Por Lucas Molinari
“Soy un laburante, vivo día a día. Todos los días a las 5 de la mañana me levanto. Perdón que se lo tengo que decir, con respeto. No me importa el Gobierno pasado, ahora es el problema“, le dijo de frente un obrero de la construcción a Mauricio Macri en febrero de 2019 en la recorrida por la obra de Procrear en Parque Patricios (Estación Buenos Aires). “Tratemos de hacer rápido las cosas. Se lo pido por favor Presidente. Estamos peor“.
La inflación, devaluación del peso y pérdida de puestos de trabajo, además de la férrea resistencia popular expresada en miles de marchas pero sobre todo en diciembre de 2017 fueron la explicación de la derrota macrista. El 18 de mayo de ese año se conoció la decisión de Cristina Fernández de elegir a Alberto como su candidato. Pasaron tres años y Macri vuelve a hacer campaña, a caminar las calles. A desafiar el pasado reciente ante una coalición gobernante que se deshilacha.
Esta semana la corrida cambiaria fue feroz y la desorientación de las fuerzas populares sobre todo parece estar fundada en la falta total de conducción. La conferencia de prensa de la CGT es una muestra de ello: Se convoca a movilizar el 17 de agosto, pero no habrá acto pero sí consignas disímiles según la corriente interna de la central obrera. La síntesis del Consejo Directivo estuvo en poner una fecha y un título: Primero la Patria.
La agenda política transcurre de manera vertiginosa con destellos de confrontación que parecen efímeros. Por ejemplo, la palabra de Cristina Fernández de Kirchner, la dirigenta con mayor peso en el país, parece estar perdiendo intensidad.
CFK denunció esta semana al “Poder Judicial devenido en partido político, que es protector del macrismo y perseguidor de las fuerzas políticas que se le oponen“. Describió la degradación de la Corte Suprema de justicia y anticipó fallos en su contra en la causa “Vialidad”. El ministro de Justicia Martín Soria declaró: “Tranquilamente la proscripción de Cristina podría ser uno de los objetivos buscados”.
Diagnósticos llenos de impotencia. La reforma judicial, es otro de los proyectos de campaña que naufragaron estos años.
Pero se trata de una temática alejada de la acuciante realidad económica que sufren las mayorías.
“Los argentinos y las argentinas deben saber que será muy difícil mejorar las condiciones de vida de todos y todas con esta Corte y con este modo de funcionamiento del Poder Judicial, en donde las condiciones de igualdad ante la Ley son letra muerta de la Constitución”, expresó CFK.
Sin embargo, el problema en las “instituciones” es la consecuencia de la causa mayor: un andamiaje neocolonial que determina que un país repleto de riquezas condene a su pueblo a la peor pobreza.
Se trata entonces de debatir cómo recuperar soberanía, cómo instalar una agenda patriótica. Lo planteó el analista Rodolfo Treber que define la coyuntura de inflación desbocada: “No es la emisión ni el déficit, es el modelo económico” y plantea:
“Volver a recuperar la administración nacional del comercio exterior, hoy librada a manos de transnacionales, es una herramienta necesaria para disociar el mercado interno del externo y, así, poder tener un verdadero poder de control sobre los precios locales. Además, porque desde allí se puede llevar a cabo la ineludible protección del mercado interno, junto con un plan de industrialización por sustitución de importaciones, para la generación de trabajo genuino que solucione el grave problema del desempleo y la marginalidad laboral, al mismo tiempo que disminuya la principal demanda, y causa de la dependencia, de dólares que tiene el país: la compra de productos en divisas al extranjero”.
Luego Treber agrega: “Otro vector fundamental para avanzar hacia la independencia económica es recuperar el rol del Banco Central de la República Argentina como administrador de los recursos financieros nacionales y promotor del desarrollo productivo. Desde la ley de entidades financieras de Videla y Martinez de Hoz (ley vigente que ningún gobierno desde la vuelta de la democracia se atrevió a modificar), el BCRA fue perdiendo su razón de ser a manos del poder financiero transnacional. La mencionada ley de facto permite a la banca privada administrar los fondos, y ahorros, de los argentinos según su conveniencia y hasta los habilita a emitir deuda. De esta manera, actores ajenos al interés nacional tienen injerencia directa en la fijación de tasas de interés y stock de emisión de nuestra moneda. Así, hemos llegado al absurdo de no disponer de inversión productiva mientras existen más de 5 billones de pesos congelados en leliqs, notaliqs y pases pasivos diarios; fondos netamente depositados con fines especulativos, sin contacto alguno con la economía real”.
Treber finalmente destaca: “Contamos con capacidad técnica, historia industrial, dinero para la inversión, materias primas… todo en abundancia para crecer. El problema es el modelo económico y la subordinación política. Las mentiras recurrentes, y la confusión mediática, solo buscan adormecernos para que nada cambie. Nuestra Patria es enormemente rica y nuestro pueblo, actor principal de grandes gestas a lo largo de su historia. En este suelo, ningún problema es tan grave como para no tener más solución que claudicar ante poderes extranjeros”.
Un ideario que habita en el mundo sindical pero no tanto en la política profesional. Treber no propone otra cosa que la continuación de la Revolución Justicialista, que implicaría enfrentar al Imperio del Norte y sus lacayos locales.
Que implicaría romper el Acuerdo con el FMI.
Lejos de esa decisión, mañana lunes la ministra irá a pedir nuevas condiciones al Fondo Monetario Internacional.
Se esperaba un encuentro de Alberto con Biden, postergado porque el contagio de Covid del demócrata. Hay medios que rumorean posibles anuncios este domingo. Veremos cuáles serán, los rumores no son buenos: Si continúan las concesiones a los grupos concentrados (rebaja temporal de retenciones, tipo de cambio desdoblado) la Historia demuestra que la crisis se va a acelerar.
“Ley de abastecimiento, emergencia cambiaria y alimentaria“, se escuchan otros rumores. No sabemos, quizá porque son demasiado anchas las puertas del Palacio.
El presidente argentino el viernes en un acto en el Museo del Bicentenario se refirió a la cruda actualidad que vive su gobierno: “El desafío de enfrentar a los que especulan con el dólar y a los que guardan 20 mil millones de dólares en el campo y no los liquidan esperando una mejor rentabilidad“, expresó y convocó: “Los necesito a todos movilizados, acompañando una oportunidad que no debemos perder, la de crecer con dignidad. Sepan los que me quieren torcer el brazo, que no me lo van a torcer. Cuento con todos y cada uno de ustedes“.
Una palabra muy devaluada por propios, ajenos y por su praxis al frente del Ejecutivo. El poder económico sabe que no hay decisión para castigarlos, por lo cual a las organización libres del Pueblo lo que les queda es la calle.
Sin conducción y sin una estrategia común habrán diferentes instancias de participación, muchas de ellas leídas en la clave internista que atraviesa al Frente de Todos.
![](https://radiografica.org.ar/wp-content/uploads/2022/07/Victoria-Egusrza-Telam.jpg)
HACIA EL 17
“La marcha es contra los especuladores, acá los responsables son los de AEA (Asociación Empresaria Argentina) que son la banda de forajidos que le están quitando un plato de comida a los argentinos, que vienen ganando y llevándosela desde la dictadura militar a la fecha”, contestó a en la conferencia de prensa Pablo Moyano que apuntó: “También es un mensaje a la clase política, por supuesto que el gobierno comete errores. Uno de los errores es no haber tenido la fortaleza de sentar a esos sectores y decirles que se dejen de joder con el salario de los argentinos”.
Un planteo muy diferente del esbozado anteriormente por Héctor Daer y Carlos Acuña.
Daer dijo: “Creemos que la política toda tiene que encontrar el camino para salir de esta coyuntura y para generar una previsibilidad hacia adelante que garantice una situación de estabilidad y crecimiento”. Contó que la marcha irá del Obelisco hasta la Plaza de los Dos Congresos con la consigna de “primero la patria”.
Es decir, del monumento a la República al monumento a la Política. Sin oradores pero con un documento que será definido en las próximas semanas.
“No hubo consenso en marchar a la AEA por lo que la propuesta aprobada en el Consejo Directivo fue la misma que la acordada en UPCN”, contó Héctor Amichetti de la Corriente Federal a Gráfica.
Para el “Gringo” la apuesta es a lograr una gran expresión popular, trabajarla en estas semanas previas “fábrica por fábrica” y lograr un documento de la central obrera que apunte a los responsables de la crisis.
Para la Corriente Federal los enemigos del pueblo deben ser enfrentados por este gobierno, aunque en la charla con sus referentes admiten que las señales del oficialismo van por otro lado.
Sin embargo, apuestan (como la mayoría de la dirigencia que resistió al macrismo) a una enorme movilización el 17 como defensa a una evidente avanzada contra el pueblo.
“Hay que ver cómo llegamos al 17”, reflexiona Amichetti. Es que la corrida cambiaria de esta semana no tuvo respuesta alguna del gobierno en favor de los intereses nacionales.
Al contrario, todo indica que habrá más concesiones. Como la que exige la Sociedad Rural, un dólar desdoblado para que liquiden las cosechas, que como explicó en Gráfica Horacio Rovelli implicaría una devaluación abrupta.
MARCHA DE ANTORCHAS
La previa del 17 será este martes 26 de julio cuando el moyanismo (Frente Sindical), la Corriente Federal, la CTA de los Trabajadores y diferentes organizaciones políticas concentren en la Avenida 9 de julio para conmemorar el paso a la inmortalidad de Eva Perón.
“Esta marcha de antorchas tiene como objetivo plantear la decisión de parar a los especuladores, parar a los devaluacionistas, parar a quienes especulan con el hambre del pueblo y tienen guardada en silobolsas 21 mil millones de dólares que no liquidan para presionar a la devaluación del peso y a la quita de la soberanía nacional”, explicó a Gráfica Carlos Girotti de la CTA de los Trabajadores.
Veremos qué noticias llegarán para esas horas desde Estados Unidos. ¿Será que Batakis logrará del FMI condiciones más flexibles respecto del acuerdo firmado por Guzmán?
En la previa, se conoció que Claver Carone al frente del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) negó el desembolso de un crédito para Argentina de 500 millones de dólares argumentando: “Es un país insolvente“. Se indignó nuestra dirigencia profesional, recordando cómo el funcionario oriundo de Miami (de estirpe gusana) había hecho público que el préstamo del Fondo fue asegurado por Trump para la reelección de Macri.
Pero, “acuerdos son acuerdos” expresó semanas atrás Marc Stanley, embajador yanqui, que dejó en claro que también nos van a cobrar los sobrecargos.
Por lo tanto, nuestro país viaja al Norte a pedir mejores condiciones para administrar la dependencia. Un destino injusto para tanta historia grande.
![](https://radiografica.org.ar/wp-content/uploads/2022/07/eva.jpeg)
CIRCULO ROJO
Alejandro Bercovich escribió en Bae Negocios que “Paolo Rocca está llamando a la calma a sus colegas” y en “dos reuniones reservadas que mantuvo con otros socios de la influyente Asociación Empresaria Argentina (AEA)” dijo “Tenemos que hacer lo posible para que éstos lleguen, porque la oposición todavía no está lista para gobernar“.
Según el periodista “Rocca seguramente tomó nota de cómo la jefa del Comando Sur, Laura Richardson, exhibió descarnadamente la ambición de Washington por los recursos naturales de Sudamérica. Por experiencia también sabe que, en medio de una crisis, cualquiera está más dispuesto a ceder sus recursos. Es quizás el último fogonazo de lucidez geopolítica de un empresariado cada vez más frívolo y cortoplacista, que prefiere facturar un millón de medio de dólares diario en comisiones por dolarizar ahorros ajenos a través de la Bolsa que orientar la economía de una nación emergente que produce lo que el planeta demanda”.
“Una banda de forajidos”, como los describió Pablo Moyano. El problema está en cómo forjar una estrategia para confrontarlos.
PARITARIA METAÚRGICA
“Un ingresante al gremio a partir del 1 de julio cobra $398, 92 la hora, y la categoría siguiente que es el operario calificado estamos en $432.14. Para que se tenga una idea más integral hay un mínimo global de referencia de $87.897, a eso hay que hacerle los descuentos correspondientes. Sin meternos en números y porcentajes, estamos muy lejos de las necesidades del trabajador y su familia”, describió el delegado metalúrgico de Tenaris Siat, empresa del Grupo Techint, a Radio Gráfica.
“Es necesario demostrar el descontento de manera organizada. La última gran movilización que hicimos fue en el 2009. Si vemos cómo fuimos perdiendo cada año, creo que ya es momento de recuperar esa forma de lucha, con movilización y un plan de lucha serio. Parar la actividad implica un riesgo salarial, porque ya trabajando los 30 días del mes no alcanza. Hay que hacer asambleas en los lugares de trabajo, escuchar las opiniones, hacer congresos de seccionales y a nivel nacional. Y no solo hay que discutir el salario, también hay una situación que se vive con los formadores de precios”, continuó Villa, con la expectativa de ser escuchado por las autoridades de la Unión Obrera Metalúrgica.
Por último, el delegado aseguró que el crecimiento registrado en la industria no se traslada a salarios ni a la creación de nuevos puestos de trabajo: “Los empresarios apuestan a la hora extra, no a generar más trabajo, y ante la necesidad los trabajadores aceptan. Los grupos empresarios aprovechan”. Y concluyó: “No tiene que haber problema en sentarnos y encontrar soluciones, pero acá no hay amistad y no se puede hablar con el corazón. Acá hay intereses. Tenemos que mostrar el poder de fuego que tenemos como organización, la gente está dispuesta a reclamar lo que corresponde reclamar”.
La UOM volverá a marchar con el cuerpo de delegados al ministerio de Trabajo el próximo martes 26 de julio. Veremos cómo avanza esta paritaria en las cual quien “corta el bacalao” es el mismísimo Paolo Rocca.
![](https://radiografica.org.ar/wp-content/uploads/2022/07/uom.jpg)
SALARIO UNIVERSAL
El miércoles 20 de julio se movilizaron los movimientos sociales en diferentes puntos del país. El acto central fue en el ingreso del Puente Pueyrredón. sobre Avenida Mitre Al frente de la columna que integraba Hugo “Cachorro” Godoy y varios dirigentes de la CTA Autónoma, junto a referentes de la UTEP (Dina Sánchez, Juan Grabois, entre otros), había una lapicera gigante.
El mensaje era para Alberto Fernández: la urgencia de un ingreso paliativo para los más pobres, que según explican los defensores del “salario básico universal” sería también para trabajadores registrados.
Grabois desde el escenario dejó una declaración que tuvo fuerte repercusión mediática: “Alberto, mirá a lo que llegamos, a pedirte que no haya extrema pobreza en uno de los países más ricos del mundo, que todo el mundo esté arriba de la canasta alimentaria. Si no hay para que salgamos de la pobreza, por lo menos que no haya indigentes. Es una cosa tan elemental que yo no entiendo porque no se dan cuenta que no es política. Es obvio que esto no da para más. ¿Para qué te pusimos ahí? Para que haya menos pobreza, no para que haya más. No salgas a decir que hay que calmar a los mercados, vení y calmanos a nosotros, que estamos dispuestos a dejar nuestra sangre en la calle para que no siga habiendo hambre en la Argentina”.
El proyecto de “salario básico universal” implica la reasignación de fondos de los que ya dispone el Ministerio de Desarrollo. “Hay planes del Potenciar Trabajo que no están volcados a la economía popular”, comentó el diputado Fagioli a Gráfica. Se trata entonces de un proyecto que todavía está por definirse pero que no alcanzó los consensos necesarios. En el Senado el bloque oficialista está trabajando en una ley de “Ingreso Universal” según explicó Juliana Di Tullio, pero la urgencia de la crisis no parece que vaya a tener la respuesta necesaria desde el Congreso.
Los movimientos exigen la acción del Ejecutivo. El 7 de agosto, cuando marchen de Liniers a Plaza de Mayo en movilización por San Cayetano habrá un nuevo escenario de reivindicación de las organizaciones enroladas en la UTEP.
YAPA: BOULOUS EN FATPREN
Guilherme Boulos tiene 40 años, es el referente del Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST) y fue candidato presidencial del Partido Socialismo y Libertad (PSOL) en las elecciones generales de 2018. Para este 2 de octubre el PSOL integra la coalición de siete partidos que impulsan a Lula Da Silva a volver al Palacio de Planalto.
Este jueves Boulous visitó la sede de FATPREN (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa) para tener un ida y vuelta con un conjunto de militantes criollos. Aquí algunas definiciones que dejó de la coyuntura brasileña:
-
- Bolsonaro no está derrotado aún, acaba de lanzar una batería de medidas sociales para el pueblo más pobre.
- Bolsonaro convoca a movilizar el 7 de septiembre y es una posibilidad que las Fuerzas Armadas sean las responsables de contar los votos por lo cual hay un peligro real de Golpe.
- En Brasil hay una escalada de violencia política. Boulous es del partido de Marielle Franco, asesinada el 14 de marzo de 2018 por sicarios que vinculan a Bolsonaro y semanas atrás fue Marcelo Arruda, tesorero del Partido de los Trabajadores en Foz do Iguazú ametrallado por un “policía bolsonarista”.
- El PSOL busca una buena elección en el Congreso para lograr una fuerte bancada progresista.
- Si Lula gana por el 51% “no asume” o “asume debilitado”.
- “Nunca ganamos en primera vuelta”, explicó Boulous recordando cómo llegó Lula a la presidencia.
- “Brasil es un país económicamente destruido”.
También estuvo en la charla Juliano Medeiros, presidente del PSOL que apuntó que lo central será “encarar un proceso de reconstrucción de derechos sociales” y adelantó que van a tener que “disputar dentro de la alianza de gobierno”. Caracterizó que tras la pandemia “hay una insuficiente movilización para cambiar la relación de fuerzas”.
En el intercambio quedó patente el moderado optimismo por echar a Bolsonaro y el pesimismo que primó en las intervenciones de la militancia argentina.
Discusión acerca de esta noticia