% en tramos y compensación por ganancias

    ATE Capital movilizó por salarios y condiciones dignas de trabajo

    ATE Capital movilizó por salarios y condiciones dignas de trabajo

  • Sociedad
    Vecinas organizadas formaron una cooperativa de dulce

    Vecinas organizadas formaron una cooperativa de dulce

    Narcotráfico en Rosario. Debate sobre el rol del Ejército en los barrios

    Narcotráfico en Rosario. Debate sobre el rol del Ejército en los barrios

    Explosión y evacuación en escuela de Once

    Explosión y evacuación en escuela de Once

    Denuncian a dos jueces por violación sistemática de derechos de las infancias

    Denuncian a dos jueces por violación sistemática de derechos de las infancias

  • Mundo
    Boric y la continuidad neoliberal en Chile

    Boric y la continuidad neoliberal en Chile

    Lula rumbo a China

    Lula rumbo a China

    Los feminismos vuelven a inundar las calles de América Latina

    Los feminismos vuelven a inundar las calles de América Latina

    Se cumplen 10 años del paso a la inmortalidad del comandante Hugo Chávez

    Se cumplen 10 años del paso a la inmortalidad del comandante Hugo Chávez

  • Deportes
    Osvaldo Gorgazzi: “La Tie Cup fue antecesora de la actual Copa Libertadores de América”

    Osvaldo Gorgazzi: “La Tie Cup fue antecesora de la actual Copa Libertadores de América”

    Atención: El básquet argentino está en peligro

    Atención: El básquet argentino está en peligro

    Mujeres a la cancha

    Mujeres a la cancha

    Apiladas Deportivas: Entre un calor inhumano y un ambiente que se torna cada vez más diferente

    Apiladas Deportivas: Entre un calor inhumano y un ambiente que se torna cada vez más diferente

  • Cultura
    Miguel Maciel: “Es un orgullo tener una banda que se llama Güemes y reivindicarlo”

    Miguel Maciel: “Es un orgullo tener una banda que se llama Güemes y reivindicarlo”

    13 años de Amapola del 66: La ingenuidad y el sueño del rock

    13 años de Amapola del 66: La ingenuidad y el sueño del rock

    Norman Briski: “Argentina, 1985 es una película radical”

    Norman Briski: “Argentina, 1985 es una película radical”

    Pepo San Martín: “Los sellos discográficos son como prestamistas”

    Pepo San Martín: “Los sellos discográficos son como prestamistas”

  • Opinión
    Fuentes Seguras. Otro mazo de cartas para Asia Occidental

    Fuentes Seguras. Otro mazo de cartas para Asia Occidental

    Sonreír para la foto: El avance impiadoso del año electoral

    Sonreír para la foto: El avance impiadoso del año electoral

    La utopía neoliberal del capitalismo digital

    La utopía neoliberal del capitalismo digital

    Fuentes Seguras. El eje de la guerra

    Fuentes Seguras. El eje de la guerra

  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
    Cristina Fernández de Kirchner: “Nos persiguen porque igualamos a las sociedades”

    Cristina Fernández de Kirchner: “Nos persiguen porque igualamos a las sociedades”

    “La Patria de los Comunes”, el partido de los movimientos sociales para disputar las elecciones 2023

    “La Patria de los Comunes”, el partido de los movimientos sociales para disputar las elecciones 2023

    Sonreír para la foto: El avance impiadoso del año electoral

    Sonreír para la foto: El avance impiadoso del año electoral

    Plenario de la Militancia en Avellaneda. Lo que se dijo por arriba, los planteos por abajo

    Plenario de la Militancia en Avellaneda. Lo que se dijo por arriba, los planteos por abajo

  • Gremiales
    Daniel Yofra, aceiteros: “El pueblo no puede morir de hambre por cumplir el acuerdo con el Fondo”

    Daniel Yofra, aceiteros: “El pueblo no puede morir de hambre por cumplir el acuerdo con el Fondo”

    CGT La Plata. Unidad gremial con clima de campaña: por la reelección de Kicillof, respaldo a Cristina Kirchner

    CGT La Plata. Unidad gremial con clima de campaña: por la reelección de Kicillof, respaldo a Cristina Kirchner

    Acuerdo en la paritaria bancaria: 32,5% en tramos y compensación por ganancias

    Acuerdo en la paritaria bancaria: 32,5% en tramos y compensación por ganancias

    ATE Capital movilizó por salarios y condiciones dignas de trabajo

    ATE Capital movilizó por salarios y condiciones dignas de trabajo

  • Sociedad
    Vecinas organizadas formaron una cooperativa de dulce

    Vecinas organizadas formaron una cooperativa de dulce

    Narcotráfico en Rosario. Debate sobre el rol del Ejército en los barrios

    Narcotráfico en Rosario. Debate sobre el rol del Ejército en los barrios

    Explosión y evacuación en escuela de Once

    Explosión y evacuación en escuela de Once

    Denuncian a dos jueces por violación sistemática de derechos de las infancias

    Denuncian a dos jueces por violación sistemática de derechos de las infancias

  • Mundo
    Boric y la continuidad neoliberal en Chile

    Boric y la continuidad neoliberal en Chile

    Lula rumbo a China

    Lula rumbo a China

    Los feminismos vuelven a inundar las calles de América Latina

    Los feminismos vuelven a inundar las calles de América Latina

    Se cumplen 10 años del paso a la inmortalidad del comandante Hugo Chávez

    Se cumplen 10 años del paso a la inmortalidad del comandante Hugo Chávez

  • Deportes
    Osvaldo Gorgazzi: “La Tie Cup fue antecesora de la actual Copa Libertadores de América”

    Osvaldo Gorgazzi: “La Tie Cup fue antecesora de la actual Copa Libertadores de América”

    Atención: El básquet argentino está en peligro

    Atención: El básquet argentino está en peligro

    Mujeres a la cancha

    Mujeres a la cancha

    Apiladas Deportivas: Entre un calor inhumano y un ambiente que se torna cada vez más diferente

    Apiladas Deportivas: Entre un calor inhumano y un ambiente que se torna cada vez más diferente

  • Cultura
    Miguel Maciel: “Es un orgullo tener una banda que se llama Güemes y reivindicarlo”

    Miguel Maciel: “Es un orgullo tener una banda que se llama Güemes y reivindicarlo”

    13 años de Amapola del 66: La ingenuidad y el sueño del rock

    13 años de Amapola del 66: La ingenuidad y el sueño del rock

    Norman Briski: “Argentina, 1985 es una película radical”

    Norman Briski: “Argentina, 1985 es una película radical”

    Pepo San Martín: “Los sellos discográficos son como prestamistas”

    Pepo San Martín: “Los sellos discográficos son como prestamistas”

  • Opinión
    Fuentes Seguras. Otro mazo de cartas para Asia Occidental

    Fuentes Seguras. Otro mazo de cartas para Asia Occidental

    Sonreír para la foto: El avance impiadoso del año electoral

    Sonreír para la foto: El avance impiadoso del año electoral

    La utopía neoliberal del capitalismo digital

    La utopía neoliberal del capitalismo digital

    Fuentes Seguras. El eje de la guerra

    Fuentes Seguras. El eje de la guerra

  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Soberanía

Claudio Chafer: “Para la mayoría, ir a Malvinas era una obligación moral patriótica”

"Malvinas, 40 Historias", un programa de radio para malvinizar.

4 enero, 2023
en Historia, Soberanía
0
Claudio Chafer: “Para la mayoría, ir a Malvinas era una obligación moral patriótica”

El ex combatiente Claudio Chafer, pasó por el programa Malvinas, 40 Historias, emitido por Radio Gráfica, para relatar su participación dentro del Grupo de Artillería Antiaéreo 601. Su recuerdo y la visita a las Islas en el 2017.

Lucas Molinari: ¿Qué recordás de esos viajes a Mar del Plata para la colimba y esas charlas con Sergio Rodriguez Saa?

Claudio Chafer: Estaban buenísimas. Era lo más importante. Siempre dije que la colimba era un año de pérdida. Soy clase 61, pedí prórroga, si no lo tenía que haber hecho en el 80, pero estaba estudiando en la secundaria técnica. Entonces la hice con los muchachos de la clase 61.

LM: ¿Para terminar sexto año pediste la prórroga?

CC: Claro. En la técnica tenías seis años. Entonces o hacía la colimba en el 80 y terminaba la secundaria en el 81, o terminaba de hacer la secundaria y después hacía la colimba. Me la jugué por esa. 

Lo que reconozco de ese año es que de repente tenía un montón de gente muy rescatable, el haber convivido y estado con gente, que quizás en condiciones normales de tipo de barrio de zona sur, del conurbano, no me hubiera cruzado con esa gente.

LM: ¿En la conscripción encontraste gente de la que después sí una relación?

CC: Si. Obviamente después de haber vivido semejante experiencia. El tema de la guerra te une muchísimo más. Esa hermandad malvinera, que se dice que existe. Te ves enfrente de un veterano y con la mirada, nada más, entendés un montón de cosas que a lo mejor no se dan con otra persona.

LM: ¿Cómo fue tu año de formación a nivel militar allí en Mar del Plata?

CC: Un desastre. Como era la colimba, en ese momento, era un año perdido. Estabas en un cuartel, te boludeaban, eras un civil que no servía para nada, tenías que servir a la gente que estaba ahí. 

Pude zafar porque, como había terminado la escuela técnica, sabía dibujo, sabía manejarme con láminas. Me enganché como dibujante de operaciones. Hice la colimba en una oficina dentro del cuartel que era de operaciones e inteligencia. Y la formación nada. Las dos o tres semanas que duraba de instrucción, creo que disparamos un par de veces con el fal y después perder tiempo en el cuartel, de orden cerrado, vigilar, boludeces nada más.

Tuve la suerte de que, quizás, por un tema presupuestario, que me tocó lejos de casa, en Mar del Plata y como a ellos se les complicaba darnos de comer, nos mandaban todos los fines de semana para casa.

JN: Y El 2 de abril ¿estabas todavía haciendo el servicio militar obligatorio? ¿Ya estabas de baja?

CC: Entré en marzo del 81, hice todo el 81 y me comí la última baja porque no conocía a nadie. Como era hijo de laburantes, si ahí tenías algún conocido milico te podías ir en la primera baja, pero obviamente como yo nada, me la tuve que fumar hasta lo último.

La baja, como estaba en las oficinas en lo que se llamaba la mayoría, que eran del teniente coronel, el capo, ya sabíamos que la fecha de baja nuestra era el 14 de abril. Pedí licencia, o permiso, porque tenía que dar el examen de ingreso a la facultad y me lo dieron porque era “soldado viejo” y no pasaba nada. Era un boludo que encima tenía buen comportamiento, nunca una mancha, nunca nada raro. Siempre cumpliendo

LM: ¿En qué te inscribiste para estudiar?

CC: Me había inscrito en ingeniería en la UTN de acá, de Avellaneda. Tenía el curso de ingreso que era a mediados de marzo y pedí permiso para hacerlo. Me lo dieron. Estuve casi un mes sin ir al servicio militar, tuve que ir una o dos veces un fin de semana para decir que estaba vivo y firmar. “Hacemos que estás de guardia y te rajas de vuelta”.

Me enteré de que había entrado, que tenía aprobado el examen y lo único que estaba esperando era la baja, que llegué el 14 de abril para rajarme y poder empezar a cursar en la facultad. Estaba buscando laburo por acá, tirando contacto, no conocía a nadie, era hijo de laburante y pensaba a que me iba a dedicar el resto de mi vida.

LM: Y llegó Malvinas

CC: Llegó el 2 de abril, que en realidad, y por eso decía lo de foja impecable para los milicos. Me fugué del cuartel porque me había quedado laburando porque había una presentación para los militares. Me quedé a la noche laburando haciendo unas láminas, entonces el primero de abril el capo de ahí, el teniente coronel me dice “bueno, 10 puntos, agarra las cosas y ándate. Te vas de baja y quédate el fin de semana en tu casa”.

Me empezaron a boludear en la batería, que “vos te vas a ir cuando yo quiero”. Estaba re podrido, agarré el bolso y me fui a la mierda. Me raje. Me fugué. No tenía permiso. Me fui por otra de las puertas que tenía el cuartel y me rajé. Después me enteré que me salieron a buscar a la terminal de ómnibus, a la del tren. 

Yo me rajé el 1 a la noche, tomé el tren para llegar a mi casa. Mis viejos estaban durmiendo, entré a mi casa, me fui a apolillar derecho. El 2 de abril me despertó mi vieja temprano llorando, y yo estaba durmiendo a pala ancha. Y dije “¿qué pasó?”. Mi viejo llorando en la puerta del dormitorio también, “te dejaron salir” me decían. Y yo alucinado con que me había rajado, me había fugado. Pensé que esos guachos me mandaron a buscar con la policía militar o algo por el estilo.

Nadie me decía nada, estaba como loco, díganme que pasa, y mi vieja me dice que tomaron Malvinas. En la locura de ese momento, ni me imaginaba que nosotros, los argentinos, Argentina iba a tomar Malvinas.

Ahí fue ese baldazo de agua fría que me cayó porque no entendía nada. Estaba esperando la baja para volver a hacer mi vida lejos de todo lo militar y de repente se decretaba una guerra que se veía venir. Hablaban de la negociación, de tomar y retirarse. Y yo estaba con el uniforme del soldado, en un momento histórico complicado, así que ya me veía que el “soldado viejo”, si había bolonqui, yo iba a estar ahí en primera fila seguro. No me quedaba otra.

LM: ¿Es lo primero que pensaste cuando te cuentan?

CC: Cuando me dijeron que tomaron Malvinas y empecé a entender de lo que se trataba. Porque en un principio no entendía nada.

LM: ¿No entendías el llanto de tu viejo?

CC: Tenía un bardo en la cabeza. Me agarró un vacío en el estómago porque la verdad no entendía nada.

LM: ¿Y qué pasó después? porque vos te habías fugado.

CC: Estaba en mi casa esa mañana. Y empecé a digerir el sapo que el destino me tenía reservado para esos momentos. Empecé a escuchar la radio, la tele, todo el mundo Malvinas de acá, Malvinas de allá. Mi viejo tenía un kiosquito del barrio y venían los vecinos a preguntarle si sabían algo y qué me iba a pasar a mí. Cuando me veían en casa tampoco entendían un pomo.

Empecé a tomar esta idea. Momento histórico, Argentina, la recuperación de las Islas, que era algo que no se hablaba mucho antes, pero estaba en el inconsciente colectivo. Malvinas era un tema que se hablaba en la escuela un ratito, con un mapa, en una clase de geografía o de historia y chau nada más. No era algo que había que resolver en ese momento.

Es un momento histórico acá se va a armar porque la recuperamos por la fuerza y los ingleses no se iban a quedar cruzados de brazos. Se va a armar la goma, va a haber que ir y yo estoy en defensa aérea, en la unidad más moderna del Ejército, como soldado viejo y con uniforme, así que me tragué el sapito, y dije bueno, a bancar la que venga.

LM: ¿Y te presentaste de nuevo?

CC: Llamé por teléfono a un compañero que tenía el teléfono de la casa. Ahí me contó y me dice “boludo, ayer te buscó todo el cuartel, te fueron a buscar a la terminal de ómnibus, te quieren meter en el calabozo. No seas boludo. No vuelvas”. Y me dijo que vuelva el lunes.

Me quedé en casa digiriendo el sapo y la postura de ese momento fue que se armó el bolonqui, las papas queman y va a haber que tratar de quemarse lo menos posible, pero tragarse la papa caliente porque estaba ahí y no me quedaba otra. Había que ir. 

De a poquito vi la movilización de la gente durante esa semana, escuchando todo lo que había, todo lo que movilizaba Malvinas y sentía que tenía el apoyo de la sociedad también. No era por Galtieri, no era por los milicos, era por toda la gente que estaba en las plazas, que se movilizaba, que estaba la iglesia, los sindicatos, los empresarios, las escuelas, están todo el mundo detrás de Malvinas aplaudiendo. Este es el mandato de toda la sociedad que tenemos y eso es lo que motivó a empuñar un arma en una guerra.

LM: Me acuerdo que Claudio Guida también decía que sabía lo que están haciendo los militares. Estaba en contra del régimen militar de la dictadura, pero después cumplió con su deber. Es decir, que no se le pasó por la cabeza no ir ¿qué recordás en la previa? Porque quizás hubo quienes decidieron no ir también. En algunos regimientos se le dio la posibilidad de elegir

CC: Vuelvo el lunes, me pegaron un baile impresionante. Me dieron para que tenga. Me dijeron que zafaba del calabozo por el tema de Malvinas. Si no me iban a meter en el calabozo y me iban a postergar la baja. Me iba a quedar metido en cana hasta que se les ocurriese.

Yo con los milicos cero onda. Nunca tuve nada que ver, pero por otro lado, entendía. Veías semejante movilización popular, veías que estaban de repente recuperando un territorio, que históricamente te figuraba como que era algo choreado y que había que recuperarlo. Uno tenía la posibilidad de participar de semejante hecho. No somos el Liverpool, ni el Manchester City. Somos Flandria, pero por lo menos algún tiro al córner vamos a sacar o una coma en la página de la historia vamos a escribir. Si había que poner el pecho, lo ponemos.

Viajamos el 12 o 14 de abril, para el sur. Hicimos Comodoro Rivadavia, paramos dos días y el 16 llegamos a Río Gallegos, para ir a Malvinas. Ahí dijeron que había más soldados movilizados de los que se iban a trasladar a la isla y dieron la posibilidad de levantar la mano. Nombraron algunos, los milicos, dijeron “vos no vas”, que eran los que estaban marcados, los que tenían algún tipo de problema a esos los dejaban de lado. Después dijeron “si alguno no quiere cruzar, es ahora”. La verdad que no me acuerdo si alguno en esa segunda instancia dio el paso. Pero si me acuerdo que quedaron unos cuantos.

LM: Esa historia no es tan conocida, esa opción que se les dio en general. Hay un sentido común que se instaló y que nosotros lo venimos preguntando y por eso lo remarco, que “los obligaron a ir”. Es más complejo

CC: No sé si eso pasó en todos los regimientos. Para la mayoría de los soldados tomamos como una obligación moral patriótica ir a Malvinas. Habría que tener la templanza para dar un paso al costado en ese momento. Quizás alguno lo dio. Creo que alguno se movió, me parece que alguno de los muchachos que estaba por acá, en Buenos Aires, levantó la mano y se quedó. La verdad es que no estoy en condiciones de asegurarlo 100%

JN: Ahí pasa la unidad a Malvinas y quiero destacar que fue el bautismo de fuego de la artillería antiaérea. No es un dato menor. ¿Cómo fue ese 1º de Mayo para el soldado Chaffer?

CC: Otra de las cosas que digo es que el 1º de Mayo es “la” fecha para los veteranos de guerra. El 2 de abril fue un shock para mí y lo reconozco en todos lados, fue una cosa que no esperaba y hubo que ponerle el pecho a las balas.  Pero el 1º de mayo fue el día de nuestro bautismo de fuego. Estaba de guardia ese día cuando cayó el primer bombazo.

LM: ¿Cuando cayeron los bombazos de los aviones vulcan o de los harrier?

CC: De los vulcan. Nosotros llegamos el 16 de abril y los cañones nuestros llegaron el 20 y pico. Era un bolonqui de logística. Llegamos nosotros y no teníamos las armas. Un despelote. Parte de los camiones que se necesitaban para movilizar y las armas de defensa aérea tampoco llegaron. O sea que había que andar pidiéndole otros regimientos que te den movilidad. Era un quilombo.

En ese ir y venir se hablaban 50.000 millones de cosas. Que se iba a armar la tercera Guerra Mundial en Malvinas porque los rusos nos iban a apoyar a nosotros y los yanquis a Inglaterra. Que no iba a pasar nada porque el Papa iba a intervenir. El 1º de Mayo nos sorprendió el bombazo ese mientras estaba de guardia. 

Los cascos y los fusiles tirados por ahí, fumando un pucho con otro flaco hablando de rock para pasar la noche porque hacía un frío de morirse. De repente se puso todo el cielo naranja y lo primero que se me cruzó fue que iba a llover. Otra vez va a llover. Cuando tembló todo el piso y estábamos en zona de aeropuerto nosotros, ahí nos dimos cuenta que empezaba el despelote.

El 1º de Mayo fue la fecha porque después de los Vulcan, vinieron los harrier y las primeras incursiones y ahí vimos el despliegue porque hice la colimba en el 81. Nunca vi un tiro de un cañón y menos un misil. Ahí pudimos ver el poder de fuego que tenían las armas que poseía la unidad que la verdad era una guasada, una bestialidad. Fue todo una locura, ese día fue una locura. No entendíamos nada tampoco porque la noticia de acá, de allá y los gritos.

JN: Porque además ese día pasan varias cuestiones. Primero el bombardeo de los vulcan, que es de noche todavía, después el bombardeo de los harrier  empieza y ahí también el bombardeo naval. Está el derribo de un avión propio. 

CC: Por eso te digo que es un bolonqui. Ahí hay una foto de lo que pasó después del 14 de junio. Una desinteligencia entre fuerzas, entre unidades incluso era una locura. Los primeros ataques, que fueron referidos el teniente coronel, que estaba a cargo de la defensa aérea de todo el aeropuerto y la ciudad, había emplazado las piezas formando un par de corredores aéreos. La verdad es que estaba bien como para la defensa aérea y los primeros avances que se dieron fueron repelidos. No llegaron a tener el impacto que pudieran haber tenido si no estaba la defensa antiaérea.

El derribo del avión propio, fue una locura. Porque se dio el alto al fuego. Con mi radio me enganché para hacer operador de radio porque era radioaficionado, y no le podes pifiar. No podés confundirte un harrier con un Mirage o Dagger. Son dos cosas diferentes. Uno es un mosquito y un águila en el cielo. Son dos cosas totalmente distintas y sin embargo le dieron para que tenga.

Fue un momento de mucha tensión. La orden era que venía harrier, que venían helicópteros, que venía el bombardeo, un despelote. Los tipos pasaban sacando fotos, sabiendo del alcance de las armas que teníamos nosotros y que no le podíamos tirar, por ejemplo, al Vulcan, entonces hacíamos bromas como “peinate que te están sacando fotos”.

Cuando llegó este tipo que venía con el motor medio averiado, había un alto al fuego. Estábamos todos en las posiciones mirando por donde venía. Era un silencio sepulcral en la isla. Hasta que el tipo tira los tanques, se desprende de los tanques y eso fue tomado como un bombazo o una cosa por el estilo. Le tiraban hasta con la gomera, con piedra. Veía tipos que con el fall le tiraban. 

Yo estaba en los pozos, con el Mayor, el Teniente Coronel y con el resto de los soldados. Parecía, siempre digo, la noche de Año Nuevo, que a las doce en punto de repente se te llena el cielo de cañitas voladoras y todo. Bueno, le dieron para que tenga, le tiraron con lo que tenían y lo hicieron pelota.

LM: Era un avión argentino.

JN: Era Garcia que estaba tratando de salvar al avión porque no podía volver.

CC: Estaba tratando de no caer.

JN: Mencionaste al Teniente Coronel Arias, el jefe de la unidad, ¿cuál era el trato suyo? 

CC: Cuando llegamos a Malvinas, había que buscar qué rol de combate tener.  Yo me puse como operador de radio de la unidad y del Teniente Coronel. Después me quedé, sobre todo después del 1 de mayo, con él.

La verdad que es una persona ante la cual me tengo que sacar el sombrero como militar. Por su desempeño, por su preocupación por el bienestar de la tropa, por la logística y por el mantenimiento de material. Es el Teniente Coronel Arias, que después fue un General y falleció hace un par de años. Después tuvo algún contacto por mail con el tipo. La tenía clara.

LM: ¿Por qué decís eso de sacarte el sombrero? ¿Cuál fue el trato con ustedes? ¿Cuál fue su actuación?

CC: Un señor. Militarmente el tipo yo lo vi porque estaba con él y me llevaba a muchas reuniones. Obviamente no participaba, pero estaba parado y escuchaba cosas.

LM: Era mucho más grande que vos

CC: “El viejo” le decía, pero el viejo en aquel momento, podría tener 30 o 40 años. La verdad que no era tan grande. El tipo peleaba para que lo dejaran hacer lo que él sabía hacer, porque sabía y estaba seguro de que era lo correcto. Yo lo vi plantarse bien, discutir con Jofre y con otros generales. Muchas veces cuando volvíamos el Viejo decía “me atan las manos. No me dejan trabajar. No tengo la posibilidad de decidir”.

JN: Y también para destacar porque vos viste una vez que había un soldado estaqueado y el Teniente Coronel reaccionó contra eso

CC: Venía un ataque aéreo. El Teniente Coronel me llamaba y al chofer del jeep. Nos decía que si el ataque viene de aquel lado, vamos para ahí así lo vemos mejor. Aparte le gustaba estar al lado del cañón, con la pieza que sabía que iba a entrar en fuego o misiles. 

El tipo sabía que tirabas un tiro, le disparabas a una secuencia de tiros o un misil y a los veinte minutos tenías un bombazo ahí. Te ubicaban la oposición y a los  veinte minutos tenías que tirar un tiro y escondernos. No teníamos los camiones para moverlos. Estábamos en las peores condiciones. Siempre dependiendo, pero el tipo preocupado por el mantenimiento de los materiales para defensa, por la comida, por la tropa. 

Una vez, en esos viajes de ida y vuelta en un jeep, el tipo vio que estaban estaqueando a un soldado. Hizo parar al jeep, se bajó y fue a hablar con el encargado de ese lugar y lo cago a pedos al tipo porque decía “búsquele otra pena, otro castigo, pero que no lo pongan en esa condición”, por el tema de la salud. Se estaba enfermando un soldado. Eso lo vi yo, no me lo contó nadie. Había hijos de puta, si estaba lleno. Había tipos que lo único que sabían hacer era lo que hacían acá, reprimir, hacerse los cancheros, hablar de lo grande que son y cuando cayeron las primeras bombas se quedaron calladitos, se ponían a llorar.

Conozco otro caso de un capitán que se tiró delante de una oficina de guerra. Venía para traer la comida y el tipo se tiró delante de la cocina para pasar por herido y el chabón en ese día se volvió al continente porque sabía que iba a haber un vuelo de regreso con enfermos. El tipo se subió al avión y rajó.

Cuando se enteró Arias, daba patadas contra lo que se le cruzaba, a las trompadas, y decía “le voy a pedir la baja es un hijo de puta, es un traidor”. Después en la foja de servicio no sé si le dieron de baja o que. Carlos Alberto Calvo porque es un hijo de re mil puta.

LM: Hay de todo ¿Cómo fue la vuelta?

CC: Jodida como todo. La guerra tiene lo suyo, pero tiene un fin. La posguerra no termina más. La posguerra fue complicada. Volví el 21 de junio en el Northland y a partir de ahí vino el periodo de engorde. De meternos por la puerta de atrás en los cuarteles para que no nos vean. Nos llenaron la cabeza con que la sociedad estaba enojada con nosotros porque perdimos, así que “no hablen de la guerra, no hablen de lo que pasó”.

Nos hicieron firmar una estupidez donde decían que no podíamos hablar. Yo voy a decir lo que se me dé la gana cuando quiera. Pero bueno pasado eso, venía todo un periodo de reinserción social. La guerra te cambia toda la escala de valores, no sos vos, te aleja de tu centro, dejás de ser vos. Estás mucho tiempo ahí adentro haciendo cosas que no pensás. Pensás diferente a cómo pensabas antes. Después tenés que volver a dejar todo eso que te sirvió para sobrevivir de lado, para poder volver a insertarte en la sociedad.

LM: Donde el trabajo cumple un rol central

CC: El trabajo cumple un rol central por eso estoy agradecido a las empresas del Estado, de SEGBA, de Aguas Argentinas, de Gas del Estado y Entel que nos abrieron las puertas. En mi caso particular a las universidad porque, si bien había dado el examen de ingreso y no me reconocieron ni un parcialito, tuve que rendir todo en un cuatrimestre todas las materias anuales, pero en agosto pude empezar a cursar de vuelta y en un cuatrimestre hice casi todo primer año. Entonces tenés dónde poner la cabeza, donde sacarte de encima o correr.

LM: Ese armar un proyecto. Vos volviste a Malvinas en el 2018 a través de FOETRA. ¿Cómo fue?

CC: Al principio, me sentía culpable porque tenía laburo. Tuve la suerte en julio de laburar unos meses del 82 en la escuela secundaria que me permitió empezar o hacer algo. Después entré a fin de año, en diciembre, en Entel en la empresa de telecomunicaciones y ahí es lo que decíamos nosotros. Siempre planteaba nos tomaron los exámenes, en la facultad no me regalaron nada y me parece perfecto porque la mejor forma de reinserción con un veterano de guerra es tratarlo en igualdad de condiciones. De repente, si queres tener un gesto, ante la igualdad de condiciones abrirles las puertas, pero no por el hecho de ser veterano tener privilegios.

Nosotros fuimos a Malvinas, peleamos e hicimos lo mejor que pudimos con lo que sabíamos, no pedimos aplausos, no pedimos reconocimiento, lo que exijo es que no me castiguen. El ser veterano y encima me hagas una marca no me des laburo..

LM: Los “loquitos de la guerra”

CC: Exacto

LM: ¿Cómo fue el 2018 volver a Malvinas?

CC: Dudé muchísimo. Como la mayoría de los soldados tuve muchos años de silencio, quince o veinte años sin hablar de Malvinas. Entré a laburar en Entel y había unos cuantos que eran veteranos de guerra, que habían entrado unos meses antes o después. No se hablaba de Malvinas. Era un tema no tocarlo y hablar de Malvinas en aquellos años era algo que te traía problemas.

En un momento busqué laburo en otro lado, ya me había recibido de ingeniero e iba todo bien. Tuve tres entrevistas, arreglamos la fecha y el sueldo, pero me dicen “¿algo más para hablar o que haya quedado?”, y dije que era veterano de guerra. Nunca me llamaron. Decir que era veterano te traía problemas. Parte de eso y de quedar enroscado en el rol del excombatiente te hacían llevar el silencio.

Volver a Malvinas, siempre decía que, turísticamente no es muy lindo, no tiene muchas atracciones. Cuando estuve no la pase bien, está lleno de gente que no me quiere ver, y que no quiero ver. Para qué volver.

En el 2017 hicieron un sorteo FOETRA. Ese año me tocó a mi. En un grupo de diez más. Y dudé muchísimo de volver. Pensé muchas veces en dejarle el lugar a otro porque no sabía qué iba a hacer ahí.

Mi recuerdo en Malvinas eran flashes. Imágenes descolgadas. Eran lugares que no sabía dónde estaban. No me podía ubicar. En el 82 no la vi venir. De repente me tocó un viaje a Malvinas y en el 2018 tampoco la vi venir, me tocó y dije “vamos a ver qué pasa”.

Con muchos miedo y temor, a lo mejor no a uno, pero a alguno le saltaba la ficha, empezaba a los gritos y tenias un bolonqui con los ingleses. Con el tema de salud era medio difícil porque tenés que fumar una semana ahí.

La verdad es que me hizo muy bien. Lo primero que me llamó la atención es que Malvinas tenía color. Todos mis recuerdos eran en blanco y negro. Era una cosa oscura que no se entendía muy bien. Ya desde el avión cuando empezabas a ver los techos rojos y las paredes blancas, el mar azul y el día soleado, empezás a verla de otra manera. Eso también está bueno que se conozca.

Decimos Malvinas y es la guerra. Pero Malvinas es un lugar, que tiene unas playas hermosas de arena blanca con mar azul terrible, se pueden meter los pingüinos nomas, pero es un lindo lugar. Te sentís milagrosamente en casa, no sé por qué.

LM: Algo que te haya quedado en el tintero

CC: Malvinas no es la guerra. Somos los argentinos que cuando hablamos de Malvinas hablamos de todos nosotros, de nuestras frustraciones, de nuestros sueños y orgullo. Me parece que cuando uno habla de Malvinas hay que saber bien qué sentimiento nos mueven detrás de eso porque solamente desde los sentimientos vamos a tratar hacer algún tipo de acción y si realmente queremos recuperarlas, si no lo sentimos, no tiene ningún sentido.

Y la guerra, nunca más por esa vía. Hay que hacer algo. Creo que Malvinas es una manchita en nuestro orgullo que durante 200 años no supimos qué hacer con ellas y festejamos alegremente sin evaluar las consecuencias y sin darnos cuenta que, tal vez, estaba jugando Flandria contra Liverpool. Lo que aplaudimos y salimos a festejar fue una solución fácil y ese no es el camino. El camino es hacer de Malvinas como parte de Argentina que creo que se siente eso, hay un sentimiento o movimiento, y solamente a partir de ahí vamos a tratar de hacer las cosas en serio para recuperarlas.

Tags: 40 añosClaudio Chafferex combatiente de malvinasguerra de malvinasislas malvinasveterano de guerra
Compartir84Tweet52EnviarEnviar

Relacionados

César Trejo: “El fin del pacto Foradori-Duncan termina con el acta de rendición de Macri sobre Malvinas”

César Trejo: “El fin del pacto Foradori-Duncan termina con el acta de rendición de Macri sobre Malvinas”

17 marzo, 2023
La Argentina anuló el pacto Foradori – Duncan

La Argentina anuló el pacto Foradori – Duncan

2 marzo, 2023
Fernando Cangiano: “La desmalvinización tuvo un objetivo material, además de ser una cuestión cultural”

Fernando Cangiano: “La desmalvinización tuvo un objetivo material, además de ser una cuestión cultural”

18 enero, 2023
Fabián Riveiro: “Lo bueno que nos dejó la Guerra de Malvinas es la amistad y el compañerismo”

Fabián Riveiro: “Lo bueno que nos dejó la Guerra de Malvinas es la amistad y el compañerismo”

2 enero, 2023
Rubén Pablos: “Hablar de la Causa Malvinas es hablar de su historia y no sólo de la Guerra”

Rubén Pablos: “Hablar de la Causa Malvinas es hablar de su historia y no sólo de la Guerra”

29 diciembre, 2022
Jorge Barrionuevo: “Los que volamos en el Grupo V de Caza éramos todos buenos pilotos”

Jorge Barrionuevo: “Los que volamos en el Grupo V de Caza éramos todos buenos pilotos”

3 diciembre, 2022

Discusión acerca de esta noticia

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Telegram
  • TuneIn
  • Atención: El básquet argentino está en peligro

    Atención: El básquet argentino está en peligro

    404 compartidos
    Compartir 162 Tweet 101
  • Fuentes Seguras. Otro mazo de cartas para Asia Occidental

    240 compartidos
    Compartir 96 Tweet 60
  • Jeremy: la triste historia detrás de la canción de Pearl Jam

    1823 compartidos
    Compartir 729 Tweet 456
  • ¿Quiénes son los Black Crowes? La banda de rock and roll más grande de la era moderna

    306 compartidos
    Compartir 122 Tweet 77
  • Osvaldo Gorgazzi: “La Tie Cup fue antecesora de la actual Copa Libertadores de América”

    209 compartidos
    Compartir 84 Tweet 52

Categorias

  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Congreso
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Documento
  • Economía
  • Elecciones
  • Elecciones 2021
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Soberanía
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez CGT Coronavirus COVID-19 FMI Frente de Todos Horacio Rodríguez Larreta pandemia Panorama sindical principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones