Dedicado a José Acuña
FMI: Los difíciles ejes de la negociación que se avecina. Objetivos, salarios y criterios. Sostiene Guzmán. La industria, eje. Empresarios (empresarios) y sindicatos. Campo y divisas. El debate sobre los precios. Mar Argentino. Energía, YPF y presencia estatal. Dudas pandémicas.
Por Gabriel Fernández *
La idea era generar una rabieta sin romper lanzas. Empezar el ciclo 2021 de modo descontracturado. Algo de eso se logró cuando el primer diálogo del año fue planteado de este modo.
-Mis amigos están tristones. “¿Por?” -Esos saluditos de Alberto a Biden … no cayeron bien. “Decile a tus amigos que si alguno tiene un buen proyecto para invadir Estados Unidos que lo haga llegar”. El sarcasmo de nuestras Fuentes Seguras sólo generó risas pero sirvió para abrir la puerta a información sensible.
“Ahora el Gobierno necesita suavizar a Biden y el FMI simultáneamente, para evitar las exigencias de ajuste. Ahí vuelve a jugar un rol importante Joseph Stiglitz”. -¿Porqué? “Stiglitz es una referencia para la nueva secretaria del Tesoro norteamericano, Janet Yellen. La dirección del Fondo está apretando a Kristalina Giorgieva para que endurezca su posición y retome las exigencias tradicionales. La jugada está en que Stiglitz influya sobre las dos para que no se exijan restricciones que pueden perjudicar el crecimiento”. – Y Martín Guzman, ¿Qué dice? “Ratifica todo, habrás visto sus recorridas sociales, son un mensaje. No puede permitirse una gestión en la que el país no pueda despegar. Y eso que dijo el viernes sobre cuatro meses de crecimiento es verdad”.
Tras este interesante comienzo, llegaron los saludos. –Feliz año nuevo. “¡Feliz año! Difícil decirlo pero si, va a estar bueno”. –¿Salieron? “El amigo si, pero cuatro días nomás. Yo seguí acá, porque hay muchas cosas acumuladas”. –El virus no afloja (esta pregunta fue una sutil trampa que se devela al final) . “Y, no. Siempre arriba de los diez mil contagios … es muy complicado porque no se puede meter a la gente adentro después de haber abierto tantas actividades”. – Hay muchas críticas. “Lógico, pero una vez que ponés en marcha las máquinas cómo planteás que hay que parar de nuevo y volver a una cuarentena estricta. No hay nada definido todavía pero creo que ni los sectores económicos que apoyan van a estar de acuerdo”. –La puesta en marcha de la actividad ¿fue apresurada? “Puede ser, pero la verdad es que la contradicción entre la salud y la economía es una gran trampa, muy difícil de esquivar”.
PRECIOS. Con la preocupación habitual, volvimos a marcar el ritmo de la inflación. “Hay varios factores que pueden ayudar este año. El primero es el cambio en la conducción de YPF. Estuviste bien con eso de los precios reprimidos, lo de La Nación ya es vergonzoso. Pablo González conoce el área, tiene diálogo con los sindicatos, eso que siempre preguntás, y era lo que tenía que pasar después de la desginación de Darío Martínez en Energía. El otro dato es que la UIA y la Cámara Argentina de la Construcción admitieron la recuperación industrial. Eso implica ganancias para el sector privado y es una buena base para discutir un freno a los precios”. –No siempre las ganancias empresariales derivan en un descenso del índice de precios. “Te leo las declaraciones de Iván Szczech de Camarco: ´el desafío hacia adelante es consolidar este crecimiento que fue motorizado por pequeñas obras y mucho de autoconstrucción. Seguramente de la mano de la obra privada, con los incentivos que se están trabajando en el Congreso, y la obra pública prevista en el presupuesto, esta tendencia se va a acelerar y tendrá un correlato en el empleo formal que es, en definitiva, el objetivo de todos´. El Gobierno tiene de donde agarrarse”.
Hace pocos días el Centro de Estudios para la Producción, del área que orienta Matías Kulfas, informó sobre registros positivos para la industria en diciembre. Esos números se asientan en el mayor consumo de energía eléctrica mayorista, un indicador que está dos meses adelantado al del INDEC y que se considera certero en las previsiones de corto plazo. En diciembre el alza interanual fue del 6,1 por ciento, con la siderurgia y la construcción como vanguardias, lo cual anticipa una posible mejora de ese porcentaje en los números del INDEC. Estos informes llevaron a Guzmán a acelerar las previsiones: afirmó que el objetivo es la recuperación “inmediata” y el incremento de la capacidad productiva general en el “mediano plazo”. Tomando en cuenta el respaldo recibido por las Pymes, las cooperativas, los sindicatos y las organizaciones sociales –además de UIA y Camarco- la perspectiva parece razonable.
OBJETIVOS. También es novedoso el estilo dispuesto por Guzmán. En vez de clamar por nuevas herramientas se autoimpuso el éxito en base a lo ya sancionado. A su entender el hecho de contar con el Presupuesto 2021 tal y como lo diseñó junto a su equipo, lo obliga a cumplir con las mejores previsiones. Es preciso repasar sus más recientes declaraciones para comprenderlo: “Hoy enfrentamos una situación distinta, con similitudes porque todavía está la pandemia que genera incertidumbre en todo el mundo, pero tenemos una economía que lleva cuatro meses en recuperación, una recuperación heterogénea pero que cada día se va volviendo más sólida y que se pudo sostener de pie a pesar de mucho sufrimiento”. Ahí nomás: El Presupuesto aprobado es “muy valioso para poner a la Argentina en este estrecho corredor en el cual tenemos que impulsar la recuperación, pero al mismo tiempo ir poniendo orden en nuestras cuentas para no volver a sufrir los problemas de sostenibilidad de deuda o problemas cambiarios que se dan cuando no hay un paralelismo entre aquello que se emite y las divisas que genera el país”.
El ministro tripero estimó que resulta preciso intervenir en la economía. Subrayó que la Ley coloca al Estado en “un rol activo en la recuperación impulsando la demanda agregada y al mismo tiempo propiciando condiciones para que haya mayor capacidad productiva en la economía, y esto impulse un multiplicador de la actividad en el sector privado”. En tanto, planteó que “hay que ir poniendo las cuentas fiscales en orden” lo que implica “que la economía o el sendero fiscal transite por un corredor relativamente estrecho en el cual se impulsa a la demanda agregada” pero además, se trabaja en un “aumento de la recaudación”. Asimismo, realzó que “hemos reestructurado deudas insostenibles y su sostenibilidad ahora buscamos fortalecer, pero al mismo tiempo intentamos reducir gradualmente de una forma consistente las necesidades de financiamiento por parte del Tesoro hacia el Banco Central”. Muchos frentes simultáneos, como se puede apreciar.
CRITERIO. –Investigadores de la Universidad Arturo Jauretche señalaron que un paper del Banco Central responsabiliza a los salarios de la inflación. “No es el criterio del Gobierno. Lo anunciado por Alberto sobre ingresos que mejorarán el índice de precios se mantiene. Es más, podés ponerlo: para mediados de año eso se va a comprobar. Calculamos que después de un año difícil como el que pasó y de la recesión anterior, este año es el de la recuperación. Económica en general pero también para los salarios”. –La sensación es que adentro de la administración hay criterios muy diferentes. “El control está en el Presidente, el ministro de Economía se orienta según lo que propone el Presidente. Alberto empeñó su palabra asegurando que los ingresos estarán por encima del costo de vida. A mitad de año más o menos, esto se va a concretar”.
El Consejo Económico y Social denota un funcionamiento irregular. El interrogante emerge lógico: -Además de las contradicciones internas ¿se habla más con el empresariado que con los sindicatos? “No. La relación con el movimiento obrero es buena. Se toman en cuenta sus opiniones, de hecho todas las medidas económicas activas que se tomaron desde Economía y desde Producción recibieron el apoyo de los representantes de los trabajadores”. –El tipo de cambio genera desequilibrios. “Nada es de un día para el otro, ni se resuelve sólo anunciando aumento de salarios. Se superaron las presiones devaluatorias pero el tema divisas sigue siendo un problema. Estamos en un proceso que va encaminado hacia el crecimiento. El Banco Central podrá merecer críticas pero la verdad es que calmó las aguas cuando se esperaban sacudones grandes”.
Si el tema divisas es un problema -¿Qué van a hacer para resolverlo? “La huelga del campo fue importante para mostrar la debilidad de sectores que en otro momento tuvieron la fuerza para movilizar gran parte de la sociedad. Hoy quedó claro que no tienen respaldo y que ni siquiera son representativos en sus propias zonas de influencia. El Gobierno avanza para equilibrar la situación con las exportadoras sin perjudicar el interés privado pero teniendo como objetivo el interés público. Cuando te digo que a mitad de año vamos a tener un mejor panorama te lo digo también por estos factores, no sólo por la producción”. –Ojalá así sea porque si no se frena el crecimiento de los precios el asunto se va a poner complicado. “Bueno eso está claro, cuando hablás con los sindicatos te das cuenta que van a apoyar si ven resultados. Si no…”.
EL MAR. Seguimos en asuntos conflictivos. –La denuncia del ingeniero naval Horacio Tettamanti indica que la creación de áreas marítimas protegidas encubre la entrega del Atlántico Sur. “Ah vos también con eso”. –La cuestión de la soberanía es sensible para el movimiento nacional. “Esperá. (empieza a mirar datos en la computadora mientras deja el celular a su derecha). Acá está. En primer lugar el ingeniero es un empresario. A veces coincide con emprendimientos que se promueven desde el Estado, y a veces no. Pero lo fundamental acá es que en el año 2013 se sancionó la Ley 27037 que formó el Sistema Nacional de Areas Marinas Protegidas. Que quede claro: año 2013. Y después hay que aclarar que la Argentina tiene 61 áreas de esa naturaleza, que sólo abarcan el 10 por ciento del Mar Argentino”. –Entonces. “Entonces no sé cómo perdemos soberanía con eso. Y las Areas Marinas no son cotos de caza donde se puede hacer cualquier cosa. Son zonas custodiadas especialmente para evitar la depredación. Es más bien al revés de lo que se denuncia”.
ENERGÍA. Ahí retomamos, pero más a fondo, un asunto deslizado sobre el principio de la charla. Bien ligado al concepto soberanía: YPF. –Los medios concentrados auguran borrascas y hasta tornados tras la salida de Guillermo Nielsen. “Nielsen se va en medio del megacanje de 6200 millones de dólares de deuda que lanzó la empresa quince días atrás. Presentó un plan de reestructuración que fue rechazado por los acreedores. Bueno, en vez de retroceder el Gobierno dobló la apuesta y ahora van a tener que considerar las necesidades del Estado. YPF ofreció un canje de obligaciones negociables con plazos de pago de 2021 a 2047. A cambio de estos títulos se ofrece a los inversores que acepten la propuesta de una canasta de bonos con tres variables. Si no supieron aprovechar un presidente (de YPF) tolerante, ahora tendrán que enfrentar uno con otras prioridades”.
-Ahí está la cuestión. ¿Cuáles son las prioridades? “González conoce las regiones petroleras, conoce el gas, conoce la electricidad. Como dijo Darío Martínez, el secretario de Energía, todo el rubro tiene que prepararse para un país en crecimiento, con mayores y mejores demandas en la generación. Por eso el plan de inversiones que se maneja ya hizo saltar la liebre de los voceros de las corporaciones: esto implica más exploración –viste que ellos nunca exploran, sólo el Estado busca- mejor explotación de Vaca Muerta –no te olvides que Martínez es el experto- y en general nuevas inversiones estatales y privadas en todas las provincias petroleras”. –Los que auguran huracanes dicen que no habrá inversiones privadas y que el Estado inventará dinero. “¡Pero qué no va a haber inversiones! El acuerdo con Shell marcha perfectamente, presionan pero si el Gobierno se afirma no les queda otra que admitir o salirse del negocio. Mirá si se van a salir. Y en cuanto a los recursos, bueno, es la discusión de siempre y vos la das mejor que nosotros. Los fondos públicos deben destinarse a mejorar la vida del público”. –Buena parte del impacto inflacionario estuvo relacionado con los constantes aumentos de combustibles dispuestos por Nielsen. “Eso tiene que terminar, con estos dos aumentos recientes ya está, no podés capitalizar una empresa a costa del usuario sin buscar variantes. Pero todo eso está en manos de González y se vienen novedades que la gente va a saber valorar”. –Bueno, vale señalar sin embargo que los precios, aumentan. “Vos fijate lo que dice Guzmán y lo que dice Martínez sobre el tema”.
CIELO BAJO. Mientras este periodista preparaba un mate para matizar –valga la cercanía verbal- una nueva etapa de la conversación con el informante, pensaba en la gran cantidad de temas pendientes. Estío, resol en las calles. Pero fresco el ambiente que entornaba la tarea informativa; de otro modo no hubiera sido posible recurrir a la infusión criolla. Y no hay modo de absorber entre las costumbres de quien narra, el tereré. Así que a exprimir las nulas inversiones de Edesur y generar artificialmente un clima adecuado. ¿Temas pendientes? Algunos quedarán para las próximas ediciones. Sin embargo, y pese al voluminoso recorrido de este primer Fuentes Seguras del año, había algo que ondeaba en el cerebro.
-El anuncio de Alberto Fernández de disponer el comienzo de clases en marzo ¿no es contradictorio con la realidad de la pandemia? “Me complicás la vida. Por lo pronto el Presidente dijo que se hará con los protocolos y los cuidados necesarios. También explicó que es imprescindible que los alumnos recuperen lo perdido en el 2020”. –Los docentes anunciaron que sin vacunas no estarán en las aulas Y todos sabemos que el proceso viene lento, especialmente en la Capital. “Se dialoga con los sindicatos para responder a todas sus inquietudes y se va a plantear a todos los distritos que los trabajadores de la salud y de la educación son prioridad”. –Los pibes quedarán expuestos, pero sobre todo los mayores que los esperan en la casa. “No sé qué más decirte, tenés que consultar a la gente del Ministerio de Salud, no queda otra porque ahí sí que no puedo ir más lejos”.
El diálogo fue picante de comienzo a fin. ¿A quién interesan las entrevistas complacientes sobre problemas densos?. El repaso de estas líneas quizás permita observar la dimensión de los retos que el país tiene por delante. Los intereses se desplazan, contrastan: Alberto, advenido en equilibrista, anhela beneficiar a algunos sin damnificar a otros. Los resultados de su accionar sólo pueden ser valuados por el pueblo mismo. Todos los protagonistas saben que aquella sentencia es verdad: “La economía nunca es libre. La controla el Estado en beneficio del pueblo o la controlan las grandes corporaciones en perjuicio de este”. Lo que está en discusión son las proporciones de ese control.
Nos quedamos pensando.
- Área Periodística Radio Gráfica / Director La Señal Medios / Sindical Federal
Discusión acerca de esta noticia