Radio Gráfica
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Secciones
    • Política
    • Gremiales
    • Sociedad
    • Mundo
    • Deportes
    • Cultura
    • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Contrataciones
    • Comunidad RG
    • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Gráfica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Mundo

¿Qué quiere la OTAN en Irak?

2 marzo, 2021
en Mundo
0
¿Qué quiere la OTAN en Irak?

Por Valeria Rodríguez *

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) planea aumentar ocho veces el número de sus fuerzas en Irak, con la intención de expandir las actividades de capacitación de la organización en la zona tan pronto como la pandemia del Covid ceda.

Desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos tuvo un papel preponderante dentro de la organización, compuesta por 30 estados, siendo el que más contribuye al presupuesto con 22,1 por ciento. Le sigue Alemania con 14,70 por ciento, Francia con 10,60 por ciento y Reino Unido con 9,8 por ciento.

Durante la gestión Trump, la relación de Estados Unidos con la Otan fue un tanto accidentada. De hecho, la trató de organización obsoleta y una reliquia de la Segunda Guerra Mundial, ya que de alguna manera entendía que su poder en zonas como Asia Occidental no tenía el efecto que pretendía y estaba perdiendo dinero. A pesar de ello, no rompió como sí lo hizo con otras organizaciones.

Con la gestión Biden esto cambia, ya que la estrategia de los demócratas es utilizar todos los instrumentos de poder existentes para proteger sus intereses. Particularmente en Irak, planificando y manejando la idea de la expansión de la Otan, especialmente a raíz de la presión nacional y del gobierno iraquí para retirar las tropas estadounidenses.

La invasión y ocupación estadounidense de Irak en 2003 fue un factor importante en la entrada de las fuerzas de la Otan en este país. Al observar la coalición liderada por Estados Unidos en la guerra de Irak, se puede ver que dieciséis miembros de esa organización cooperaron con Washington en este tema. Aunque la presencia de algunos de ellos no fue significativa, ciertamente han jugado un papel importante en la preparación de los políticos y la opinión pública para que Estados Unidos se mantenga allí con la excusa del entrenamiento militar.

 

La presencia de Otan en Irak

En 2018, a pedido del gobierno del país árabe se acordó establecer una misión de asesoramiento y capacitación por parte de la Otan a las tropas iraquíes. En su página web, sostiene que la misión cuenta con una articulación de personal civil y militar, y trabaja en estrecha colaboración con otros actores internacionales sobre el terreno.

Tras el ataque nortaemericano que asesinó a los generales Soleimani y Mohandes en enero del año pasado, el Congreso iraquí solicitó a Estados Unidos que retire sus tropas, pero el proceso se llevó a cabo a cuentagotas. Después de una ardua negociación entre Trump y el primer ministro iraquí Mostafa Khadimi se acordó que se retirarían tropas pero se mantendría la presencia de otras que aportarían al asesoramiento militar y estarían a cargo de la Otan, lo cual por supuesto enfureció a gran parte del arco político iraquí y al pueblo que no acepta la presencia estadounidense.

Asimismo, a mediados de febrero, el secretario general de la Otan, Jens Stoltenberg, dijo que la organización aumentará su número de tropas en Irak ocho veces.

La decisión fue rechazada por parte de funcionarios y figuras iraquíes que sostienen que es el nuevo juego político para continuar con la presencia norteamericana en la zona, mientras otros funcionarios del gobierno declararon que la presencia de las fuerzas de la Otan es para entrenamiento y asesoramiento de las fuerzas iraquíes.

Desde el año pasado la situación en Irak se fue caldeando cada vez más, incluso cuando a finales del año pasado Trump indultó a cuatro soldados veteranos de la ex empresa privada Blackwater (ahora Academi) por los crímenes de guerra en 2007 en Bagdad. Cabe destacar que existe una legislación especial que permite al presidente decidir sobre la culpabilidad de los soldados que cometen crímenes de guerra en el territorio, algo muy difícil de demostrar.

Trump de alguna manera le dejó el camino liberado a Biden, ya que al aumentar la tensión y descontento en Irak, le sería un tanto mas fácil empezar a impulsar acciones armadas con la excusa del terrorismo y la inseguridad en el país. Además, a esto se le suman los ejercicios militares del Comando Central, Cetcom, después de la explosión del puerto de Beirut, en el triángulo fronterizo de Siria, Irak y Jordania, donde justamente unos meses después se descubrió una nueva célula terrorista.

Por otra parte, con la llegada de Biden al poder se puso en marcha el retiro de algunas tropas y el restablecimiento de los compromisos con diferentes organizaciones y tratados. De hecho, el pasado 19 de febrero Biden estuvo presente en la primera cumbre internacional de la Otan y en su discurso dijo: “Estados Unidos ha vuelto” haciendo referencia a su posicionamiento respecto al de su antecesor que llevó a cabo una política exterior aislacionista.

Históricamente, los gobiernos demócratas han utilizado el fundamento de la inseguridad y el terrorismo para justificar sus acciones bélicas y este jueves se demostró que “el zorro pierde pelos pero no las mañas”, ya que el Pentágono aprobó dos bombardeos a puestos fronterizos de la resistencia en el área de Bokmal en la frontera sirio-iraquí con la excusa de dar respuesta al lanzamiento de cohetes desde Irak contra objetivos norteamericanos. Pero aquí todo se complica más ya que, según Reuters, en esa zona se encontraban instalaciones de la resistencia.

Según el portavoz del Departamento de Defensa de Estados Unidos, John Kirby el ataque fue en respuesta a un reciente ataque con cohetes contra las tropas estadounidenses y las fuerzas de la coalición en Irak desde la provincia de Erbil (capital kurda iraquí).

Según la agencia iraquí Saverin News un total de siete objetivos fueron atacados, seis de los cuales fueron evacuados antes del ataque debido a vuelos de aviones no tripulados espía y advertencias de la Unidad de Inteligencia de Resistencia.

Esta es la primera acción bélica de la administración Biden y se da en un momento álgido de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos e Irán respecto a la cuestión nuclear. Cabe destacar que a mediados de febrero estuvo de visita el jefe de la Agencia de Energía Atómica de la Onu, Mariano Grossi, en Teherán.

 

(*) Columnista de Feas, Sucias y Malas (sábados de 9 a 12 por Radio Gráfica)

Tags: estados unidosIrakIranJoseph BidenOTAN
Compartir99Tweet62EnviarEnviar

Relacionados

Foto Sputnik / Pavel Bednyakov

Tras el último llamado entre Putin y Trump, se reunieron delegaciones de Rusia y EEUU

25 marzo, 2025
Una tregua por la paz en Gaza, entre festejos e interrogantes

Una tregua por la paz en Gaza, entre festejos e interrogantes

16 enero, 2025
Trump y BRICS: amenaza de aranceles y respuesta del Kremlin

Trump y BRICS: amenaza de aranceles y respuesta del Kremlin

2 diciembre, 2024
Ahora, minas antipersonales

Ahora, minas antipersonales

20 noviembre, 2024
Jorge Taiana: “Trump plantea recuperar la producción en EEUU”

Jorge Taiana: “Trump plantea recuperar la producción en EEUU”

11 noviembre, 2024
¿Sin war? La guerra en Oriente Medio tras el asesinato del líder de Hamás

¿Sin war? La guerra en Oriente Medio tras el asesinato del líder de Hamás

18 octubre, 2024

Discusión acerca de esta noticia

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Telegram
  • TuneIn
  • Condenaron a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner

    Condenaron a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner

    287 compartidos
    Compartir 115 Tweet 72
  • Fuentes Seguras. ¿El Reino Unido contra los Estados Unidos?

    235 compartidos
    Compartir 94 Tweet 59
  • Panorama sindical. Línea

    230 compartidos
    Compartir 92 Tweet 58
  • Las 20 mentiras de la Causa Vialidad

    306 compartidos
    Compartir 122 Tweet 77
  • Cristina Kirchner: un inminente fallo de la Corte Suprema, una proscripción y un escenario imprevisible

    224 compartidos
    Compartir 90 Tweet 56

Categorias

  • Ciencia y Tecnología
  • Ciudad
  • Comunicación
  • Comunicado
  • Congreso
  • Conurbano
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos Humanos
  • Documento
  • Economía
  • Elecciones
  • Elecciones 2021
  • Elecciones 2023
  • Elecciones 2025
  • Entrevista
  • Géneros
  • Gremiales
  • Historia
  • Judiciales
  • Medio Ambiente
  • Medios de Comunicación
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Provincia
  • Radioteatro
  • Salud
  • Sin categoría
  • Sindicalismo Internacional
  • Soberanía
  • Sociedad
  • Solicitada

Visitas

Temas

alberto fernandez CGT Coronavirus COVID-19 FMI Fuentes Seguras Horacio Rodríguez Larreta pandemia Panorama sindical principal

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.

Diseñado por IT10 Informatica y Telecomunicaciones

  • Política
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Grilla
  • ¿Quiénes Somos?
  • Historia
  • Comunidad RG
  • Contrataciones
  • Contacto

Radio Grafica FM 89.3 © 2021. Todos los derechos son del pueblo.
Diseñado por it10 Informatica y Telecomunicaciones