La economista manifestó que, contrariamente a lo que sostienen algunos medios “no hay ningún acuerdo firmado”, aunque “las negociaciones están avanzadas”. Y agregó que la negociación “está encaminada, las conversaciones están avanzando, son productivas, pero todavía hay temas que resolver”.
La deuda con el FMI “es muy grande, otorgada ilegalmente, fuera del convenio, de las normas del FMI. No es una deuda muy grande por culpa de Argentina exclusivamente, sino que hay una corresponsabilidad del organismo”, expresó Brenta.
“Tampoco puede pretender que si actuó mal, que toda la carga de toda esa mala actuación caiga sobre un país miembro como es la Argentina. Hay que compartir la responsabilidad con un gobierno que nos metió en una deuda externa gigantesca cuando habíamos salido. Con un gobierno que lapidó las reservas, que permitió e impulsó la fuga de capitales, la financiarización, la bicicleta financiera. Ese es el gobierno que nos dejó en las manos del FMI que además aprovechó para agarrarnos y para volver a ponernos esa camisa de fuerza”, describió.
De igual manera, en esta ocasión de lo que se trata, mencionó la especialista, es de “salir de ese endeudamiento gigante del cual no es responsable este gobierno. De todas maneras el Estado argentino es uno y lo tiene que afrontar”. Brenta además, señaló que el ejecutivo nacional “está en conversaciones para conseguir condiciones que no ahoguen la propia economía, porque ya lo hemos visto y lo vemos con todos los países con los que el Fondo tiene acuerdos”.
En esa misma sintonía, añadió que “cuando un país tiene acuerdo con el Fondo, la economía, la actividad doméstica, la actividad económica, el empleo, las relaciones, el trabajo, los ingresos de las personas, la infraestructura, todo se cae. La actividad económica se frena, crece el desempleo, crece la inflación también porque es una característica, el Fondo siempre pide devaluación al principio, aumento de tarifas, es decir el Fondo sabe que no es un organismo neutro”.
La especialista también informó que “el acuerdo será a diez años. De todas maneras 10 años es poco para pagar 44 mil millones de dólares que ahora van a ser 40 mil porque los DEG (derecho especial de giro) que se recibieron del Fondo se van a usar para pagar está cuota de capital que vence ahora en septiembre”.
“Argentina va a usar estos fondos para pagarle, si no hubiera tenido que pagar con reservas o hubiera tenido que tomar un (préstamo) pequeño, cosa que es dañino para la economía. Préstamo internacional en estas condiciones es muy difícil de conseguir y ¿a qué costo además?”, advirtió.
En cuanto al tipo de acuerdo sostuvo que será “de facilidades extendidas. Ahí la cuestión es que éste tipo de acuerdos requiere reformas estructurales. Se está discutiendo qué reformas estructurales, que sean reformas económicas que le den aire a la economía y que le den futuro. No que sumen, como siempre ha pasado con el fondo, a la recesión y en toda esa maraña oscura que empeora la situación”, indicó la especialista. En este punto es donde todavía “no están terminadas” las negociaciones entre el FMI y el Gobierno argentino.
Otra cuestión abordada en las negociaciones tiene que ver con los cargos de deuda: “El fondo cobra una tasa de mercado y más un sobrecargo por el uso intenso de los recursos. Argentina tiene once veces la cuota, tiene que pagar un sobrecargo. Se está tratando de que ese sobrecargo no lo cobren. Esto forma parte de la corresponsabilidad del Fondo y de las consideraciones por la pandemia. Estamos en pandemia, pagar más intereses, es sacar recursos de la economía para otros usos”, resaltó.
La economista también explicó que si bien después de que se acuerde con el FMI Argentina “no va a hacer Disneylandia”, será “un acuerdo muchísimo mejor que el que firmó Mauricio Macri en el 2018″. Finalmente, Brenta recordó que “el gobierno ha declarado que el acuerdo con el FMI pasará por el Congreso”, con el fin de “buscar el compromiso de todas las fuerzas políticas y ponerlo en la opinión pública, y mostrar al Fondo y al mundo la fuerza de la unidad” . Se trata de un gesto “audaz e inédito en la historia argentina”, concluyó.
- Entrevista realizada por Úrsula Asta en Feas, sucias y malas (sábados de 9 a 12 hs.)
- Redacción: Carolina Ocampo
Discusión acerca de esta noticia