“La vida económica del país gira alrededor de una gran rueda maestra que es el comercio exportador. Nosotros no estamos en condiciones de reemplazar esa rueda maestra, pero estamos en condiciones de crear, al lado de ese mecanismo, algunas ruedas menores que permitan cierta circulación de la riqueza, cierta actividad económica, la suma de la cual mantenga el nivel de vida del pueblo a cierta altura”.
La frase es de Federico Pinedo, el abuelo del actual político del PRO (y Presidente por 12 horas), que fue ministro de Hacienda del gobierno de Agustín Pedro Justo durante la llamada Década Infame
¿De dónde viene ese diagnóstico? En la década de 1930 se desarrolló un proceso de sustitución de importaciones por la nueva coyuntura mundial. Gran Bretaña había perdido su rol hegemónico y fue reemplazada por Estados Unidos cuya economía no era compatible con nuestro modelo agro-exportador porque también producen alimentos. De allí que, la Oligarquía argentina definió impulsar la industrialización en un proceso no exento de contradicciones.
El surgimiento de las chimeneas provocó la migración de las provincias a Buenos Aires conformándose el Conurbano donde se mezclaron diferentes tradiciones de lucha popular. El sindicalismo predominó como estrategia de las organizaciones de la clase trabajadora y fue la base para el surgimiento del peronismo.
¿Por qué repasar la historia? Es que la guerra económica (inflación gapolante) que estamos sufriendo como pueblo tiene explicación en las tareas inconclusas del Movimiento Nacional.
En una entrevista al historiador Sebastián Ortiz, autor de “La Patria Terrateniente”, pudimos reflexionar sobre el proyecto de Liberación que encabezó Perón. Que desafió aquel Plan Pinedo y demostró como Conductor que era posible que la “rueda maestra” gire en beneficio de las mayorías.
Nacionalizando el comercio exterior logró que el chorro de las mangueras apunten para dentro.
Sin embargo, el modelo peronista tuvo sus límites en no controlar la propiedad de la tierra. Allí apuntó el análisis de Sebastián Ortiz. Es conocida la historia de cómo la Oligarquía boicoteó al gobierno popular bajando la producción.
Perón en 1952 lanzó un Plan Económico que continuaba forjando las bases de la independencia económica, pero tenía la dificultad de la baja de los precios internacionales de nuestros productos. El desafío que planteó el General fue aumentar la producción y bajar el consumo.
Como líder se dirigía así a su pueblo para explicar la situación nacional: “Algunos días, cuando me traslado a mi oficina, a las 6 de la mañana, suelo detenerme en alguna casa para revisar los residuos que allí se arrojan en el cajón de las basuras. Es común encontrar en ellos grandes trozos de carne y varios panes. Con lo que Buenos Aires arroja diariamente a la basura podría alimentarse otra Buenos Aires” (citado en “Perón” – Tomo 1 – de Norberto Galasso).
Juan Perón, en aquellos días postulaba: “Es necesario que cada uno de los componentes de la familia produzca por lo menos lo que consume” y le planteaba a los sindicatos: “Cada gremio debe realizar una intensa acción de cooperativismo y mutualismo“. Se trataba de ayudar a “combatir la especulación y los delincuentes económicos“.
Como vemos, ciertas recetas que se pensaron hace 70 años tienen una potencia que debería ser tenida en cuenta para nuestra coyuntura (¿Los sindicatos cuánto articulan sus compras con el cooperativas de trabajo?).
Ahora bien, ¿Qué tiene que ver todo esto con aquella “rueda maestra” que bautizó Pinedo?
¿Qué relación tiene con la política del actual gobierno que priorizó desde el comienzo de su gestión aumentar las exportaciones para obtener dólares para pagar la estafa macrista?
Para explicarlo vayamos al discurso del mismo Perón en la presentación del Plan de 1952: “El procedimiento de quitar poder adquisitivo al pueblo argentino para mejorar los negocios internos o internacionales no es justicialista. Nosotros no somos empresarios de la miseria; antes bien, nos inclinamos a organizar y racionalizar la abundancia. No anhelamos como solución hacer estoicos a la fuerza, sino formar ciudadanos virtuosos por convicción. Por eso pedimos temperancia, no imponemos sacrificios inútiles. Sabemos bien que si quisiéramos aumentar las exportaciones y acumular saldos en divisas, podríamos hacerlo vendiendo al exterior una parte de lo que actualmente consume el pueblo argentino, pero eso solo se podrá realizar, como se lo hace en otras partes, a costa del hambre y la miseria de nuestro pueblo. Preferimos, en cambio, seguir con nuestro mal sistema – según algunos – de abastecer primero a los argentinos y dedicar solo el remanente a abastecer a los extraños. Sabemos que hay exceso de consumo. Conocemos también que ello es producto del derroche, explicable, por otra parte, si se considera la lógica reacción al hambre y la miseria anterior. Pero preferimos obtener la cooperación del pueblo para solucionarlo, porque estamos persuadidos de que el pueblo responderá a nuestro pedido”.
Aquella Revolución Justicialista está inconclusa, pero la doctrina, como vemos, está cargada de futuro.
Nuestra coyuntura va en sentido contrario al postulado del General. El gobierno del Frente de Todos cede ante el extranjero en un proceso de concentración y centralización del capital que tiene sus contradicciones en la clase dominante. Sebastián Ortiz, explicó: “Los grupos industriales en los que se apoya Sergio Massa les conviene una devaluación porque los costos se abaratan, pero los capitales de sus empresas con una devaluación se achican por lo tanto los van a comprar las empresas extranjeras. Es lo que siempre sucede en una crisis: Los grupos más concentrados pasan el rastrillo”.
En este lío estamos, sin coordenadas más que el sentido común histórico, para postular un Proyecto Nacional y Popular que hoy no parece tener otra representación que la que practican las organizaciones populares.
“Hace falta el desarrollo de un proyecto político de los trabajadores”, dijo Sebastián Ortiz alertando que los Buitres están acelerando el saqueo del litio en el Norte, Vaca Muerta en el Sur, el núcleo agrícola en el Centro y nuestro extenso mar (cada vez más colonizado por los Piratas).
Finalmente, Sebastián analizó las campañas de los medios hegemónicos para producir la guerra de pueblo contra pueblo a partir de la enorme fragmentación de la clase trabajadora, los límites dirigencia profesional que busca “convencer a las capas medias que dentro de las reglas que pone el establishment podemos hacer cambios”. Todo esto en un contexto de una “guerra económica”, el “ataque político – jurídico”, que esta semana tendrá un nuevo capítulo con la sentencia en la Causa Vialidad y sigue manteniendo presa a Milagro Sala.
“Y hay un tercer elemento que tenemos que seguir muy de cerca es la violencia de las bandas narcos”, finalizó Sebastián Ortiz. “En el último mes hubo una oleada de muerte, una acción sistemática de terror, de dejar los cuerpos en la vereda… Miedo, terror y hastío para que esto explote”.
La crisis de representación se agrava y el gobierno se aleja a un ritmo vertiginoso del contrato electoral que lo llevó a la Casa Rosada.
Esta semana, mientras las Corporaciones Agroexportadoras lograron acumular un nuevo dólar soja, se puso el foco en los más pobres con el absurdo de pedir el levantamiento del secreto fiscal (no sobre los ricos que fugan sino sobre los laburantes que sobreviven)
Son los estigmatizados como “planeros“, parte de esos “últimos” que iban a ser los “primeros” …
Pero, pasaron cosas, como el Acuerdo con el FMI…
El organismo esta semana volvió a felicitar al Frente de Todos: “La prudente gestión macroeconómica y los esfuerzos para movilizar financiamiento externo están respaldando la estabilidad macroeconómica. Se está restableciendo el orden fiscal, moderando la inflación, mejorando la balanza comercial y fortaleciendo la cobertura de reservas”, destacó en un comunicado, que continúa así: “Se han logrado avances, no obstante, las condiciones macroeconómicas son aun frágiles y una sólida implementación del programa es esencial a futuro. En particular, será fundamental continuar con el proceso de consolidación fiscal que prevé una reducción del déficit fiscal primario del 2,5 % del PIB en 2022 al 1,9 % del PIB en 2023”.
Es decir, se viene más ajuste.
¿Cómo lo dice el FMI? Habla de “focalización de los subsidios y la asistencia social, al tiempo que proporciona espacio para el gasto social y de infraestructura prioritario”.
Así se explica el recorte que se busca en el Programa Potenciar Trabajo, que en esta edición explicaremos, como paso previo a las jubilaciones que ya está previsto que se achiquen por inflación.
Pero sigamos, porque el FMI deja en claro que la “gran rueda maestra” que describía Pinedo hace 90 años, debe tener prioridad: “… el potencial exportador neto de los sectores estratégicos, particularmente en energía”, subraya en el comunicado.
El economista Horacio Rovelli publicó el siguiente cuadro…
Consultamos a Rovelli: “¿Esa suma de los DEG (Derechos Especiales de Giro) implica que estamos sumando endeudamiento por cuanto? Porque ya estamos en la dinámica de tomar deuda para pagar deuda”.
El compañero respondió: “Exacto, se reemplaza un stand by por un crédito de facilidades extendidas y vas pagando cada refinancianción con la plata que nos dan, al principio es más que lo que pagamos (por ejemplo ahora ingresan U$S 6.257 millones y se debe pagar U$S 2.850 millones, pero después ingresan menos y se debe pagar más). La idea es que la Argentina en 2025 es un exportador neto de energía y con eso se paga la deuda hasta 2034 (el último vencimiento del stand by de Macri es septiembre 2024)”.
Está terminando un fin de año difícil, con un clima social caldeado.
Por suerte, un desahogo futbolero llena los corazones con la evolución de nuestra Selección. Los goles de Messi multiplican sonrisas y las imagen del Diego flamea en cada festejo…
RECORTE AL POTENCIAR
El diario digital “Ejes del Mundo en la Patria” publicó el informe del Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (ReNaTEP), que es un buen punto de partida para discutir la tan mencionada por estos días “problemática de los planes”.
“En un informe de abril de este año del Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (ReNaTEP), el cual forma parte de una política de la Secretaría de Economía Social (SES) perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, se analizan datos durante el período comprendido entre el mes de julio del 2020 y el 12 de febrero de 2022. El informe explica que las personas inscriptas en el ReNaTEP ascienden a 3.225.268. El 57,8% de esta población son mujeres (1.864.804) y el 42,2% varones (1.360.464), manteniéndose la distribución por sexo identificada desde los inicios del registro. Al contrario de la idea de que “los jóvenes no quieren trabajar”, el 64,3% (1.976.408) de los/as trabajadores/as de la economía popular tiene entre 18 y 35 años. El promedio de edad es de 33 años. El 35,7% restante representa la franja etaria que va entre los 36 años a los 66 años o más (1.092.289). En comparación, los asalariados privados registrados (6.548.716 personas) presentan un 38,8% (2.538.022) de trabajadores/as en la franja de 18 a 35 años, y un 61,2% (4.010.696), de entre 36 a 66. Eso significa que esos 1,9 millones de trabajadores que están en la economía popular no encontraron empleo en el trabajo privado y tuvieron que volcarse a hacer un trabajo por fuera de la formalidad. Los jóvenes no dejaron de buscar trabajo, lo que no hay son ofertas laborales suficientes. Respecto del nivel educativo alcanzado por los/as trabajadores/as del ReNaTEP, se observa que el 61,1% no completó los estudios obligatorios, 28,7% completó el nivel secundario y sólo el 10,2% declaró estudios superiores. Esto indica que la mayoría de estos trabajadores abandonaron sus estudios para salir a trabajar. Si lo vemos por lugar geográfico, el 35,9% de los inscriptos a la economía popular (1.091.493) habitan en la provincia de Buenos Aires. (…) Por su parte, en el NOA se haya el 23% (699.200) de los trabajadores de la economía popular; en el NEA, 15,5% (470.175); en la región Centro (Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y CABA), 15% (456.976); en el Cuyo, 7% (215.666); y en la Patagonia, 3,6%, (108.110). Cabe destacar que, en 9 provincias (Catamarca, Chaco, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán) del noreste y noroeste del país, hay más inscripciones al registro de la economía popular que al empleo asalariado privado. Si lo vemos por zonas, entre Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, Santiago del Estero y Catamarca tenemos que hay 729.321 trabajadores de la economía popular, frente a 446.410 trabajadores asalariados privados, una diferencia de 282.911 trabajadores/as, un 24% más. Por otro lado en Formosa, Chaco, Misiones tenemos que hay 394.704 trabajadores de la economía popular, frente a 200.964 trabajadores asalariados privados, una diferencia de 193.740 trabajadores/as, un 33% más”.
Según el diario Ejes “estos últimos datos son muy significativos ya que muestran los dos aspectos a tener en cuenta. Por un lado, la incapacidad de las grandes corporaciones de incorporar trabajadores al empleo formal, ya que sólo buscan acrecentar sus ganancias. Por el otro, se reafirma la importancia que tiene esta experiencia de organización de otra forma de trabajo, donde se impone la voluntad de estos trabajadores y trabajadores de poder sobrevivir buscando otras alternativas al fracaso del sistema que habitamos”.
De ese número de 3.225.268 que se inscribieron a este Registro (que no implica cobrar nada pero si la posibilidad de acceder al Potenciar) podemos decir que es un tercio de la fuerza de trabajo que está en la informalidad. Y de esa masa obrera solo un millón trecientos mil cobran 30 mil pesos por mes.
Una larga lista de espera es parte de la realidad cotidiana en los movimientos sociales que reciben en sus unidades básicas y centros populares todos los días familias que buscan sobrevivir.
Alimentos y planes. Que no alcanza para nada.
Por eso apareció en el informe de la AFIP la existencia de billeteras virtuales de beneficiarios del Potenciar. Múltiples changas hoy necesitan de esa modalidad.
“Si estuviera en los barrios sabría lo que pasa, sabría la incertidumbre que generan sus palabras”, expresó Dina Sánchez, secretaria adjunta de UTEP (Unión de Trabajadores de la Economía Popular) en la Asamblea que se realizó el viernes en Puente Pueyrredón. Mensaje dirigido a la ministra Tolosa Paz.
En la movilización y los discursos se visibilizó la bronca de la dirigencia social. Es que el Ministerio de Desarrollo desde el comienzo de la semana, amparándose en los pedidos del fiscal Guillermo Marijuán, hablaba de “220 mil bajas“.
Finalmente “serán 8 mil bajas“, explicaron a Gráfica fuentes de la UTEP. Estarán incluidos quienes compraron dólares. Lo hemos escrito en la edición anterior: si un beneficiario compra 50 dólares con una cuenta que no es con la que cobra el Plan, si el Banco Central se lo permitió ¿Debía saberlo?
“Si no nos paramos de mano ahora, los que vienen nos pasan por encima”, comentó un militante del Movimiento Evita. Conversó con Gráfica desde el cordón de seguridad que armaron frente a los escudos de la Prefectura Naval. Había dos carros hidrantes. Luego llegó la Policía Federal para armar otro cordón entre los movimientos y la Prefectura. Claramente el gobierno buscó evitar cualquier desborde.
Pero el problema continúa. “El expediente salió recién el viernes así que el lunes 5 no se va a cobrar, se va a demorar unos días”, comentaron desde UTEP.
Es decir, que se retrasa el pago de los Potenciar por las cuentas que estuvieron haciendo para el recorte que pide el FMI.
El viernes hubo varios hechos: El organismo internacional de crédito aprobó las cuentas del gobierno, la UTEP cortó durante varias horas el Puente Pueyrredón, y Alberto Fernández recibió a Emilio Pérsico y Esteban “Gringo” Castro en la Casa Rosada.
Asamblea de @UTEPoficial en el Puente Pueyrredón contra el ajuste
🗣️ Gildo Onorato del @MovimientoEvita
Cobertura de @lucasmolinari1 pic.twitter.com/nh3rQMb29K
— Radio Gráfica (@radiografica893) December 2, 2022
Si bien todo indica que se puso paños fríos, las metas del FMI confirman que se va a profundizar la conflictividad. No se trata sólo de dar de baja miles de Potenciar Trabajo sino que el gobierno está planteando “desenganchar” el plan del Salario Mínimo Vital y Móvil.
Según la ley votada en 2016 que creó el Salario Social Complementario (hoy llamado “Plan Potenciar”), se calcula y actualiza en la Mesa del Salario Mínimo que convoca el Ministerio de Trabajo. Es la mitad de un Salario Mínimo.
Un dirigente analiza: “El objetivo no escrito del FMI es ordenar la cantidad de “ayudas sociales” (como le llaman ellos) en 150 dólares (del dólar que le sale al Estado, es decir el oficial) hoy serían 26.100, está más o menos en los parámetros. Pero el número es desmedido, porque en un país como Argentina los tipos establecen que hay que focalizar más abajo. Yo creo que van a querer llegar a la mitad. Y anclarlos. Eso es (dar de baja 600.000) y desacoplar del SMVyM. Para eso está trabajando todo el sistema político, sencillamente porque lo pide el FMI”.
Ahora bien, ¿el debate de fondo es sobre los planes o sobre cómo generar trabajo?
Alejandro “Coco” Garfagnini, referente del Frente Milagro Sala, dialogó con Infonativa y planteó: “Nosotros nunca estuvimos a favor de los planes, siempre luchamos por la generación de empleo, para que nuestros compañeros y compañeras sean trabajadores. De hecho, tuvimos bastantes controversias con la ley de emergencia social en su momento, porque necesitábamos volver al gobierno para conquistar soberanía y generar trabajo. Un gobierno que impusiera una agenda con planificación de obras públicas que generen puestos de trabajo directos; con procesos productivos donde el protagonismo del Estado sea importante, sobre todo porque veíamos que en el mundo venían aumentos de commodities, es decir, un contexto donde nuestro país tenía muchos beneficios. Soñábamos con una etapa muy parecida a la que tuvo Perón en la posguerra para poder despegar y aprovechar -a través de tener un control sobre el comercio exterior- los beneficios del aumento de los commodities en el mundo y generar un proceso productivo y de industrialización que genere empleo. Entonces, nosotros pensábamos que no tenía sentido tener un programa de estas características con un gobierno que venía a generar empleo, que era lo que votamos en la última elección. Pero nos encontramos con este problema de tener un gobierno que hace lo contrario para lo que fue votado. Es, como dije, una suerte de menemismo tardío. Entonces, en ese marco de proyecto político, tener un empleo en Argentina ha pasado a ser una utopía. O tenes trabajo, o tenes un plan. ¿Cómo haces funcionar un país con la mitad de la población por debajo de la línea de la pobreza? Yo creo que nuestro Pueblo no se va a acostumbrar a eso, yo tengo mucha Fe en nuestro Pueblo y creo que va a salir a pelear”.
CONDENA A CFK
La sentencia ya está escrita dijo hace un año la Vicepresidenta. “El martes 6 arranca la campaña electoral 2023”, comentó la periodista Luciana Bertoia en diálogo con Gráfica que detalló que el fallo de la Cámara para ratificar al Tribunal Oral que posiblemente condene a la dos veces Presidenta, será en octubre próximo.
El sindicato Federación Gráfica Bonaerense publicó un comunicado que plantea: “El único camino para desbaratar este entramado antidemocrático que nos remite a otros tiempos oscuros de nuestra historia, es la movilización del pueblo, resulta imprescindible repudiar en las calles cualquier fallo judicial que pueda condenar a nuestra vicepresidenta, a quien hace tres meses intentaron asesinar, lo que constituye un hecho de gravedad institucional inusitada”.
Y continúa: “Es preciso acrecentar y mantener el estado de movilización popular permanente para garantizar el funcionamiento del Congreso de la Nación y frenar las maniobras de desestabilización económica que se elaboran en ámbitos empresariales especulativos controlados por grupos que desde hace tiempo constituyen un poder fáctico por encima del poder democrático”.
Consultado para esta edición, sobre si habrá o no una movilización, Héctor “Gringo” Amichetti, titular de la FGB, expresó: “No hay orientación clara al respecto ni desde el sector político, ni desde el sindical. Mi opinión personal, predominante en la militancia de nuestra FGB es que hay que movilizar, la sentencia contra Cristina será un hecho clave en el marco de la estrategia corporativa de las fuerzas reaccionarias”.
Por su parte, Daniel “Tano” Catalano, comentó: “ATE Capital va a hacer un paro y si llegara a haber una movilización, vamos a movilizar de manera colectiva. Nosotros vamos a hacer una vigilia en la puerta del sindicato para escuchar la condena y ahí vamos a evaluar”.
En la semana el “Tano” estuvo en el candelero por ser quien planteó públicamente la propuesta de ir al paro de actividades si condenan a CFK: “Están persiguiendo a una líder política y no podemos especular. No se va a resolver con un tweet del Ejecutivo”.
Catalano caracterizó la etapa: “Hay una secuencia de lawfare en América del Sur. El único país donde no funcionó fue en Bolivia. La derecha no para. La Embajada de los Estados Unidos labura así. Les preocupa Lula en Brasil y una Cristina en el Gobierno”.
Y concluyó: “Que decidamos hacer un paro es el menor de los problemas. Si a Cristina la condenan, están condenando al pueblo trabajador. Están condenando nuestros derechos”.
También hizo declaraciones radiales Mario “Paco” Manrique, secretario adjunto de SMATA y referente del Frente Sindical para el Modelo Nacional: “Si hay un dirigente político en este país que aglutina voluntad popular, más allá de las adversidades que estamos viviendo, es Cristina Fernández de Kirchner, no hay otro”, planteó “Paco” y agregó: “Yo creo que el pueblo va a reaccionar”, es decir, “movilizarnos y decir que no estamos de acuerdo”.
SALARIO NO ES GANANCIA
La “Mesa Sindical, el salario no es Ganancia” está integrada por los gremios jerárquicos de la electricidad y ferroviarios, telefónicos, judiciales bonaerenses, gas, bancarios, docentes de la CTERA, Secasfpi (Anses), gráficos, subterráneos, pilotos, médicos, papeleros, petroquímicos y químicos, Sitraju (judiciales), UTI PAMI, casinos, Luz y Fuerza y el personal estatal de la energía atómica.
Esta semana difundieron una “Carta abierta al ministro de Economía, Sergio Massa” pidiendo “dialogar y encontrar una solución eficaz” en relación con el Impuesto a las Ganancias sobre los salarios, que consideran como “la confiscación de una parte de nuestros salarios vía el injusto impuesto al salario”.
“Hay casos en los que el trabajador abona más de Ganancias que de aportes jubilatorios, de obra social y de afiliación sindical juntos. En otros ese pago supera el gasto de alquiler. De forma inaudita, hay jubilados que lo tributan. A nivel porcentual, pagan más impuesto los trabajadores que los propios empleadores, lo que es inverosímil”, dice el texto.
“La lucha democrática de los trabajadores en paritarias para lograr aumentos y bonificaciones en la pelea desigual frente a la inflación se neutraliza por efecto del injusto impuesto, lo cual es una realidad que se profundiza ante cada incremento pactado, produciendo virtual congelamiento”, continúa la carta.
Una solución parcial que buscan los sindicatos es que el impuesto no alcance al aguinaldo y las bonificaciones logradas en cada sector.
“Sería solo una tregua salarial hasta que el Congreso Nacional discuta el proyecto de ley presentado por los diputados de extracción sindical, que conlleva propuestas de contraprestación impositiva para evitar una limitación económico-financiera”, propusieron.
La Carta explicita que el impuesto “Hoy tiene rasgos confiscatorios y desanima a trabajadores que cumplen tareas en lugares inhóspitos, cobran pluses por especialización y capacitación, realizan guardias activas y pasivas, tareas jerarquizadas o de control de procesos, sostienen los servicios público y privado, del transporte ferroviario y portuario, aéreo, subterráneo, automotor, la logística, la salud, las comunicaciones, la actividad bancaria, televisiva y minera”.
YAPA: PERÓN Y LA UNIDAD SINDICAL CONTINENTAL
Se publicó un libro de dos amigos de la casa: Javier Vitale del Centro de Estudios para el Movimiento Obrero y Rodrigo Losa, Secretario de Derechos Humanos de la Federación Gráfica Bonaerense. Se titula: “La unidad sindical continental a través del pensamiento de Perón” y se presenta este miércoles 7/12 a las 17 horas en Av. Paseo Colón 731.
Javier contó que el proyecto “nació como idea en el 2013 luego de un discurso del presidente Nicolás Maduro que pronunció en la Argentina donde mencionó la necesidad de crear una CELAC obrera. Ahí mismo nos propusimos trabajar en profundidad esta consigna. A su vez, en esos años y por primera vez desde la CGT se revisionaba y valorizaba lo que habían sido la experiencia de las y los agregados obreros y de la ATLAS durante el primer peronismo. En esta línea reconocimos instantáneamente a Perón -siendo uno de los líderes de los movimientos de liberación nacional más importante de la historia latinoamericana- como quien planteó más específica y operativamente lo fundamental de la unidad de las y los trabajadores a nivel continental. Unidad que no esbozó únicamente como enunciación teórica sino como necesidad política para la consolidación y, también, la profundización de los procesos revolucionarios en nuestra América Latina. Es a partir de acá que definimos que debíamos investigar discursos, textos y cartas donde Perón haya elaborado este concepto. Lo notorio es que no solo lo hizo con absoluta claridad, sino que produjo material al respecto desde mitad de la década del ’40 hasta sus últimos días de vida. Durante un poco menos de 30 años. A esta primera parte le agregamos un anexo material, con archivo textual como por ej. la Ley del Régimen de Servicio Exterior de la Nación de 1947 donde se incluye por primera vez la figura del agregado obrero, o también documentos sindicales durante el proceso organizativo que terminó forjando a la Agrupación de Trabajadores Sindicalistas Latinoamericanos (ATLAS). Como segundo anexo nos propusimos recuperar discursos de varios líderes latinoamericanos de fines del siglo XX y principios del siglo XXI donde ahondaron la importancia de la unidad de los pueblos latinoamericanos”.
El prólogo es de Héctor “Gringo” Amichetti y el epílogo del maestro Norberto Galasso.
Le pedimos a los autores, para finalizar esta edición, algunos fragmentos de esos escritos del General, para invitar a su lectura:
“Pero, compañeros, es mejor que en una casa de pobres sobren cinco panes y no que falte uno. Esa es nuestra concepción. No tendremos en el futuro Cadillac ni Rolls Royce de 90 y de 150 caballos de fuerza; tendremos otras cosas más modestas, pero el pueblo comerá y el pueblo vivirá con dignidad, sobre todo. Nuestros chicos pueden educarse, pueden ir al colegio. Seguir una carrera o educarse en este país le cuesta lo mismo al hijo del obrero que al hijo del millonario: no le cuesta nada a ninguno de los dos. De manera que están iguales el hijo del obrero que el del millonario si tienen aspiraciones, si quieren estudiar, si quieren capacitarse”.
“Los que consiguen dólares, ¿cómo lo hacen? A costa de la miseria y del hambre del pueblo. Por eso, aquí las cosas cuestan la mitad y cada uno puede comer y vestirse y habitar con todo lo que necesita y con todo lo que quiere. La economía justicialista establece que de la producción del país se satisface primero la necesidad de sus habitantes y solamente se vende lo que sobra; lo que sobra, nada más”.
“Compañeros, en muchas oportunidades he hablado de la comunidad organizada. La mayor parte de nosotros ha asistido a una etapa en la evolución de la humanidad en la que estuvimos sometidos a la existencia de numerosas organizaciones, especialmente de carácter político, porque el régimen demoliberalcapitalista, que termina en el siglo veinte, fue organizado, precisamente, para eso. Pero si la evolución nos obliga a cambiar, debemos ir hacia otra organización, sin discutir lo político, dando existencia real a una organización que luchará, no sólo por dirigir el país sino por realizarlo con su trabajo y con su esfuerzo. Esas organizaciones son las que nosotros tenemos y esa comunidad organizada se basa en ellas. En ese sentido hemos avanzado en la República más de lo que muchos se pueden imaginar. Observen bien que el tratamiento de los grandes problemas de la nacionalidad, especialmente en lo social y en lo económico, que es lo permanente, está realizado por organizaciones reales y por pactos reales entre esas comunidades”.
Discusión acerca de esta noticia