Diversas organizaciones que representan a trabajadores y trabajadoras de enfermería realizarán este martes 22 de noviembre un paro con movilización en la Ciudad de Buenos Aires con una serie de reivindicaciones que incluyen el reclamo por una recomposición salarial, la inclusión de la actividad en la Carrera Profesional y el pase a planta de trabajadores precarizados.
“Unidos por el respeto y la dignidad de Enfermería”, es la consigna del paro y la movilización que concentrará inicialmente en la Plaza de los Dos Congresos desde las 11 de la mañana para luego marchar hacia Plaza de Mayo. La jornada de lucha se da en el marco del Día de la Enfermería que se celebra el 21 de noviembre.
Entrevista por Úrsula Asta y Leonardo Martín (Feas, Sucias y Malas -Sábados de 10 a 13 hs.)
Entre las organizaciones convocantes están la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FESPROSA); el Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE), la Asociación de Licenciados de Enfermería (ALE), Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Escuela Cecilia Grierson, entre los principales espacios.
En diálogo con Radio Gráfica, Christian Acosta enfermero del hospital Ramos Mejía, del PAMI e integrante del Sindicato de Trabajadores de Enfermería, expresó sobre la jornada de lucha: “Es la continuidad de un reclamo histórico de la enfermería de la Ciudad que se va profundizando porque no se resuelve y porque las diferencias salariales con los otros sectores son cada vez más grandes”.
“Respecto a otros profesionales quedamos con salarios más bajos con igual formación académica y muchas veces con más horas de trabajo. Un enfermero de la Ciudad gana 100 mil pesos y teniendo la situación de que los ingresantes durante la pandemia no pasan los 80 mil pesos”, añadió.
Otro reclamo central es la inclusión de Enfermería dentro de la Carrera Profesional (Ley 6035) en la Ciudad de Buenos Aires, una ley que fue sancionada en 2018 por la Legislatura porteña en donde se excluyó, entre otros sectores, a los enfermeros. Ser reconocidos profesionalmente impactaría en un mejor salario, además de sumar derechos laborales.
El pasado 4 de noviembre, la jueza Patricia López Vergara, del Juzgado de 1° instancia en lo Contencioso, Administrativo y Tributario Nº 6 de la Ciudad, a partir de un amparo de ATE y el SITRE, tuvo un fallo favorable para Enfermería y otras profesiones ordenando al gobierno de la Ciudad la inclusión en la Carrera Profesional. El Ejecutivo encabezado por Horacio Rodríguez Larreta apeló el fallo.
“Como enfermeros estamos super profesionalizados, lo que buscamos es que nos paguen como profesionales que somos, que exista un reconocimiento de las especialidades, tener las seis horas semanales para formación profesional. Los salarios que tenemos nos obliga al pluriempleo, no tenemos vida social. Tenemos un alto índice de mortalidad prejubilatoria, un alta cantidad de compañeros que tienen dos o tres trabajos, que además son insalubres. Hay una carga horaria excesiva por un sueldo mínimo”, describió Acosta.
LA ACTIVIDAD GREMIAL: “QUEREMOS DISCUTIR UNA PARITARIA NACIONAL Y UN CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO”
“Hace 10 años decidimos crear un sindicato, desde 2015 tenemos la inscripción. Queremos discutir una paritaria nacional, un convenio colectivo de trabajo para el sector. Nos representa gente que no son enfermeros y enfermeras. Ni (Héctor) Daer, ni (Carlos) West Ocampo (ambos dirigentes de Sanidad), ni (Amadeo) Genta (Sutecba) ni Andrés Rodríguez (UPCN). Lo desconocen y no les importa, nos chicanean y nos dan la espalda mientras tanto mis colegas continúan pobres”, describió Acosta.
“Queremos cambiarle la vida a la Enfermería que encima son entre 80 y 90% mujeres que tienen que tener pluriempleo, que muchas son cabeza de familia”, acotó.
Sobre los trabajadores de la actividad expresó: “Hay un gran fraccionamiento en representación a un nivel que terminamos no representados. Es un gran problema que haya 1000 realidades diferentes en la enfermería con salarios, jubilaciones, vacaciones distintos”.
Dentro del sector de salud, en un muchas provincias del país hay conflictos donde el eje principal es la recomposición salarial. En la propia Ciudad de Buenos Aires, días atrás, tras casi un mes de medidas de fuerza continuas, los médicos residentes de la Ciudad de Buenos Aires lograron una sustancial aumento salarial donde pasaron de percibir 120 mil pesos mensuales a 200 mil para el mes de noviembre.
En resumen de la lucha que llevan adelante la enfermería Acosta sintetizó: “pedimos que nos den dignidad yque nos paguen lo que corresponde”.
Discusión acerca de esta noticia