El lunes pasado, el Gobierno nacional anunció los nuevos diseños de los billetes en donde diversos personajes históricos vuelven a ser parte de los mismos reemplazando las figuras de animales elegidas durante el gobierno macrista. En lo que implica un importante espacio de disputa simbólico y de construcción de la identidad nacional vuelven José de San Martín, Manuel Belgrano, Evita, Martín Miguel de Guemes con la incorporación de dos mujeres más que le dan paridad de género a los personajes reivindicados: Juana Azurduy y la sorpresiva presencia de María Remedios del Valle que comparte con Belgrano el billete de 500 pesos.
Pero, ¿quién fue María Remedios del Valle y que significa su inclusión para la historia argentina y la comunidad afrodescendiente en nuestro país?, ¿Qué papel jugó en la Revolución de Mayo y en la Guerra por la Independencia?, ¿Por qué fue invisibilizada en la historia nacional? ¿Porr qué comparte el billete con Manuel Belgrano? ¿Por qué tiene el rango de Capitana y la denominación de “Madre de la Patria”?
“Fue una mujer muy importante de nuestra historia, pero nuestra historografía siempre ha reparado bastante poco en el papel que desempeñaron las mujeres en estas gestas emancipatorias. La historia oficial recuerda a los varones patrióticos, siempre se destaca la Revolución de Mayo como una gesta de varones blancos y criollos invisibilizando la historia de mujeres de ascendencia africana como Remedios. La historia les da un lugar subalterno vendiendo empanadas o velas”, afirma Patricia Gomes, abogada y docente de la Universidad de Buenos Aires, militante anti-racista, afrofeminista, integrante de la Asociación Caboverdeana y e integrante del Área de Género de la Comisión 8 Noviembre, entre otros espacios de participación.
“No se sabe la fecha exacta de su nacimiento, sí que nació entre los años 1766 y 1767 en la provincia de Buenos Aires. Se crió en el barrio del Mondongo, lo que hoy se denomina Monserrat. Fue hija de una mujer esclavizada, su padre era el esclavizador“, detalló Gómes. “Con 40 años se involucró en la resistencia a las Invasiones Inglesas como auxiliar del Ejército”, amplió.
“Cuando estalla la Revolución de Mayo se incorpora junto a su esposo y dos hijos al Ejército Auxiliar del Alto Perú, a cargo de Manuel Belgrano, con quien participó de todas las batallas (contra las fuerzas realistas). Lo hizo en las victorias de Tucumán y Salta, también en las derrotas Vilcapugio y Ayohuma. En esta última batalla fue herida de bala y tomada prisionera por los realistas, posteriormente sometida a nueve días de azotes públicos. Logró no solamente sobrevivir, escapar y ayudar a otros a hacerlo para volver a incorporarse al Ejército”, destacó.
“Ella tomó las armas y luchó, eso le valió el nombramiento de Capitana y también que los soldados comenzaron a llamarla ´Madre de la Patria´. La historia oficial, posteriormente, la borró de los relatos. Recién en 2013 se sancionó la ley 26.852 que instituyó como el Día Nacional de los/las Afroargentinos y de la Cultura Afro. La fecha del 8 de noviembre recuerda a María Remedios del Valle porque fue el día de su fallecimiento. La inclusión en el billete tiene un tremendo valor simbólico. El rol histórico y cultural de los afroargentinos fue excluido de manera deliberada.”, subrayó.
LA INVISIBILIZACIÓN DE LAS RAÍCES AFRICANAS EN LA HISTORIA ARGENTINA
Durante el período colonial, los africanos poblaron la geografía americana traídos a nuestro continente esclavizados en condiciones inhumanas. Lo que posteriormente fue territorio argentino no fue ajeno a esa práctica, pero la historia oficial posterior corrió un lugar completamente marginal a las comunidades afrodescendientes.
“La política de invisibilización de las raíces africanas formaba parte de un proyecto de Nación, de las acciones que emprendió el Estado nacional ya desde mediados del siglo XIX. Hoy en día ese se ve reflejado en la idea de que en Argentina no hay negros, que los afrodescendientes desaparecieron con las guerras y enfermedades y que a partir de ahí nuestra identidad nacional es fenotípicamente blanca y culturalmente europea”.
“En realidad sabemos que existió un proceso de invisibilización de nuestra identidad africana en aras de alcanzar un supuesto progreso y desarrollo ligado a la población de origen europeo. No es casualidad que exista en nuestra Constitución (1853) un artículo que fomenta la inmigración europea. Es el reflejo de ese proyecto que buscaba negar cualquier rasgo de negritud. Que hoy esté en un billete es un acto de reparación histórica y justicia para la figura de Remedios y para la comunidad afroargentina que viene luchando por su reconocimiento y del rol para la construcción del país“, destacó.
Consultada Gomes sobre cuál podría haber sido la motivación de Remedios del Valle, así como de tantos otros afrodescendientes para sumarse a las guerras por la Independencia respondió: “Refleja el espíritu de la época, de una emancipación en curso y esa posibilidad de sentirse parte de un proyecto, de una vida al servicio de un proyecto colectivo“.
“Remedios del Valle evoca esa lucha, había batallones negros, de pardos y morenos en los ejércitos. La mitad del ejército de San Martín era descendientes de africanos, se unían a los ejércitos con la promesa de libertad. Con cinco años en el Ejército adquirían su libertad. Muchas veces no se cumplía porque morían en los campos de batalla o regresaban malheridos, no tenían ningún reconocimiento”, amplió.
Poco más de 200 años después llegó ese reconocimiento. De manera oficial, en un espacio de gran valor simbólico como los billetes, Argentina recupera parte de una historia invisibilizada.
- Entrevista por Mauro Cavallín en Abramos la Boca (Lunes a viernes de 16 a 18 hs.)
- Redacción: Leonardo Martín
Discusión acerca de esta noticia