Por Carolina Ocampo
Desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito señalaron que “el Senado Nacional debe decidir mañana qué mensaje enviará a las mujeres de sus provincias, si sostendrá o esta política de criminalización y falta de derecho a la salud. Es urgente tener un Aborto Legal”.
En el año 2018 el Congreso argentino debatió por primera vez la legalización del aborto desde 1921. Este proceso histórico duró tres meses, se presentaron 845 expositores y expositoras que dieron a conocer su opinión en los plenarios de las comisiones y en las sesiones de la Cámara de Diputados y el Senado. En estos encuentros, los argumentos que calaron fuerte se basaron en la salud pública.
En Argentina, según el artículo 86 del Código Penal, toda persona que tiene capacidad de gestar tiene la posibilidad de acceder a una irrupción legal del embarazo, siempre y cuando sea por peligro para la vida de la persona gestante, haya peligro para la salud de la persona gestante, o que el embarazo sea resultado de una violación. De caso contrario, está descrito como un delito.
Lo que se debatirá mañana es la posibilidad de hacer que los abortos dejen de ser ilegales para quienes deciden interrumpir un embarazo sin haber pasado por ninguna de las situaciones anteriores mencionadas.
De acuerdo con los últimos datos disponibles del Ministerio de Salud de la Nación, en 2018 murieron 257 mujeres embarazadas por distintas causas. De este total, 35 de las defunciones fueron provocados por un “embarazo terminado en aborto”. En el país, según un estudio realizado por la ONG Amnistía Internacional, se realizan por año 450 mil abortos.
La senadora por Corrientes, Ana Claudia Almirón, declaró que “estamos votando para las generaciones futuras”, pues la provincia que representa hay un gran número de niñas de entre 10 y 14 años que son obligadas a parir.
Corrientes es una de las provincias que aún no implementó el protocolo para casos de abortos legales y tampoco adhirió a la ley de creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Junto al proyecto IVE, se encuentra el de los Mil Días que es una Ley Nacional de Atención y Cuidado Integral a la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia y apunta a “bajar la mortalidad, malnutrición y desnutrición, además de prevenir la violencia, protegiendo los vínculos tempranos, el desarrollo emocional y físico, y la salud de manera integral de las personas gestantes y de sus hijos e hijas hasta los 3 años de vida”.
Almirón opinó que “ambos proyectos van de la mano porque tienen que ver con la autonomía y la salud sexual. Ambos proyectos están unidos, porque pareciera que se quiere minimizar al de los Mil Días y son muy importantes los dos”.
La Cámara baja aprobó la iniciativa el pasado 10 de diciembre por 131 votos a favor, 117 en contra y 6 abstenciones, en una maratónica sesión que se extendió por 22 horas.
Nancy González, senadora nacional del Frente de Todos por la provincia de Chubut, en diálogo con Radio Gráfica, expresó estar “con la expectativa de que mañana podamos convertir en Ley esta media sanción que vino de Diputados y saldar una deuda con un montón de mujeres que vienen militando este Proyecto desde hace muchísimos años. Ellas lo hicieron visible. Le tenemos que agradecer a la ola del pañuelo verde y al colectivo de mujeres que han estado trabajando en este Proyecto”.
El debate se iniciará de esta manera, este martes 29 de diciembre a partir de las 16 horas, en una sesión en la que los números para aprobar este proyecto están ajustados. Los sondeos previos indican una paridad en torno a los 32 votos por la positiva e igual para la negativa. Ese escenario llevaría a que la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, quien preside el cuerpo, a definir la votación.
Mientras afuera del Congreso se comienzan a escuchar las voces de las mujeres que hablan por las que ya no pueden, y por las que vendrán, dentro del Recinto decidirán comenzar una nueva etapa para que cada mujer pueda ser capaz de decidir si quiere continuar con el embarazo, o interrumpirlo y no ser juzgada por su decisión.
Discusión acerca de esta noticia