Organizaciones sociales, sindicales y legisladores buscan presentar en el Congreso un proyecto de ley para implementar un Salario Básico Universal (SBU) que garantice un ingreso a los sectores sociales más vulnerables.
Itai Hagman, diputado nacional por el Frente de Todos, explicó en Radio Gráfica la iniciativa y contó que está focalizada “para los sectores excluidos o más perjudicados dentro del mundo del trabajo”.
“Por supuesto, sería un universo enorme. Tenés todo el sector informal, el cuentapropismo pobre, la economía popular y toda la gente que en las estadísticas no aparece porque se la llama población económicamente inactiva”, aclaró.
Y agregó: “Para nosotros la idea del Salario Universal es una manera de garantizar un piso de ingreso para la población y, al mismo tiempo, de tratar de corregir algunas desigualdades que genera el mercado laboral, que hace que un montón de gente, que hace una tarea que es necesaria para la sociedad, no tenga remuneración o tenga una remuneración que no le permita tener un ingreso digno”.
Además, el referente de Patria Grande aseguró que el número de beneficiarios sería similar al que recibió el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y que el monto debería garantizar “por lo menos la canasta básica alimentaria”.
“Otra variable es tomar una parte del salario mínimo. Está bueno tomar este criterio porque se asocia más al mundo del trabajo y unifica las necesidades de toda la clase trabajadora. Cuando vos discutís el salario mínimo, estás discutiendo un piso de ingreso para los trabajadores formales pero también estás discutiendo el valor del salario complementario”, remarcó.
Y continuó: “Estamos hablando de una política de ingresos, de transferencia de ingresos, que tiene que conceptualmente separarse de lo que es una política de complementación salarial para la economía popular. Hoy está un poco mezclada porque cuando el Estado establece un plan social, un poco trata de cumplir las dos cosas al mismo tiempo. A veces es el subsidio o la complementación salarial a una cooperativa, que hace un trabajo productivo, y a veces es una manera de transferir ingresos para que los sectores populares puedan alcanzar sus necesidades básicas”.
El diputado nacional manifestó que la idea del salario universal es que se inscriba “dentro del sistema de seguridad social”. “En todo caso, que la economía popular sea una alternativa más de formalización y no una forma de subsistencia. La seguridad social tiene que garantizar que todo el mundo tenga un piso de ingreso. Lo logró con los adultos mayores, con los niños, logremoslo también con la población que tiene entre 18 y 65 años”, sostuvo.
Por otra parte, Itai Hagman opinó que el debate de cómo obtener los recursos quizá deba estar asociado “a una reforma tributaria, que permita recaudar”. “Es una discusión de fondo, que puede ser estructural, pero que es urgente por el deterioro”, afirmó.
“Creo que Argentina tiene recursos suficientes para que el Estado pueda impulsar o planificar un proceso de desarrollo que permita que, por lo menos, todos los argentinos y argentinas podamos tener un trabajo del cual vivir dignamente”, declaró.
- Entrevista realizada por Lucas Molinari y Leila Bitar en Punto de Partida (lunes a viernes de 8 a 10hs)
Discusión acerca de esta noticia