Mara Rivera, subsecretaria de Género e Igualdad de Oportunidades de la Secretaría Gremial de la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía (APSEE), sindicato que integra la Corriente Federal de Trabajadores de la CGT, dialogó con Úrsula Asta sobre el sector de energía y las tarifas. Se refirió a la resistencia de las Mujeres Sindicalistas durante el gobierno de Macri e hizo hincapié en los lugares de toma de decisión que fueron ganando. ¿Qué pasa hoy con los cargos en la CGT?
La trabajadora, integrante de Mujeres Sindicalistas de la Corriente Federal, también explicó de qué se trata el tercer cuadernillo de formación sobre «el Trabajo de Cuidados», que lanzaron desde este espacio.
***
UA: ¿Cómo se vivió el año pasado en la actividad sindical?
MR: Nosotros, al ser un servicio público esencial (energía eléctrica), como ustedes (medios de comunicación), estuvimos desde el minuto uno en la calle. Con mucha presencia gremial para ver los protocolos, porque fue todo de un día para el otro y el servicio tiene que seguir, porque sin la energía eléctrica no funciona el país.
Estuvimos tratando de darle una proyección a los compañeros y las compañeras que salían a terreno y la verdad es que también fue un aprendizaje, porque largamos una red de protección a las afiliadas y afiliados con distintos comités, salud ocupacional, seguridad e higiene, violencia laboral, que hizo darle un impulso a trabajos que veníamos haciendo.
El coronavirus trajo esa cuestión de ordenar muchas cosas que veníamos trabajando. Así que que pudimos lanzar, en medio de la pandemia, esta red de protección, donde pusimos una guardia. La verdad fue un acompañamiento importante. También brindamos acompañamiento psicológico a través de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA). Tuvimos que reorganizarnos gremialmente.
UA: ¿Cómo funciona concretamente la red de contención?
MR: La red de protección son tres comités: seguridad e higiene, salud ocupacional y violencia laboral. Lo que hizo fue dejar referentes, porque al estar muchos desde la casa y no poder ir al sector de trabajo se nos complicaba articular, así es que formamos esos comités, más el acompañamiento psicológico para los trabajadores y las trabajadoras. Estamos trabajando fuerte en lo que es salud laboral, tenemos los protocolos para que se sientan acompañados, protegidos y contenidos, que esta es la función del sindicalismo.
UA: El sector de energía fue, laboralmente, muy golpeado en los cuatro años anteriores. Las tarifas subieron muchísimo y una no puede dejar de pensar en cómo impacto eso en los trabajadores del área de energía. El año pasado te veía, Mara, participando de la audiencias donde se estaba discutiendo el tema de la tarifas ¿Cómo quedó eso, cómo lo han vivido y cómo está hoy?
MR: El tema de la audiencia pública fue un paso importante y más verlo en un contexto virtual, porque las empresas querían seguir aumentando, no bastó con los cuatro años. Yo siempre digo, la energía eléctrica tenía una tarifa muy aplastada, pero esto tiene que ir acompañado de inversiones. Si el usuario está pagando una tarifa alta y a la vez se le corta el suministro o no llega a los lugares más vulnerables, como tiene que llegar, la verdad que deja de ser un servicio que se está prestando.
Nosotros no nos sentimos servidores públicos, porque no tenemos las herramientas para hacerlo. Todos los aumentos de tarifa que dio el macrismo, de la forma que lo dio, la verdad que fue algo intempestivo.
UA: Porque es la trabajadora y el trabajador el que pone el cuerpo al final…
MR: La cara la damos nosotros. Tuvimos grandes problemas en las oficinas comerciales y en las guardias, en los lugares donde faltaba el suministro. No solo es falta de suministro por desperfecto, sino también por la mala facturación. Porque al tercerizar determinados sectores, baja la calidad del trabajo y eso llevó a que no cumplan con la revisión técnica tarifaria.
Ahora nos encontramos con esa situación: hay altas tarifas, pero faltan inversiones. Desde que asumió el nuevo gobierno, tenemos un ente regulador bastante presente, empezó a emitir las multas, pero no solo se trata de plata, sino una cuestión de tener un Estado presente con una regulación.
Hubo un re-acomodamiento desde ese lado y, también, se generó esta audiencia donde pudimos participar y se logró que no venga otro aumento como pretendían las empresas, en un momento que hubiera sido fatal.
Sumado a eso, los aumentos de tarifa no vienen con las paritarias. Tenemos una pérdida salarial muy grande en los últimos cinco años, esto viene acumulando. Fui por primera vez a la mesa paritaria, porque estoy en la Secretaría Gremial, así es que pude participar de las paritarias y las empresas tienen -lo cuento de primera mano- una posición muy firme. Ellos se mantienen en su postura, pero después, por otro lado, piden tarifas. Lo ven desde un lado empresarial, no como un servicio público, sino como una unidad de negocio.
***
UA: Quiero ir al nombre de tu rol dentro del sindicato, porque vos me explicabas que sos subsecretaria de Género e Igualdad de Oportunidades, en la Secretaría Gremial. ¿Cuál es la diferencia de que este área esté dentro o fuera de la Secretaría Gremial?
MR: Un sector como el nuestro, que está tan masculinizado -somos personal jerárquico y somos el 13 por ciento de mujeres nada más; en el personal de producción también hay un bajo porcentaje-, la cuestión no es sólo de techo de cristal. Tenemos el problema, en la Argentina, de que la mujer no logra llegar a los cargos jerárquicos, pero acá se ve reflejado en todas sus formas. El hecho de llevar la Subsecretaría de Género e Igualdad de Oportunidades es una política que se emprendió allá en el 2015, con el compañero Carlos Minucci en un nuevo proyecto gremial, para transversalizar las políticas de género dentro del sindicato y, también, gremialmente.
En el 2015 entramos, después de 57 años, por primera vez dos mujeres a la Comisión Directiva. En el 2019, pasamos a ser 11 mujeres. Eso generó una militancia muy grande de las mujeres trabajadoras de las empresas de energía que ocupan un cargo medio que es bastante difícil mantener, por todos los roles a asumir y, después, el trabajo invisibilizado en nuestras casas.
Eso nos permite estar en la Secretaría Gremial: pelear para que haya más mujeres, no nos podemos quedar con este porcentaje. Podemos militar y fortalecer a las compañeras. En la Central Térmica Barragan, por ejemplo, tenemos solo dos mujeres que son técnicas. Hay que estar en una planta con 90 compañeros. Son compañeras de oro que agradezco haberlas conocido a todas. Necesitamos más mujeres, fortalecer el trabajo para las mujeres.
Es una discusión que falta en CGT, el rol de las mujeres en el trabajo. Estamos trabajando gremialmente para incrementar más mujeres al sector.
UA: Hace poco, Carlos Acuña de la CGT dijo que las mujeres no tienen vocación de poder. ¿Qué opinas al respecto?
MR: Lo que se me vino a la mente, el día que leí eso, fue la película Jurassic Park. Se avanza con derechos y vienen los dinosaurios con estos pensamientos. Él no dijo ni más ni menos que una realidad de la CGT, de lo que piensa y de lo que piensan.
No es solo Acuña, la realidad te muestra la falta de política de género. Y después, otra cuestión, es la pérdida de privilegios de ellos. Entonces, lo dicen convencidos, porque claramente están convencidos de eso, sino hubiesen cedido sus privilegios y generado una CGT más inclusiva.
Tampoco se trata de solo ocupar cargos, sino que la CGT tenga una política de género. Estábamos hablando del empleo, hay mucho trabajo informal de las mujeres, cuesta llegar a un trabajo formal y la verdad que esto no es solo para varones, hay que pensar en las mujeres, en las diversidades, eso tiene que estar en la agenda. Más allá de incorporar mujeres, es fortalecer mujeres, que es lo que hacemos un poco las Mujeres Sindicalistas con estos cuadernillos, que es una herramienta más.
UA: Ustedes vienen organizándose, mujeres de distintos sindicatos que están dentro de la Corriente Federal de Trabajadores y Trabajadoras, y ya lanzaron dos cuadernillos para la formación. ¿De qué se trata el tercero?
MR: El tercero salió el año pasado y tenemos una promesa de llevarlo a todas partes del país, federalizarlo, porque la verdad nos dimos cuenta, más en nuestros encuentros que fuimos haciendo, que es una herramienta que a las compañeras les sirve para dar discusión dentro de sus sindicatos, las puntas de lanza que te permite dar esas discusiones.
Y el tercero llegó a Capital Federal, que es un lugar bastante complicado. Primero, hay visibilizar que hay mujeres sindicalistas que estamos dando lucha en la Capital Federal. Por eso, SADOP CABA, la compañera Alejandra López, la Secretaria General, nos abrió las puertas para poder hacer el panel y visibilizar a todas las compañeras referentes de la Ciudad de Buenos Aires.
El cuadernillo lo vamos llevando a distintas regionales, a distintas provincias, visibilizando el rol de la mujer sindicalista y ponernos a discutir qué pasa con el trabajo de cuidados en la Capital Federal.
UA: ¿Cuál es el tema que están instalando, debatiendo, específicamente?
MR: Los temas de los cuadernillos que debatimos son la participación de las mujeres, el rol que ocupamos dentro de la sociedad, los trabajos de cuidados, que es el trabajo invisibilizado que tenemos todas las mujeres. El tercer cuadernillo viene a dar una discusión de cuál es el rol de esas mujeres trabajadoras y que del debate salgan los disparadores para volver a juntarnos, como lo venimos haciendo en las calles.
UA: ¿Cuál es la evaluación que hacen en relación a la conformación y lo que han podido plantear desde este espacio, el de las Mujeres Sindicalistas? Hubo un proceso muy importante, al mismo tiempo de gran masividad del movimiento feminista, proceso que la historia nos permitirá verlo mejor, porque sigue sucediendo y ustedes son protagonistas. Aquí hay organización vinculada al género, al sindicalismo y a la discusión de un proyecto de país ¿Cómo lo ven ustedes?
MR: Lo que pusimos en el cuadernillo, vinculado al trabajo de cuidados, es que es amor y es trabajo, algo que se venía discutiendo mucho. Es trabajo y también damos amor, porque no dejan de ser nuestros vínculos familiares, y siempre en el peronismo reina el amor.
El trabajo de cuidados lo dividimos en cuatro universos:
- uno es es de las trabajadoras de casas particulares (que trabajan dentro de las casas),
- las amas de casa,
- las trabajadoras registradas, que serían las sindicalizadas
- y el cuarto universo son las trabajadoras informales (la economía popular).
Argentina ya tiene muchos derechos sobre esos cuatro universos ¿Dónde faltan derechos? Esto nos permite saber qué es lo que falta. Nosotras siempre decimos en el trabajo registrado sindicalizado lo fortalecemos a través de nuestros convenios colectivos de trabajo, que es la herramienta fundamental que tenemos. Entonces, tenemos herramientas y hay que dar la lucha ahí.
En torno a las amas de casa está la jubilación, por eso salimos a la calle cuando quisieron bajar la moratoria. Las trabajadoras de casas particulares hoy tienen una ley, que la dio Cristina después de una lucha de 60/70 años que nos contaban las compañeras del sindicato de La Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) de casas particulares. Las trabajadoras informales, que es lo que venimos discutiendo y poniendo en agenda nosotras también.
Obviamente, falta mucho y falta un cambio cultural. En esos cuatro universos, lo que falta no es para que la mujer siga cuidando, sino para que sea compartido. Entonces, creemos que eso tiene que acompañar un cambio de cultura para poder generar ese gran paso que es compartir los cuidados.
***
UA: En torno a derechos laborales, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, entre otros, dijo que hay que eliminar la indemnización por despidos. ¿Qué le responderías?
MR: La Corriente (CFT) se manifestó, sacamos un comunicado. La verdad es que no esperamos mucho más de ellos, porque sabemos qué representan, al sector empresarial, y nosotros, a los trabajadores y las trabajadoras. No nos sorprenden sus dichos, pero sí hay que levantar el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, que habla de la protección ante despidos.
Es el cuento de los ’90. Yo era chica pero me acuerdo porque lo viví en mi casa: padre con retiro voluntario en una empresa de energía. Tuve un proceso, también, dónde viví el impacto desde hija. Pero una empieza a estudiar la historia y ve todas esas cuestiones que se repiten y que una vez más se muestran, y en épocas de elecciones te ponen en juicio las leyes laborales.
Yo tengo la posibilidad de participar en la Internacional de Servicios Públicos y participo en distintos Congresos del Cono Sur, donde las leyes de asociaciones sindicales, de contrato de trabajo de Argentina, son ejemplo en todo el mundo. Un sector las está poniendo en tela de juicio, porque ese es un beneficio para pocos.
***
UA: Por último, se viene un cuarto cuadernillo de las Mujeres Sindicalistas, ¿qué tema van a discutir?
MR: Reducción de la jornada laboral, un tema que se está poniendo en agenda. Nosotras lo venimos planteando en todos nuestros cuadernillos. Es transversal a los impactos que tiene la reducción del tiempo en nuestras vidas. Estamos haciendo un estudio de esos impactos y, también, los ejemplos que ya registramos sobre los sindicatos que ya tuvieron una reducción laboral. Por ejemplo, APSEE tuvo reducción de una hora en el 2009.
Estamos trabajando en eso muy fuerte y aprendiendo un montón.
Cuadernillos disponibles en Sindical Federal.
- Entrevista realizada en Feas, Sucias y Malas (sábados de 9 a 12 en Radio Gráfica)
- Redacción Lucia Izaguirre
Discusión acerca de esta noticia