Los economistas Horacio Rovelli y Juan Valerdi analizaron en Radio Gráfica el presente económico de la Argentina. Ambos se mostraron, por diferentes razones, críticos del rumbo económico y de medidas que han se han tomado en el último período. Negociación con el FMI, inflación y precios, la necesidad de una recuperación salarial, el debate sobre cómo se está distribuyendo el crecimiento en los últimos meses, ¿quienes ganan? ¿qué pasa con los salarios? Entrevistas realizadas por Gabriel Fernández.
HORACIO ROVELLI: “HAY UNA MALA ADMINISTRACIÓN DE LA CRISIS”
PRESENTE ECONÓMICO. “La situación económica es caótica. Hay un punto que muestra que las cosas no están bien, el salario promedio en febrero de Argentina, no llega a 600 dólares por mes. Estamos en un país que tuvo un promedio entre 1200 y 1500 dólares por mes. Menos de la mitad de lo que históricamente fue. El Salario Mínimo, Vital y Móvil recién en marzo llegó a 20.800 pesos cuando la canasta básica fue de 57.997 pesos en febrero, sin contemplar alquileres. El salario promedio apenas supera la canasta básica. En el interior predomina el empleo público y de empleados de comercio con salarios que no superan los 30 mil pesos. Hay una situación desesperante con la caída del poder adquisitivo”.
“Puede ser que el país crezca un 7% este año, ¿pero quién se beneficia? ¿Quién crece? En 2020 tuvimos una caída brutal del PBI (9,9%) y sin embargo el sector agropecuario y financiero han ganado. Los principales 10 bancos comerciales ganaron fortunas. Lo que tenemos es un país muy desigual”.
“Hay una mala administración del Gobierno, no supo administrar la crisis. Néstor asumió con una desocupación del 25%, pero lo que hizo inmediatamente fue un shock distributivo. Aumentó salarios, jubilaciones y pensiones por decreto, acordó con las empresas para que no pasen esos aumentos a los precios. Operó sobre las empresas y el mercado interno y salimos creciendo a tasas chinas. Si aumentás el nivel de los salarios y de actividad salimos, arranca. Ahora, si profundizás el modelo agropecuario extractivista conservador estamos fritos porque una minoría se enriquece, pero la gran mayoría de la población la vamos a pasar mal”.
TIPO DE CAMBIO. “Veníamos de una situación caótica del macrismo con las sucesivas devaluaciones, pero este gobierno siguió devaluando. En nuestro país existe una relación inversamente proporcional entre el salario y el tipo de cambio. Si subís el tipo de cambio el salario se cae. El Gobierno tiene responsabilidad porque siguió ajustando el tipo de cambio, recién ahora en marzo, después de 15 meses, está evaluando la posibilidad de no seguir ajustando para evitar que se disparen los precios”.
“Los precios de los alimentos subieron en los mercados internacionales, de la soja, del trigo, del maíz, del girasol, el precio de la carne vacuna, aumentaron entre un 40 y 50% en dólares. Vos encima le ajustaste un 60% más con el tipo de cambio local. Cuando asumió Alberto Fernández el dólar estaba a $59,60, hoy está a $97,25. Es más de un 60%, eso impacta en los precios de los alimentos”.
NEGOCIACIÓN CON EL FONDO MONETARIO: “Guzmán dijo sobre el acuerdo con el Fondo que nosotros mismos vamos a hacer el ajuste con nuestras propias normas. Eso mismo dijo Juan Vital Sourrouille (ministro de Economía durante el gobierno Raúl Alfonsín) en 1985. El jefe de Gabinete de Guzmán es Daniel Heymann, el mismo jefe de Gabinete de Sourrouille en esos años. Es un docente de economía de la Universidad de La Plata donde fue profesor de Guzmán. Es un teórico de cartón, un neoliberal. Vos necesitás un tipo como Néstor Kirchner que impulse el mercado interno en esta situación”.
“A Guzmán le podés criticar que tiene una visión técnica de la economía, pero Miguel Pesce (presidente del Banco Central) ha jugado a favor de los bancos. En 2020, las exportaciones superaron a las importaciones en 12,5 mil millones de dólares, sin embargo el balance del Banco Central terminó 6 mil millones de dólares abajo, ¿cómo perdió esos 18,5 mil millones de dólares? Además de los compromisos de deuda, 6.200 millones de dólares se los entregó a los bancos HSBC, Galicia, al Grupo Tenaris (Techint), Pampa Energía y ARCOR que los utilizaron para pagar sus propias deudas cuando ya habían sido los principales responsables de la fuga en el período de Cambiemos (86.000 millones de dólares)”.
JUAN VALERDI: “EL GOBIERNO NO DEBERÍA TENER URGENCIA POR ACORDAR CON EL FMI”
NEGOCIACIÓN CON EL FMI: “El Gobierno argentino no debería tener urgencia por acordar. En el discurso de Cristina el 24 de marzo en Las Flores está apuntando a un acuerdo a 20 años con un período de 5 a 8 años de gracia. Eso es imposible según el estatuto del FMI, pero también era imposible el endeudamiento que tomó Macri con el propio FMI. Si hicieron una excepción con préstamo también deberían hacer una excepción con la renegociación con un término razonable de pago en 20 años. Si es como plantean a 10 años con cuatro de gracia es claro que Argentina entra en default, hay que ver quien va a estar ahí negociando y que va a entregar”.
“Con el préstamo a Macri el FMI quisó ganar un socio local en las elecciones de 2019. El poder profundo de Estados Unidos no quisieron que se repitiera la situación como con Néstor Kirchner donde les pagó toda la deuda y los sacó de la Argentina.Por eso es que a Macri le dieron 45 mil millones de dólares. Con esa cifra no hay forma de hacer hoy lo que hizo Néstor Kirchner en ese momento. Con el FMI es una negociación política y geopolítica y como tal siempre hay posibilidades de excepción. No hay limitación técnica para un organismo geopolítico”.
“Lo que hizo Kirchner con la deuda privada no lo repitió este gobierno porque logró una quita de capital. La renegociación del año pasado prácticamente no tuvo quita de capital, seguimos debiendo 60 mil millones de dólares a los acreedores privados que vamos a pagar en 5 años bajando los intereses usurarios que eran impagables”.
INFLACIÓN, PRECIOS, LA ENCRUCIJADA. “La Argentina a diferencia del resto de Latinoamérica tiene un problema inflacionario persistente. El problema de la inflación en Argentina, que ocurrió durante el kirchnerismo y que se mantendrá mientras dure el sistema sindical vigente y los derechos laborales, es una cuestión del reparto de la torta, de puja con los ingresos. Que la inflación siga alta quiere decir que sigue viva esa puja y no ganó el capital concentrado como sí pasó en otros países de Latinoamérica que tienen una inflación controlada pero sin discusión de cómo se reparte la torta”.
¿CRECE LA ECONOMÍA?. “Estadísticamente puede subir el PBI frente a un año catastrófico como el de la pandemia. Puede crecer la economía, pero acá hay que traer la pregunta de Cristina: ¿Quién se apropia de ese crecimiento? Eso no se define solo en las paritarias, sino en qué sectores crecen y de eso el INDEC no dice mucho. Con los niveles de inflación de enero, febrero y marzo no están ganando los trabajadores, con esa inflación están ganando los grupos concentrados de alimentos, bebidas y, ahora, próximamente con el aumento de tarifas los servicios públicos monopólicos”.
“Hay que tomar una decisión política en donde se acabe el pacto de caballeros, en pedir por favor e ir a cara de perro porque en eso me estoy jugando la estabilidad social y las elecciones. Hay que hacer cumplir leyes y reglamentaciones que ya están escritas. El tema es que para hacerlas cumplir tenés que sancionar con imputaciones penales como hizo el kirchnerismo en los últimos años que cuando no traían los dólares te hacía una penal cambiaria, te hacían el expediente y los empresarios comenzaban a traer los dólares. Si no los sancionás difícilmente te vayan a tener miedo”.
REDACCIÓN: Leonardo Martín
Discusión acerca de esta noticia