Por Ramiro Coelho
Represión y desalojo a Comunidad Indígena en Santiago del Estero
Desde el día jueves 28 de abril la Comunidad Tonokoté Llajtaymanta resiste al intento de desalojo de sus tierras ordenado por el fiscal Miguel Torressi y la jueza de control y garantías, circunscripción Capital, Ana María Vittar. Durante la represión fueron detenidos Lucas Tedesco, Juan Ramón Ibañez, Ezequiel Suárez, Eulogia Godoy y David Daniel Godoy, delegado de la base UTT. El empresario Jorge Simón Karan reclama dichas tierras y desde hace meses viene amedrentando a esta población campesina. Una escena que viene siendo muy común en muchas provincias del país desde hace muchos años.
La Unión de Trabajadorxs de la Tierra y diversos frentes campesinos de Santiago del Estero han acompañado la resistencia de la comunidad, como tantas otras veces lo han hecho a lo largo de las últimas dos décadas. Cabe recordar la muerte de Cristian Ferreyra en 2011, dirigente campesino del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, cuando el empresario Cicciolli hostigaba a comunidades de Copo, Alberdi y Pellegrini. Una metodología que se ha afianzado durante los años y requiere del involucramiento de jueces, fiscales y, muchas veces, reparticiones de poder ejecutivo.
El día jueves Felipe Suárez fue detenido en la subcomisaría de Bandera Bajada, mientras se encontraba junto a la UTT resistiendo el desalojo de sus territorios en el departamento de Figueroa ordenado por la jueza Vittar y ejecutado por Torresi. Según las organizaciones campesinas “los pedidos de captura están manipulados por el empresario Jorge Simón Karan que está hace tiempo amedrentando a lxs compañerxs poseedores de la tierra, a través de amenazas y denuncias constantes, buscando desalojar a la familias campesinas para la explotación de maderas de quebracho y carbón”. Una metodología de usurpación y miedo parece funcionar de manera efectiva al amparo del poder de los sectores concentrados de la economía. LA UTT realizó “numerosas denuncias” por las maniobras violentas de este empresario pero aún la justicia no actuó y cuando lo hace es en perjuicio de quienes son históricos poseedores del terreno. Por tal motivo la organización campesina denunció la constante criminalización y persecución al campesinado a favor de los intereses de empresarios usurpadores. “Responsabilizamos al gobierno provincial y nacional por la integridad de las comunidades e integrantes de la organización” expreso en un comunicado la UTT, una organización que viene teniendo a cargo la presidencia del Mercado Central.
El Movimiento Popular La Dignidad exigió que se reabra el Jardín Maternal El Globo Rojo
La organización se concentró en la puerta del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires para reclamar se mantenga funcionando dicho jardín de gestión asociado entre el MPLD y la Ciudad. Un espacio educativo que desde hace más de 15 años atiende a más de cuarenta familias del barrio de Villa Soldati. El Gobierno Porteño argumentó que la decisión fue tomada por los riesgos que presenta el estado del edificio. Durante la reunión que mantuvieron el jueves 5 por la tarde lxs referentes del MPLD con funcionarixs porteñxs se acordó que el GCABA se comprometía a visitar el jardín luego de las refacciones y reabrirlo.
Encuentro Federal de trabajadoras y trabajadores autogestionados
La Dirección Nacional de Empresas Recuperadas a cargo de Eduardo “Vasco” Murúa organizó este jueves en La Tablada un encuentro de trabajadoras y trabajadores de empresas recuperadas de todo el país para poner en común las distintas acciones, programas y proyectos que se vienen realizando desde la creación de dicha dirección. En la actividad estuvieron presentes funcionarixs nacionales y locales, y más de 700 delegadxs de todo el país.
En el marco del encuentro, Murúa presentó el Registro Nacional de Empresas Recuperadas (ReNacER) que apunta a recopilar toda la información relevante sobre las experiencias de la recuperadas, que cuenta con más de dos décadas de desarrollo en diversos rubros y que ha generando cerca de 18 mil puestos de trabajo. Posteriormente una comisión de trabajadorxs y funcionarixs se dirigió al Congreso Nacional para presentar el proyecto de Ley de Recuperación de Unidades Productivas, que fue recibido por de diputadxs oficialistas. La norma busca proteger los derechos de las y los trabajadores del sector y establecer un marco legal para su reconocimiento.
Encuentro de la economía popular en la Legislatura
Con motivo del día internacional de los trabajadores y las trabajadoras, movimientos sociales de la Ciudad, junto con la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social de la Legislatura, realizaron un encuentro de la Economía Popular en la Legislatura porteña. Sucedió el viernes 6 de mayo, actividad que fue acompañada por una feria de productorxs de la economía popular, en la que se montaron stands y muestras de emprendimientos sobre Diagonal Sur. Posteriormente, el Salón Dorado de la Legislatura, fue el escenario en el que se realizó un panel sobre la temática y promover la implementación de la Ley 2463-J-2020, de Promoción y Fortalecimiento de la Economía Popular y Social sancionada por la Legislatura de la Ciudad.
Participaron del panel Laura Velasco, legisladora del Frente de Todos y Presidenta de la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social; Alexandre Roig, presidente de INAES; Mercedes D’Alessandro, doctora en economía y referente feminista; Norma Morales, Secretaria Adjunta de la UTEP; Eduardo Murúa, Director Nacional de Empresas Recuperadas de la Nación y Rafael Klejzer, Director Nacional de Políticas Integradoras de la Nación.
A pesar de contar con una ley de promoción del sector, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no cuenta con políticas activas para lxs trabajadorxs de la economía popular. Una línea de trabajo que casi todas la provincias desarrolla en articulación con la políticas nacionales para este colectivo.
Daniel Arroyo presentó la Ley de mercados alimentarios de cercanía
El diputados del Frente de Todxs presentó un proyecto de “ley que toma las experiencias de la economía popular”, según su autor. Proyecta la generación de un fideicomiso para fortalecer y ampliar los mercados locales. En la presentación estuvieron presentes diputados de organizaciones sociales: Natalia Zaracho, Federico Fagioli, Natalia Souto y Leonardo Grosso.
Distintas comercializadoras populares estuvieron presentes, manifestando su apoyo al proyecto, junto con las funcionarias e integrantes de movimientos Mercedes D’Alessandro y Eva Verde, actual coordinadora del programa Mercados de Cercanía de la secretaría de Economía Social de la Nación, quienes se comprometieron a hacer aportes a la ley para que sea una propuesta que incluya la mirada cooperativa y comunitaria que ponga en el centro el derecho a la alimentación y no la especulación.
Otro primero de mayo en la calle por techo, tierra y trabajo
En un multitudinario acto que copó la Avenida 9 de Julio, desde Independencia hasta Avenida de Mayo, la UTEP volvió a manifestarse, a afirmar la vigencia de su agenda reivindicativa y renovar su apoyo al Gobierno y a la unidad de Frente de Todxs.
“Nosotros somos quienes construimos la unidad” expresó el Secretario General del sindicato Esteban “Gringo” Castro. Luego de las palabras de la totalidad del secretariado nacional de la organziación, el “Gringo” realizó dicha afirmación al recordar que fueron los trabajadores organizadxs lxs que comenzaron con el proceso de unidad que devino en la creación del Frente de Todxs. Cada una de las alocuciones se refirió con diverso énfasis sobe los proyectos de ley que contienen la agenda Techo Tierra y Trabajo, mostrando los matices de cada una de la organizaciones que integran la UTEP pero que, gracias a una agenda reivindicativa común y un creciente nivel de institucionalización, ha logrado un alto nivel de incidencia en la agenda política actual.
Discusión acerca de esta noticia