Por Lucas Molinari
El periodista Andrés Klipphan fue el encargado desde Infobae de lanzar la operación: “Detectaron que más de 250 mil beneficiarios de planes sociales compraron dólares y declararon Bienes Personales”, fue el título de su nota del 9 de noviembre.
La cifra generó impacto: Se señalaba al 20% de quienes cobran el Potenciar Trabajo.
Fundamentaba la nota: “Un informe reservado, que aún no llegó al ministerio de Desarrollo Social, revela que 253.184 beneficiarios del programa Potenciar Trabajo no deberían recibir el cobro mensual de $27.275 -a valor noviembre- por las cuatro horas de labor que se supone realizan. Las incompatibilidades detectadas son: la compra de dólares con fines de ahorro en los últimos 6 meses y la presentación de declaraciones juradas de Bienes Personales”.
Como era de esperar la oposición salió al cruce y el fiscal Guillermo Marijuán presentó una denuncia en los tribunales de Comodoro Py, que recayó en los despachos del juez federal Julián Ercolini y el fiscal Eduardo Taiano.
Otros títulos siguieron la campaña: “Casi 2.800 muertos cobran el plan Potenciar Trabajo y otros beneficiarios tienen más de dos propiedades”.
El ojo puesto sobre los que menos tienen en un contexto de ajuste exigido por el Fondo Monetario Internacional, que esta semana felicitó al gobierno nacional por su disciplina.
Escribió José Hernández en el Martín Fierro: “La ley es tela de araña, y en mi ignorancia lo explico, no la tema el hombre rico, no la tema el que mande, pues la rompe el bicho grande y sólo enrieda a los chicos“.

La “filtración” salió de la AFIP que dirige el ex jugador de fútbol profesional Carlos Castagnetto que conoce bien el Ministerio de Desarrollo Social, del que fue funcionario entre el 2003 y el 2015.
Castagnetto es parte del kirchnerismo, accionista mayoritario de la alianza Frente de Todos, que lleva más de un año haciendo pública sus internas.
La filtración vía Infobae del “informe reservado” ¿es parte de la disputa con el Movimiento Evita en el juego de presiones para definir el andamiaje electoral 2023?
No tenemos fuentes que lo aseguren, pero la verborragia facciosa de mucha dirigencia hace verosímil esa hipótesis.
En el medio hay miles de familias pobres, que cada vez son más, que viven como una tragedia el manoseo que en algunos casos aparece naturalizado.
Salió al cruce Emilio Pérsico, como funcionario del Ministerio de Desarrollo y líder del Movimiento Evita. Según sus cálculos las “irregularidades” no llegarían a más de 30 mil personas.
Pérsico también explicó que si alguien que cobra el Potenciar Trabajo pudo comprar dólares, el problema está en las disposiciones del Banco Central que no lo impiden.
Después, este viernes 18 de noviembre, se pronunció la ministra de Desarrollo Social Tolosa Paz: “Quiero llevar tranquilidad al 99.7% de los titulares del programa Potenciar Trabajo” ya que, según el “cruce de información, realizado sobre 1.362.579 titulares efectivos del programa, detectamos un 0.3% de casos que incumplieron las normas”.
“Con esas personas, este ministerio va a ser inflexible”, continuó Tolosa Paz y repuso la normativa: “Potenciar Trabajo no es incompatible con ser propietario o propietaria de un inmueble, ni con tener una moto o un auto de más de 10 años de antigüedad. Pero sí es incompatible con la compra de divisas. A partir de la Resolución del BCRA de septiembre de 2020, 2.098 titulares de Potenciar Trabajo ingresaron en el mercado oficial y adquirieron 864.828 dólares ahorro. Van a ser dados de baja del programa en forma inmediata”.
Como vimos al comienzo, la campaña inició hablando de 250 mil personas. Siguió la Ministra: “De esas 2.098 personas, en los últimos 6 meses 430 titulares se hicieron de 293.413 dólares. Y la mitad de ese monto (un poco más de 130 mil dólares) fue adquirido por 23 personas. El Banco Central nos ha informado también quiénes han consumido dólares con tarjeta de crédito. En los últimos 26 meses, 82.272 destinatarios del Potenciar Trabajo han consumido 4.498.144 dólares con tarjeta de crédito. Gran parte de ese universo ha tenido consumos muy pequeños que pueden ser atribuidos a licencias de acceso a plataformas de entretenimiento online. Pero 145 personas realizaron compras con tarjeta de crédito desde 100 dólares mensuales hasta 50.000 dólares acumulados durante los 26 meses analizados, totalizando consumos por 1.108.107. No hay duda alguna de que es una condición para la baja inmediata de estos casos. En definitiva, hemos instruido la baja inmediata y definitiva de 2.243 titulares del Potenciar Trabajo. 2.098 que adquirieron dólar ahorro y 145 que realizaron consumos en dólares con tarjeta de crédito. Representan menos del 0.3% de los destinatarios del programa. Hay 947 titulares que consumieron con tarjeta de crédito en un promedio de entre 15 y 100 dólares mensuales en los 26 meses analizados. Serán suspendidos de la percepción del programa y puestos en evaluación y análisis por los equipos técnicos del ministerio. En articulación con agencias del Estado que poseen la información necesaria, determinaremos si corresponde o no considerarlos destinatarios del Potenciar Trabajo. Lo hacemos convencidos de la importancia de cuidar los recursos de este ministerio y a quienes realmente los necesitan”.
Como vemos, el nivel de detalle es alucinante. Se trata de justificar ante la sociedad los 27 mil pesos mensuales que le dan a quienes está en duda si se lo merecen.
Tolosa Paz finalizó su escrito anunciando que habrá una “revalidación biométrica de identidad de las y los titulares del Potenciar Trabajo” a partir del 22 de noviembre que será acompañada por “una breve encuesta nos darán la información necesaria para que este Ministerio diseñe mejor los instrumentos para el puente al trabajo formal, el mejor diseño de las unidades productivas, la entrega de herramientas y los programas de incentivo a la capacitación y al estudio”.
El referente del Frente Milagro Sala, Fernando Gómez, opinó en Radio Gráfica que “estas actualizaciones de datos, que implica que el que no lo hace se queda sin plan, son para demostrarle al FMI que se está cumpliendo con la focalización de las transferencias sociales para achicar el gasto. Hay que mostrar disciplina fiscal y quienes pagan las consecuencias son los pobres, viene en el etiquetado frontal de las recetas del FMI”.
Y continuó: “Primero registraron a los trabajadores de la economía popular, después hubo un reempadronamiento, después dijeron ‘vamos a poner más requisitos al empadronamiento pero ahora poniendo el número de registro y foto’, después hubo otro reempadronamiento, luego llegaron las auditorias con las universidades para ver por qué la gente que recibe un plan no quiere trabajar. Ahí habita el segundo gran prejuicio que lo tiene a flor de piel la oposición, pero también inunda las filas propias. Hacen una auditoría con jóvenes universitarios mal pagos que llegan a auditar a desocupados de 50 años con largas trayectorias de haber trabajado en negro con el lomo curtido, sobre las aptitudes para la empleabilidad. En esta dinámica que busca ‘despertarle la pasión por trabajar al pobre, porque el pobre no la tiene’, andan transcurriendo las auditorías. Y como las organizaciones sociales colaboraron, sacaron las auditorías y ahora están pidiendo datos biométricos a los pobres, para –emulando a Lombroso–, hacer otro reempadronamiento”.

Cabe preguntarse…
¿Quién puede vivir con 27 mil pesos por mes?
Esta semana el INDEC publicó que una familia de cuatro integrantes necesitó $139.738 para no ser pobre y $62.106 para no ser indigente. El organismo informó que la variación de la Canasta Básica Alimentaria fue del 100,8% interanual.
¿Alguien recuerda el artículo “los 100 de Macri”?
Una “filtración periodística” que no fue utilizada políticamente por el Frente de Todos. La información tampoco fue ratificada ni desmentida por el Banco Central que en el caso del Potenciar Trabajo colabora de manera rápida y efectiva. La razón quizá está en que los grupos económicos beneficiados por la fuga de dólares durante el gobierno de Cambiemos fueron y son convocados de manera amable al diálogo.
En el movimiento sindical la dirigencia, mayormente, guarda silencio sobre el tema “planes sociales”.
No es el caso del titular de APOPS (Asociación del Personal de los Organismos de Previsión Social), Leonardo Fabre, que salió semanas atrás con una campaña callejera pidiendo su eliminación. Entrevistado por el diario La Nación, el dirigente argumentó: “Pedimos poner fin a la entrega de planes. Es por el bien de todos. Es un sistema de beneficencia incontrolado. Como peronistas debemos hacer una autocrítica: es un problema cuando se exageran los derechos del pueblo. Hay generaciones que no ven legítimo trabajar. Por lo menos, se debe generar lo que se consume”, y agregó: “Es necesario tener sentido común. Desde la gestión de Macri a esta, se aumentaron los planes. Están generando una bomba social. Puede ser una salida cómoda para garantizar paz social, pero se convirtió en un monstro que te asfixia y que te extorsiona. En una bomba”. Finalmente, señaló: “No me sorprenden las irregularidades que se encontraron. Hay personas millonarias que cobran un plan social porque les conviene para blanquear dinero”.
Fabre encarna un discurso que multiplican los medios del sistema para profundizar la fractura social que existe en una clase trabajadora hiper-fragmentada.
El titular de APOPS contó a La Nación que el salario básico en ANSES va desde “$280.000 mientras que el medio es de $480.000”.
Es decir, el que menos cobra obtiene diez veces lo que un Potenciar Trabajo.
¿Cómo unir luchas sin la solidaridad como valor?
¿Realmente el problema de la falta de trabajo son los planes sociales?
¿O será que los salarios están demasiado bajos?
¿O será que la pobreza aumenta al ritmo de una guerra económica de las Corporaciones que no da respiro?
El debate sobre cómo crear trabajo es muy serio para que quede sólo en mano de funcionarios que suelen recaer en viejas fórmulas renovadas con marketing, que en general buscan bajar el “costo laboral” de las patronales.
Desde el cooperativismo hay mucho para decir, en la yapa nos referimos al tema “Medios”.
Pero hay otras claves, una en el Norte. Se llama Milagro Sala, una presa política del macrismo y del Frente de Todos. Lleva 2500 días en cautiverio. Llevó adelante la obra más grande en toda la historia de Jujuy, construyendo viviendas. Para muchas organizaciones populares la pospandemia debía llegar con un mega plan de insfraestructura. Porque no hace falta importar nada para construir viviendas, pero sí poner en caja a los grupos económicos que controlan el precio de los insumos básicos.
Hoy, 20 de noviembre, día de la Soberanía Nacional, invitamos a pensar en clave de Liberación. Implica construir una agenda patriótica para romper esa maldita telaraña del coloniaje, que nos limita a disputarnos las migajas que dejan las multinacionales saqueadoras. Porque sólo recuperando soberanía construiremos una economía al servicio del Pueblo.
Las provocaciones son cotidianas, tanto en las góndolas, como en los medios y hasta en estos gringos que se nos ríen en la cara.

DISCIPLINADOS
Reapareció CFK. Cerca de las 20hs del jueves 17 de noviembre, a 50 años del regreso del General, habló ante 40 mil personas. Según nuestro cronista Gabriel Galeano “el 80% eran organizaciones sociales”, con una fuerte presencia de La Cámpora que tuvo a su máximo dirigente saltando en el paravalancha.
Un acto para ubicarse en el centro de la escena política en un contexto en el que avanzan las causas judiciales en su contra. Un escenario con una consigna que busca prometer: “La fuerza de la esperanza”.
¿Será candidata a Presidenta?
Es obvio que no se sabrá hasta último momento, pero el “Operativo Clamor” parece “ordenar los tantos” en la coalición de gobierno.
¿Alberto Fernández seguirá insistiendo con buscar su reelección?
Debates que hoy sólo interesan a quienes habitan la política.
El intendente de Ensenada Mario Secco declaró: “El pueblo argentino lo pide; a donde va, lo piden. El pueblo lo demanda porque hay una confianza tremenda de la sociedad en ella. Pero, si no es ella, al que ella abrace, será”.
Otros dirigentes, como Pablo Moyano, se refirieron principalmente a las urgencias económicas. Al llegar al Estadio Maradona el jueves por la tarde, habló ante la prensa: “La alegría va aparecer cuando empiece a bajar la inflación y empiece a repercutir en el bolsillo de los trabajadores. La esperanza somos los trabajadores” definió interprentando la consgina del acto y agregó: “Más allá de los problemas que hay en el país no podemos permitir que vuelva la derecha”.
Por su parte, Daniel Catalano de ATE Capital, en diálogo con Radio Gráfica sostuvo: “El gobierno sale con ese programa (Precios Justos) a lo cual nosotros le agregamos el pedido de salarios justos. Los precios congelados no los podemos pagar con los salarios que estamos teniendo”.
Fue el mensaje que dieron el lunes en unidad las dos CTA, la Corriente Federal y el Frente Sindical para el Modelo Nacional. En la conferencia de prensa, el canillita Omar Plaini planteó: “El SMVM (Salario Mínimo Vital y Móvil) tiene que ser el que más se acerque a una canasta básica alimentaria. Sabemos de las dificultades con las que se ha recibido el país en el 2019, no obstante ello el movimiento sindical va a seguir reclamando para que nadie en la Argentina viva por debajo de la línea de pobreza”.
Actualmente el SMVM es de 57.900 pesos. El próximo 22 de noviembre, tras el primer partido mundialista de Argentina, está convocado el Consejo del Salario para definir una actualización de montos por el desbarajuste inflacionario.
Estará presidido por la ministra Kelly Olmos que hace algunos días declaró: “Considero que hay que trabajar todo el tiempo por la inflación, pero un mes no va a hacer la gran diferencia. En cambio, desde el punto de vista anímico, de lo que significa para el conjunto de los argentinos y argentinas, queremos que Argentina sea campeón”.
Continuó argumentando la prioridad de la etapa: “Si el conjunto de los argentinos puede tener una alegría, se la merece. Hay una aspiración de ver no solo a su equipo campeón, sino a Messi campeón. Para nosotros es muy importante”. Como si no fuera suficiente, hizo una comparación con el mundial de 1978: “Estábamos en el proceso militar, nos estaban persiguiendo y no sabíamos qué iba a pasar con cada uno de nosotros. Argentina salió campeón y salimos todos a celebrar. Después seguimos con la realidad, que es inevitable. Pero en el medio, si se puede celebrar y festejar, honestamente por qué evitarlo”.
En Gráfica no van a escuchar esas zonceras del “fútbol como opio de los pueblos”. Nos formamos desde el pensamiento nacional, sin anteojeras ideológicas. Al contrario, el fútbol es cultura, es pasión popular. También es el vil mercado y donde el capitalismo devela su peor cara (más de 6000 trabajadores murieron en la construcción de los estadios de Qatar por las altas temperaturas).
Ahora bien ¿podemos naturalizar que en nombre del peronismo se diagnostique como inevitable la guerra económica contra el Pueblo?, ¿solo se trata de funcionarios que no funcionan?
El modelo económico de exportación con salarios bajos tiene un Presupuesto 2023 en el que los “servicios de deuda” se llevan la parte del león. No parece posible la política de “suma fija” bajo la lupa del FMI. De allí que toda comparación con el gobierno de Kirchner será lejana mientras no se indique (desde la Conducción) qué relación tener con un organismo que nos ha estafado.
Esta semana el viceministro de Economía Gabriel Rubinstein participó del simposio del IEAF (Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas”. Allí habló sobre la posibilidad de una devaluación brusca: “Tiene que hacerse sabiendo que va a salir bien. Si sale mal es un Rodrigazo. Lo importante es estar lo más firme posible en lo fiscal. Estamos lejos del superávit. Estamos a brazo partido para llegar a las metas acordadas” (con el FMI).
También en estos días se dio la reunión en Bali, Indonesia, en el marco de la cumbre del G-20 entre el Presidente y la titular del Fondo Kristalina Georgieva que declaró: “Es muy importante que Argentina mantenga el rumbo tal como lo ha hecho tan exitosamente en los últimos meses. Hemos concluido exitosamente la segunda revisión, en un período breve, debido a la disciplina que el ministro Massa y su equipo han demostrado. Y coincidimos en que en este ambiente global tan difícil es importante continuar con esta disciplina”.

PATRIA vs FMI
Siempre habrá resistencia en nuestro pueblo. Este martes marchó el Bloque Social por el Trabajo frente a la Casa Rosada. Allí se recreó un partido de fútbol entre la PATRIA y el FMI en el “Estadio Madres de Plaza de Mayo” en una tarde de calor sofocante.
“Todo el sistema político está disciplinando la agenda local a los intereses que cuida el organismo multilateral de crédito” señalaron los convocantes. “Nuestra Patria produce riqueza todos los días, y queda reflejada apenas en los balances de un puñado de Grupos Económicos, mayormente extranjeros. Ahí donde cruje nuestra soberanía, a nuestro pueblo le falta trabajo”, destacaron en el comunicado.
“Las recetas económicas del FMI no se detienen para ver el Mundial y están implicando un ajuste enorme sobre las cuentas públicas. Como siempre sucedió en nuestra Patria, cada vez que el FMI impuso condiciones, las consecuencias de los ajustes los garpa con el cuerpo y el bolsillo nuestro Pueblo”, señalaron Alejandro “Coco” Garfagnini y Nicolás Mayr, coordinadores del Bloque Social por el Trabajo.
El partido comenzó a las 15.30 horas, y en las filas del equipo del FMI se simuló la participación de Carlos Menem, Domingo Cavallo, Donald Trump, Kristalina Georgieva, Joe Biden, y Patricia Bullrich. “Personajes locales que son testimonio nítido de un tiempo de nuestra historia de subordinación a los intereses del FMI y los responsables locales e internacionales de haber contraído el crédito”, explicaron las organizaciones. En el segundo tiempo, ingresaron para el equipo del FMI, el actual jefe de gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta y el actual Ministro de Economía, Sergio Massa.
Si bien el FMI mantuvo una ventaja inicial en el juego, la Patria dio vuelta el resultado y construyó una victoria del pueblo (2 a 1).
“Hoy estuvimos en la calle simulando un partido de fútbol, pero es el lugar donde con organización y movilización popular, vamos a derrotar las pretensiones del FMI, vamos seguir construyendo el horizonte de felicidad que se merece nuestro Pueblo y el destino inevitable de grandeza de nuestra Patria”, finalizaron los militantes.
“PACTO DEMORÁTICO”
CFK lo dijo en el acto por el día de la Militancia: “El gran punto de quiebre fue volver a un brutal endeudamiento del país que condiciona absolutamente nuestras políticas porque tenemos que destinar recursos, no para agregar valor, no para generar fuentes de trabajo sino para pagar deudas. Y no le estoy reprochando nada a nadie, estoy simplemente haciendo una descripción de las dificultades, que se suman a problemas estructurales que ustedes me lo han escuchado muchísimas veces hablar de ellos. Economía bimonetaria que agravó y profundizó la restricción externa de manera indecible. Y también la necesidad de un Estado fuerte que vuelva a terciar en la redistribución del ingreso”.
La Vicepresidenta volvió a poner como salida un “pacto democrático” del que no hay documento alguno ni ámbitos para su construcción popular. Ella definió: “Siempre condicionar la voluntad popular, obedeciendo a los intereses de la economía concentrada, terminan mal como terminó el partido militar”.
La convocatoria pareció dirigirse a sectores del radicalismo, quizá para un diseño electoral de cara a 2023: “¿Por qué no prueban alguna vez sentarse a conversar con el peronismo a ver qué modelo de Argentina queremos, si es tan diferente a la de ustedes? Si no quieren que los chicos coman, que vayan a la escuela, que puedan ir a la universidad”, expresó CFK.
Finalmente advirtió: “Va a ser necesario que lo hagamos porque esta década de la pospandemia viene difícil, viene fulera. Viene muy fulera. Viene con graves problemas geopolíticos. Viene con disputas que están por afuera de nuestras posibilidades el intervenir o el decidir pero, por lo menos entonces, fortalezcámonos acá los argentinos y las argentinas para defender los recursos naturales: el litio, la hidrovía, Vaca Muerta, el agua. Necesitamos una dirigencia política compenetrada de los problemas que tiene el mundo para poder encararlos y resolverlos. Necesitamos, imperiosamente, discutir estas cosas en lugar del agravio permanente y la descalificación y la estigmatización”.
Pasando en limpio, un discurso que repitió preocupaciones y diagnósticos. Como propuesta concreta planteó volver al despliegue de gendarmes en el conurbano bonaerense (idea que Sergio Berni recibió como “música para mis oídos”) y el “pacto democrático”.
¿Será que ese pacto incluirá la libertad de los presos políticos como Milagro Sala?
YAPA. GRAN ENCUENTRO DE MEDIOS COOPERATIVOS
“Roberto Navarro recibió un 135% más de publicidad oficial del Gobierno y otros $518 millones de la gestión Kicillof”, publicó esta semana el Grupo Clarín. No sorprende, los patrones se disputan la pauta pública publicitaria para aumentar su tasa de ganancia y para operar en el sistema político argentino.
El fin de semana pasado se reunión la Confederación de Medios Comunitarios y Cooperativos en Radio Gráfica. Días de encuentro y debate desde el Campo Popular.
Integrando agendas periodísticas que no buscan homogeneidad, algo incomprensible para mucha dirigencia presa del marketing político que repite como dogma las estrategias de consultoras que reemplazan la militancia.
La nuestra es una apuesta al crecimiento de un periodismo comprometido con las Causas Nacionales. La construcción de “aparatos mediáticos” para disputar agenda con los monopolios extranjerizantes ya demostró no sólo su poca efectividad sino su escasa sustentabilidad (¿recuerdan a Sergio Szpolski? Sin embargo, la historia parece repetirse.
También somos una industria cultural en la que trabajan más de 2000 compañeros/as en 300 medios a lo largo y ancho del país. Una disputa que nos unió es la democratización y federalización de la pauta pública publicitaria. Que su distribución deje de ser 100% arbitraria, que haya un criterio y un piso para el sector cooperativo y comunitario. También construir criterios como los que propone la FATPREN (Federación de Trabajadores de Prensa): Un medio privado que no respeta el estatuto del periodista debe estar condicionado en la percepción de la pauta. Además, existe un enorme desafío en cómo regular desde el Estado a las grandes plataformas multinacionales que son el medio sin producir más que un algoritmo (un debate global).
La pelea continúa, se trata de forjar una Nación justa, libre y soberana. Harán falta muchas cámaras, micrófonos, portales digitales, revistas culturales, diarios y periódicos para seguir relatando la grandeza de nuestro Pueblo que resiste y no se resigna.
Se realizó el primer plenario de la Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios
Discusión acerca de esta noticia