Por Lucas Molinari y Leonardo Martín
La segunda ola de contagios de Coronavirus llegó en un contexto de fuertes presiones que ponen a prueba el poder del Estado y la firmeza de los gobiernos nacional y provinciales.
Cierto es que el marco neoliberal de nuestra Carta Magna impone un límite permanente al desarrollo de una política integral. La fragmentación promovida por el Consenso de Washington que instaló la provincialización de los recursos naturales, el sistema sanitario, educativo, etc… debe ser desnaturalizado como punto de partida para descolonizar.
Esta semana hubo un acto oficial por la visita del jefe del Comando Sur de Estados Unidos Craig Faller. Participaron la ministra de Salud Carla Vizzotti y de Defensa, Agustín Rossi. El motivo: la donación de equipamiento médico a nuestro país por 3,5 millones de dólares. A su vez, se habló de las negociaciones con los laboratorios Pfizer, Morerna y Astra Zeneca. Pero los gringos pusieron también su agenda: Venezuela, los acuerdos con China y Rusia, y el 5G.
Cabe recordar que la vacuna Astra Zeneca que se produce en el laboratorio argentino que dirige Hugo Sigman se iban a envasar en México y por un problema de insumos se terminó el proceso en Estados Unidos. Este mes llegarán 900 mil dosis de las 22,4 millones acordadas.
Jorge Rachid, médico y militante político, planteó que “hay que agarrar todo lo que venga”, en referencia a la donación del Comando Sur, siempre y cuando haya una política soberana desde la Cancillería. En relación a nuestras relaciones exteriores, esta semana la cartera que conduce Felipe Solá emitió un comunicado repudiando las maniobras militares con misiles del Reino Unido en Malvinas.
Este contexto de “recolonización” de Nuestra América como viene describiendo la periodista Stella Calloni, está en tensión. Hoy habrá dos elecciones importantes, en Ecuador esperemos que sea arrasadora la victoria del correísta Andrés Arauz y en Perú sería muy bueno que Verónika Mendoza llegue a una segunda vuelta. Porque necesitamos la CELAC, el UNASUR, es decir volver a un camino de integración regional.
Otro hecho de estos días a tener en cuenta es el planteo insistente del Papa Francisco que empuja por una reducción de las deudas externas del Sur acorde a la feroz crisis que transitamos. Fue en una carta al FMI y al Banco Mundial, en la que exigió un “plan de recuperación global”, recordó las “deudas ecológicas” del Norte con el Sur, a la vez que pidió por una distribución equitativa de las vacunas contra el Covid.
El negociador Martín Guzmán cuenta con este apoyo para la pulseada con el Norte, donde la decisión final parecer estar en manos del Tesoro norteamericano ¿Será antes o después de las elecciones legislativas en Argentina? ¿Con una victoria en las urnas del Frente de Todos se fortalece el gobierno en el acuerdo que busca?
La palabra de Francisco que pide por “el bien común universal” no es difundida en el mapa mediático Latinoamericano porque estamos en una “guerra psicológica”. Con estrategias de propaganda, de operaciones (hoy llamadas “fake news”), conducidas por los capitales especulativos y antinacionales.
A su servicio, una runfla de “periodistas” y “zonzos” que son parte de los monopolios que hoy agitan la “infodemia”. Horadan el poder del Estado al poner en duda “la autoridad moral” del gobierno para tomar medidas sanitarias. Militan la muerte, junto a una oposición que necesita del fracaso del peronismo, que implica hoy arrastrarnos al colapso sanitario.
Desde el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA) ante las alarmantes líneas editoriales en los medios nacionales, plantearon en un comunicado: “Sostenemos lo expresado por la Organización Mundial de la Salud en sus recomendaciones a les periodistas sobre el tratamiento de las noticias en la pandemia, que aboga para que el abordaje mediático sea ético y responsable; que no sea sensacionalista ni alarmista; que transmita hechos e información veraz sobre la enfermedad, no miedos; que recurra a fuentes confiables, científicas, verídicas y chequeadas; que se informe con veracidad sobre las medidas que ayudan a contener o mitigar la propagación de la enfermedad”.
Finalmente, el desafío está en integrar y fortalecer los medios de la democracia, tanto públicos como comunitarios. Que convoquen al cuidado colectivo, como bien planteó el discurso presidencial.
Al mismo tiempo insistimos en debatir la gran política en nuestro país. ¿Qué va a pasar con la “Hidrovía del Paraná” cuya concesión vence a fin de abril? ¿Qué ocurrirá con las privatizaciones en manos de grupos empresarios parasitarios? Como botón de muestra: Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, socio de Macri, que gestiona los peajes de Autopistas del Oeste y del Sol, esta semana exigió aumentar la tarifa hasta un 766%.
En cada frente que se le abre al gobierno, aparece la pesada herencia macrista y la crisis pandémica con desafíos urgentes, sobre todo en lo social.

TSUNAMI. Así definió Kicillof a la segunda ola de Covid que sigue creciendo en contagios y se viene duplicando semana a semana. Los epidemiólogos advirtieron que se avanza al colapso del sistema hospitalario, con la preocupante presencia de las nuevas variantes como la británica y Manaos.
Este sábado difundieron un comunicado conjunto representantes del subsector público, privado y de la seguridad social expresando su “profunda preocupación por la tensión que enfrente nuevamente el sistema de salud”.
Pidieron “tomar medidas más drásticas para reducir la escalada en la transmisión de manera rápida y contundente (…) A este ritmo, no hay sistema de salud que aguante”, advirtieron.
En el comunicado detallan sobre el panorama en el AMBA: ahora la ocupación promedio de camas es del 69,2%, mientras que hace solo dos semanas atrás era de 56,5%. También aclaran que la gran mayoría de los centros de salud ya están por encima del 90% de ocupación
En diálogo con Radio Gráfica, el médico intensivista e investigador de la Universidad de La Plata, Arnaldo Dubin, advirtió: “El sistema sanitario está muy cerca del colapso, en este momento es muy difícil conseguir una cama en el sector privado, no solamente en terapia intensiva, sino en internación general donde hay muchos hospitales que están al 100% de la ocupación”.
“Vivimos este momento con mucha angustia. Tenemos un sistema sanitario que está debilitado, no porque tengamos menos camas y respiradores, sino porque los que trabajamos especialmente en las terapias intensivas enfermeros, kinesiólogos y médicos estamos agotados desde hace un año, estamos viviendo un período con un trabajo descomunal. Nosotros ya éramos pocos antes de la pandemia y nuestras filas han quedado raleadas a partir de la pandemia. Estamos fatigados y exhaustos psíquicamente. En esas condiciones es muy difícil trabajar y el resultado ya no es el mismo, se deteriora y esto impacta en la atención a los pacientes”, describió el médico dejando en claro el panorama extremadamente preocupante.
POLÍTICA PÚBLICA. Esta semana hubo varios cortes en los accesos a Capital. Uno fue de la Túpac Amarú del Chaco, sin relación alguna con Milagro Sala. Liderada por el “Pelado Gómez”, estuvieron cortando por casi 24 horas el Puente Pueyrredón ante una ausencia de funcionarios nacionales para instalar una mesa de diálogo. También hubo fuertes protestas del bloque piquetero conducido por la izquierda como el Polo Obrero. Fuentes de organizaciones populares comentaron a Radio Gráfica que está habiendo problemas en el abastecimiento de alimentos y no hay incorporaciones al programa Potenciar Trabajo (que hoy llega a 800 mil personas). “La situación es muy complicada en los barrios”, apunta un dirigente social que apoya al gobierno pero expresa que los movimientos sociales necesitan dar respuesta ante una inflación que sigue sin poder controlarse.
Lo cierto es que para este año el Gobierno no tiene contemplado, por ahora, medidas como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).
Tampoco la Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP). Esta semana se anunció el refuerzo de REPRO II, que ya se venía implementando desde el año pasado que pasará de $12.000 a $18.000 para apoyar a sectores críticos afectados por las restricciones nocturnas como “gastronomía, hotelería, turismo y cultura”. “Actualmente tenemos 45.000 trabajadores de estos sectores críticos beneficiados, y seguramente esa cifra se elevará“, señaló el ministro de Trabajo, Claudio Moroni. El criterio para ese REPRO es que las empresas afectadas hayan tenido en marzo una facturación un 20% menor respecto a marzo de 2019.
¿Puede afectar esta segunda ola a las paritarias? En las que cerraron estos días no ha ocurrido, pero puede aportar una variable problemática para las negociaciones venideras ante la incertidumbre de un cierre de actividades por posibles restricciones sanitarias que permitan controlar el aumento de contagios.
La mesa chica de la CGT se reunió esta semana con este y otros temas en agenda, como el pedido de extensión de la prohibición de despidos que vence el próximo 24 de abril.

PROTOCOLOS GRISES. Las restricciones planteadas por el Estado Nacional se orientaron a las actividades recreativas, para mantener el sistema productivo funcionando.
A su vez, fueron eliminadas decisiones de protección a la salud de los trabajadores. Definición complicada, porque el nivel de contagios es el mayor desde el comienzo de la pandemia.
Con fecha 9 de abril de 2021 se publicó en el Boletín Oficial la resolución conjunta (Ministerio de Salud y Ministerio de Trabajo) n° 4/21. En su artículo 1 establece que “los empleadores y empleadoras podrán convocar a retornar a la actividad laboral presencial a trabajadores y trabajadoras dispensados hasta ahora por encontrarse incluidos en la resolución MT 207/20 y sus modificatorias (grupos de riesgo por patologías listadas y mayores de 60) que hubiesen recibido la primera dosis de cualquiera de las vacunas contra el COVID, transcurridos 14 días de la inoculación”.
“Es decir que todo trabajador de grupo de riesgo que hasta ahora estaba dispensado queda obligado a presentarse a trabajar en caso de ser convocado por su empleador luego de transcurridos 14 días de haber recibido la primera dosis. En el caso de los trabajadores de la salud se hace una excepción y la obligación corre transcurridos los 14 días de completado el esquema de vacunación (las dos dosis)”, explicó un abogado laboralista a Radio Gráfica.
“Se trata de la presión de las patronales”, sintetizó un delegado metalúrgico que tiene cáncer y por la quimioterapia aún no puede vacunarse. “Además la vacuna es optativa y acá la plantean como obligatoria”, explicaron a este medio desde el Fuero Laboral.
Estas resoluciones dan cuenta de cómo cede el Estado ante un entramado económico donde la tasa de ganancia no se discute, pero si se pone en riesgo la salud de quienes en definitiva producen las riquezas.
TRANSPORTE. Una de las mayores preocupaciones de los especialistas está en los contagios en el transporte público, sobre todo en el AMBA. Esta semana la comisión interna de la Línea 60 de colectivos emitió un comunicado para exigir que se restablezcan los protocolos sanitarios y propusieron: “La anulación de la puerta delantera. Realizando el ascenso por la puerta del medio para reducir la exposición al contacto. Aislar al chófer con una protección perpendicular, de nylon cristal o símil vidrio. Anular los asientos delanteros y enfrentados, realizando el viaje solo con pasajeros sentados. Cambio de lugar de la pantalla validadora, alejándola del conductor. Control y medición de temperatura a los trabajadores, en el ingreso y al terminar la jornada. Garantizar el aprovisionamiento de alcohol en gel en todas las cabeceras. Inspecciones y controles de los organismos sobre la limpieza y desinfección de las unidades. Reducir el flujo de pasajeros, respetando y controlando el uso del transporte para trabajadores esenciales”.
Un comunicado que da cuenta de la importancia de las comisiones gremiales internas para el cuidado de la salud de choferes y pasajeros. Planteos que esperemos sean escuchados con el funcionariado.
ASBESTO MORTAL. “Mi esposo era un hombre joven, deportista, que empezó a trabajar en 2014 en el taller Rancagua, de Chacarita, donde estaban esos trenes que trajeron de Madrid”, contó a Radio Gráfica Carolina Castellano, la esposa de Jorge Pacci, fallecido a los 56 años como consecuencia de un cáncer fulminante, no operable, que contrajo por el contacto que tuvo, por su trabajo, con el asbesto.
Un relato estremecedor sobre cómo la enfermedad consumió a este obrero del Subte, acompañado por su sindicato que se enteró de la presencia del material cancerígeno (asbesto o amianto), por la alerta que llegó desde España. El gremio de ese país que tuvo varios casos como el Pacci se comunicó hace años con el sindicato que conduce Beto Pianelli, que desde entonces reclama por una solución a Metrovías. Cabe recordar que el negociado de esa compra de trenes chatarra la hizo Macri como jefe de gobierno porteño.
La empresa del Grupo Roggio no responde y por eso el viernes 2 de abril hubo un paro exigiendo un “plan integral de desasbestización y que haya fechas concretas para el recambio de la flota” de los CAF 5000 de la línea B, que tienen piezas de asbesto.
Carolina contó también del maltrato que recibieron de la ART Galeno que al comienzo no quería reconocer el origen del cáncer de Jorge y contó: “Voy a accionar judicialmente contra Metrovías y tengo todo el tiempo del mundo para que se haga justicia (…) No hay dinero que pague la vida de mi esposo”, con el que llevaba 31 años de casados. Jorge y Carolina tuvieron tres hijos, dos mujeres y un varón que hoy tienen 25, 27 y 29 años.

DATOS OFICIALES. Esta semana el INDEC informó que la industria creció durante febrero un moderado 1,6% en la medición interanual acumulando un 2,9% en los primeros dos meses del año. Desde septiembre la industria viene en recuperación (solo una baja en octubre) impulsada por los sectores metalúrgico y automotriz. Este último con un crecimiento en la producción y en las exportaciones donde estiman que en 2021 se venderán al exterior 290.000 unidades, un 97% más que en 2020.
La construcción, como preveía e impulsó el gobierno viene creciendo en la creación de empleos. En febrero registró un alza del 22,7%, previamente un 23,3% en enero y un 27,4% en diciembre en un rubro que puede mejorar esta tendencia si el Ministerio de Obras Públicas acelera la ejecución de partidas contempladas en el Presupuesto.
El Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) informó una baja del empleo registrado del 0,1% en enero con una caída en el sector público, trabajadores particulares, trabajadores independientes y personal doméstico, pero mejora en el sector privado registrado. El empleo asalariado registrado en empresas privadas incorporó 16 mil trabajadores en la economía formal, el mayor crecimiento desde junio de 2015 apuntan desde el Ministerio de Trabajo. El rubro que más creció fue la construcción, que explica el 45% de esos nuevos empleos.
A su vez, según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) el nivel de empleo registrado en empresas privadas lleva seis meses de crecimiento con valores similares a febrero 2020: “Entre abril de 2020 y enero de 2021, las suspensiones acumulan una reducción del 75%, afectando en enero a 192 mil trabajadoras y trabajadores (lo que representa, 580 mil relaciones laborales suspendidas menos desde abril). Así, la incidencia de las suspensiones en el total del empleo asalariado privado pasó del 13% en abril de 2020 al 3% en enero de 2021”, explica el informe realizado por el Ministerio de Trabajo.
PARITARIAS. Hasta ahora, con las idas y vueltas recurrentes, vienen marchando los cierres de las paritarias. Esta semana acordaron los trabajadores de Sanidad con los prestadores privados de salud con una recomposición del 16% no remunerativa con el cual dan por finalizada la negociación 2020 con un suba toral del 36% estableciendo volver a la discusión salarial en 45 días. La contraparte empresarial también ganó en esa negociación, entre ellas un aumento del servicio para las prepagas (4,5% en abril y 5,5% en mayo), un incremento de las prestaciones del PAMI y la prórroga de la sensible baja de las cargas patronales del 95% hasta fin de año. Volvemos a un planteo hecho en Panoramas anteriores, sería interesante conocer la tasa de ganancia de estos sectores.
La negociación de referencia para el sector industrial es la paritaria de la Unión Obrera Metalúrgica que esta semana se llevó a cabo una nueva reunión en la cual no hubo acuerdo, Desde el gremio reclaman un 35% con un aumento superior en los salarios más bajos a pagar en dos tramos. La contraparte empresarial planteó inicialmente un 32% en tres tramos, aunque finalmente bajaría a dos. Se vuelven a reunir el martes.
Otra paritaria que se cerró fue el de la Asociación Judicial Bonaerense pactando con la Provincia de Buenos Aires un 34% de incremento salarial para el 2021 con cláusula de revisión estipulada para noviembre. Los tramos son un 14 por ciento a partir del 1° de marzo; un 9 por ciento adicional a partir del 1° de julio, y un 11 por ciento a partir del 1° de septiembre.
Por su lado, el Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID) rechazó la propuesta empresarial para los trabajadores de canales abiertos y productoras de un aumento del 18% para el próximo semestre con un detalle: seis cómodas cuotas del 8 por ciento en abril; y 2 por ciento mensual para mayo, junio, julio, agosto y septiembre”- El SATSAID la rechazó por “insuficiente”.
Este mes también tiene que discutir su paritaria sindicato de Comercio, la más numerosa del país. Se verá cómo impacta la segunda ola en la discusión salarial.
IMPUESTO A LAS GANANCIAS. Sin mayores repercusiones y rebote mediático, finalmente fue aprobado en el Senado el proyecto de ley que establece un nuevo mínimo imponible en el tributo. Fue prácticamente por unanimidad con 61 votos favorables y una abstención, la de Ernesto Martínez (Juntos por el Cambio, Provincia de Córdoba). A grandes rasgos, tendrá un piso de 150 mil pesos y ocho haberes mínimos para los jubilados, aguinaldo exento del cálculo, habilitando una serie de deducciones extras. Otro dato es la retroactividad a enero en lo que significa un costo fiscal cercano a los 50 mil millones de pesos.
El único senador de extracción sindical (Comercio) y presidente de la Comisión de Trabajo, Daniel Lovera, afirmó: “Aumenta casi el doble el piso vigente en la actualidad, y dejando por primera vez al aguinaldo exento. Esto representa una conquista histórica de derechos para los trabajadores”.
Es la primera apuesta legislativa del Gobierno en este 2021 que logró su sanción con velocidad de una medida que impacta en 1.268.000 de trabajadores que dejarán de pagar el tributo. Queda pendiente una reforma tributaria integral, iniciativa que más temprano que tarde debería discutirse frente a la inequidad del actual sistema impositivo.
“Los recursos no son ilimitados”, expresó esta semana el Presidente ante la consulta de si volvía el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia). Por eso insistimos en el debate sobre el rol del Estado en el manejo de nuestro recursos, como el mar, ríos y puertos. ¿Y el sistema financiero? Recordemos que continúa vigente el esquema Martínez de Hoz.
YAPA. En la misma semana que la revista FORBES publicó que la mayor fortuna a nivel global es la de Jeff Bezos, fundador de AMAZON, se conoció la votación de los trabajadores de su empresa por el no a la sindicalización, en Alabama, Estados Unidos. Un caso que es seguido con atención por el gremialismo a nivel internacional por la feroz política antisindical del magnate del mundo digital.
Consultado por Radio Gráfica, el historiador y analista del movimiento obrero Alberto “Pepe” Robles explicó que según el modelo sindical en Estados Unidos “en cada empresa los trabajadores votan si quieren o no tener un sindicato. Si gana el si, todos tienen la obligación de afiliarse, el 100% de los trabajadores de la empresa. Y si pierde, la empresa queda sin sindicalización. En este caso perdió el sindicato de Comercio de Alabama, apoyado por el de Nueva York que son los verdaderos organizadores. Sin embargo, ellos tienen la postura que fue una victoria porque lograron por primera vez hacerle una elección a AMAZON que es una empresa totalmente antisindical. Hay que tener en cuenta que si se logró el sindicato en GOOGLE en Silicon Valey (Alphabet Workers Union), porque los medios muestran donde pierden y no donde ganan”. A su vez Robles explicó que el presidente Biden respalda la organización sindical en esas empresas.
Discusión acerca de esta noticia