Los grandes episodios de la vida política no deberían llevar a perder de vista esos elementos centrales que configuran el presente y delinean el futuro. Las elecciones en los Estados Unidos, la asunción del gobierno del Movimiento al Socialismo en Bolivia, la muerte de imponentes hombres y mujeres de la vida político cultural de la Nación, son algunos de los ejes informativos de los días recientes. Y está bien, porque valen y porque inciden. Pero atenti que la disputa interior tiene rasgos básicos que, en su sencillez ante los grandes acontecimientos, pueden definir la posibilidad argentina de alzar cabeza y mirada en el futuro cercano.
Por Gabriel Fernández *
LA TENTACIÓN. Vamos de a poco. Una de las discusiones internas más interesantes en el gobierno se basa en la concreción o anulación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias. Desde las filas del Frente Renovador se argumenta que el país no está en condiciones de afrontar los “gastos” y esfuerzos organizacionales que implica la realización de esos comicios. La idea ya ha sido puesta a circular con el tradicional kit demagógico liberal: las dificultades económicas obligan a guardar austeridad y la misma debe ser encabezada por “la política”. El lector avispado comprende que el problema radica en la imposición misma del eje argumental; su desarrollo vale para una elección interna y su proyección para todo el andamiaje representativo.
Las PASO pueden merecer objeciones, pero por motivos funcionales más contundentes y no por conceptos reactivos. Todavía es una cuenta que debe saldar la coalición gubernativa, pues uno de sus grandes pilares, el Frente para la Victoria, fue el sector que las propuso y el que menos las utilizó para dirimir sus polémicas subyacentes. Entre el baño de humildad, la importancia de la unidad y las referencias que definen acuerdos previos, la contienda interna brilla por su ausencia. Sin embargo, la anulación de un proceso electoral instiuido con beneplácito de los tres poderes, no debería quebrarse con argumentos que invoquen la necesidad fiscal de reducir los gastos, pues las inversiones políticas en general resultan beneficiosas para la democracia y para el pueblo que la sustenta.
El cruce de ideas al respecto no es sencillo. Según nuestras Fuentes Seguras quien comprende a fondo el dilema es el ministro del Interior Wado de Pedro. Como contracara el que acicatea la suspensión es el presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa. “El Ministerio del Interior entendió el problema y ahora trabaja sobre el cronograma que fija la ley para que las PASO se realicen normalmente. El ministro ya señaló que llegado el caso, el Congreso es el único autorizado para reformular el cronograma”. Es obvio que por una elección más o menos el sistema institucional no se derrumbará; la cuestión anida en la presentación de la iniciativa ante el público, porque de la misma depende el reponer los argumentos anti políticos asentados en las necesidades urgentes.
A decir verdad, casi no hay tiempo. El Congreso todavía intenta, a duras penas, emitir veredicto sobre el Presupuesto 2021. Entonces ¿porqué la idea sigue circulando? Es que la tentación es grande y su aprehensión no es responsabilidad exclusiva del massismo. Con honradez que valoramos nuestros informantes señalaron que “la posibilidad de posponer la elección hasta octubre del próximo año, sin pasar por las primarias de agosto, daría margen de recuperación a la actividad económica para que el gobierno no llegue tan al borde en medio de la crisis económica y social que agravó la pandemia”.
PODER ADQUISITIVO. En materia económica nuestras objeciones merecieron respuestas más severas que tales admisiones. Y un anuncio. Con claridad expusimos la persistencia del alza de precios a pesar de la baja del dólar y la consecuente e inocultable pérdida del poder adquisitivo popular. Para empezar, nos barajaron con atenuantes. “Los precios internacionales de productos primarios bajaron para todos. Se deterioraron las condiciones financieras. La desaceleración económica incluye a las grandes potencias, lo que derivó en una baja productiva para toda la región, no sólo para la Argentina”. De allí que la recesión del período sea “más grande que la sufrida en la crisis financiera del 2008”, y nuestro país es “uno de los pocos que la está afrontando con buenas perspectivas”.
Pero la retracción continúa. “La Argentina está entre los países del mundo donde menos se deterioraron las proyecciones económicas 2020, a pesar del significativo esfuerzo por cuidar la vida”. A ver: “Aunque la proyección de la evolución de Producto Bruto Interno en nuestro país es de una caída de 7,3%, está en línea con el desplome de la región cercano al 7,2% según el Banco Mundial. Y la diferencia con las cifras de enero dan un diferencial de 6 puntos negativos”. -Qué significa. “Este número es más bajo que otros diferenciales negativos, como por ejemplo Perú, que alcanza a 15,2 puntos, y también países más grandes. España, Francia e Italia, donde se proyectaban crecimientos 1,6%, 1,2% y 0,4%, para este año, y ahora se aguardan derrumbes del 11% en los tres casos. En Brasil, las estimaciones de enero indicaban un crecimiento de 2%, pero ahora se prevé una caída del 8%. Sólo Paraguay está mejor que todos”. Mirá vos.
-Las declaraciones del ministro de Trabajo Claudio Moroni (“Yo creo que el sueldo digno es aquel que estemos en condiciones de pagar”) preocuparon a gran parte de un movimiento obrero que es base de sustentación real del gobierno. “Si, no creas que eso no hizo ruido adentro. Llegan quejas bastante seguido sobre la actuación del ministro. Hay que poner en la balanza las declaraciones de Santiago Cafiero como bienvenida para la misión del Fondo Monetario Internacional”. El jefe de Gabinete aseveró pocas horas atrás que “Vamos a seguir en las negociaciones que nos propusimos desde siempre. Deberemos ser muy creativos entre todos para resolver el problemón en el que nos metió Macri. En Argentina no hay espacio para ajustes”.
LLEGAN ANUNCIOS. Es verdad que desde junio se observa un re crecimiento de la actividad industrial. En el primer mes de respiro la ampliación del consumo fue atractiva, pero en los dos períodos recientes –agosto y septiembre– el impacto inflacionario amesetó esa mejoría y volvió a generar interrogantes. Este periodista evalúa que aquél debate sintetizado a vuelapluma como desarrollismo – peronismo mantiene plena vigencia en el seno de la administración. Aunque las pruebas están a la vista, no es fácil imponer a funcionarios que dialogan demasiado con sectores empresariales concentrados la idea de un salariazo genuino y de una reforma estructural impositiva imprescindible. El país, para desplegarse, necesita un primer tramo de 2020 con una distribución más equilibrada del PBI.
Eso se va tornando pedregoso en un panorama dominado por los monopolios en cada actividad. Cada conversación que trasciende evidencia que los ejes de discusión propuestos por la cúspide económica tienen como puntas de lanza la ¡reducción impositiva! cuando ya se debería estar hablando a las claras de un alza entre los mayores beneficiarios y una eliminación de las cargas sobre los monotributistas, y de un techo salarial que -¡otra vez!- “no perjudique las inversiones”. Las macanas habituales de una franja que milita con principios inalterables la primarización nacional y la desestructuración del mercado interno masivo. Sin cargar las tintas pero sin escurrir el bulto, es preciso indicar que más temprano que tarde el jefe de Estado Alberto Fernández tendrá que decir “No” a semejantes exigencias y adoptar las medidas pertinentes para desmalezar el sendero del crecimiento.
Las Fuentes, que escucharon la síntesis de esas prevenciones con atención, sacaron su as en la manga: “Se está preparando una batería de 60 medidas con decisiones de corto y mediano plazo. Para el período inmediato se priorizará la reactivación de consumo a través de aquellos sectores que dinamizan la industria nacional, para lograr que tenga el menor contenido importado posible. Se impulsarán más obras públicas y, con acuerdos que se están analizando, más obras privadas. Acordate: eso va a generar más empleo y más consumo”. –¿Cómo se anunciarán esas medidas? “Probablemente estarán Alberto, Guzmán y Kulfas, será un hecho importante y muchos de esos interrogantes se despejarán”.
LA GUERRA DE LAS CAMISETAS. Vamos hacia el plano internacional. Pero antes hagamos un alto, solo un instante, y leamos a don Arturo Jauretche: “Por esta ´pavadita´ los Estados Unidos se destrozaron en la guerra de Secesión entre el Norte y el Sur. Hay dos versiones literarias de la misma, que son las que difunden nuestros ´inteligentes´, para que no entendamos nuestra historia entendiendo la historia ajena, ya que han desfigurado la propia. Según una de las versiones, la señora Enriqueta Beecher Stowe escribió una novela llamada “La Cabaña del Tío Tom”, en que pinta el terrible drama de la esclavitud negra. Los norteamericanos del Norte se afligieron tanto, que agarraron las armas y llevaron la guerra a los del Sur, que eran esclavistas.
“Según la otra versión -explica el forjista- doña Enriqueta había exagerado, y los del Sur eran unos nobles caballeros a la europea, que imitaban el señorío francés, como nuestros señores rurales imitan el señorío inglés, y cultivan las buenas maneras hasta con los negros; una sociedad romántica y caballeresca, que fue destruida por la grosería irlandesa, polaca, alemana y judía de los mal nacidos del Norte, que son los que ganaron. La verdad es que los “groseros” del Norte querían que el algodón que se exportaba a Inglaterra fuera exclusivamente a sus hilanderías, y que los negros se incorporasen a la multitud proletaria que usa camiseta, si es posible, con mangas, y no esa “musculosa” que muestra el sobaco, no tanto para que no lo exhibieran, como para insumir más algodón tejido. Y que los “caballeros” del Sur querían seguir siendo sólo “caballeros rurales” a pesar de los “negros” y del destino de los EE.UU.” Interesante, ¿no?
LOS AMERICANOS. La elección argentina de 2019 impuso un faro para el continente. En combinación con realidades específicas, ayudó a dimensionar intentos de vuelco hacia rumbos productivos en otros países. En algunos casos, se evidenció mediante otros comicios de inclinación equivalente, y en otros en reorientaciones sutiles pero inteligentes de políticas internas por parte de autoridades ya entronizadas. La puesta en marcha de un tramo soberano en la potencia energética vecina, Bolivia, es una gran noticia para nuestro país y, por lo tanto, para las perspectivas de re lanzamiento de la Unión de Naciones Suramericanas. El nivel primordial de la asociación está en el Mercosur y allí, en el impulso de obras infraestructurales que dimensionen un contacto comercial más intenso.
Sin embargo, la destrucción alcanzada por los procesos liberales en las distintas naciones del subcontinente no es de rápida reversión. Las fuerzas oligárquicas interiores han resultado eficaces a la hora de romper aquello que a los pueblos cuesta mucho elaborar. En esa línea, es previsible que los Estados Unidos retomen la idea de, ante una renovada suba de tasas dispuesta por la Reserva Federal para beneficiar a los asociados financieros del nuevo presidente Joe Biden, y tras re conectar con las empresas bélicas que hasta la gestión de Barack Obama y el propio Biden lideraron su política exterior, intenten relevar la caída productiva local con la exacción de recursos externos. Siempre falta algo ¿no?
El intento de opacar la influencia norteña, con paradojal epicentro en Venezuela y la Argentina, tiene a Eurasia como respaldo. Allí hay una clave estratégica para nuestro comercio exterior, y varios miembros de la gestión nacional parecen haber comprendido que el elemento faltante en la Multipolaridad es la Unasur. Eso incentiva nuestra imaginación con fuertes datos materiales. Ya que los sueños se concretan recién al despertar.
Al respecto, nuestras Fuentes sorprendieron a este periodista con una infidencia. “Nos llenaron con tus audios y tus notas sobre Trump. Armaste mucho debate, de hecho yo pienso una cosa y tu amigo –dedo pulgar hacia atrás, señalando- otra. En general cayeron bien, hay funcionarios que piensan que los periodistas no entienden nada y estás entre las excepciones, con el otro amigo que ya sabés”. –Gracias por comentarlo.
LATENTE. En la edición anterior anticipamos que habría más. Finalmente pudimos certificar que se vienen medidas importantes y las volcamos aquí.
Esperamos que la televisación del fútbol se resuelva con sentido popular. Juega Gimnasia y la radio multiplica los nervios.
Mientras, la actualidad no nos priva de la emoción. Aunque peleados entre ellos (¿porqué ocultarlo?) Envar El Kadri y Fernando Pino Solanas tienen su lugar en la historia grande del movimiento nacional. Veremos una vez más El exilio de Gardel, Sur –Cacho nos aproximaba entradas- y Argentina Latente. Y Por siempre, estará presente la querida Esther.
Esa Resistencia que nos hizo nacer, queda simbolizada en su valiente persistencia.
- Area Periodística Radio Gráfica / Director La Señal Medios / Sindical Federal
Discusión acerca de esta noticia