Se realizó una manifestación debido a los cortes de agua y luz que se viven constantemente en el barrio. Toto De Vedia, el cura de la Parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé, sostuvo desde allí: “Vemos que en algunas cosas se ponen a querer resolver, pero en los temas de fondo no están resueltos de ninguna manera, porque acá sigue habiendo muchos lugares de la Villa donde no hay presión suficiente de agua y los cortes de luz son moneda corriente. Necesitamos que vengan generadores”.
Por Lucas Molinari y Úrsula Asta
Esta semana, el Comité de Emergencia de la zona emitió un comunicado, en el cual sostienen que “las organizaciones populares, los movimientos sociales, los curas villerxs, lxs vecinxs autoconvocados y lxs trabajadorxs de la salud nucleados en el Comité de Emergencia en conjunto con la Junta Vecinal de la Villa 21-24 y Zavaleta queremos expresar, una vez más, al conjunto de la sociedad y en particular al Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, nuestra realidad y nuestras demandas. Aunque entendemos que ya son temas de público conocimiento para la gestión actual, seguimos esperando soluciones que nunca llegan y que en este contexto se vuelven de carácter más urgente”.
En ese sentido, explicaron que la emergencia sanitaria y la crisis económica y social tienen un impacto particular en las villas de emergencia y barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires. Por lo cual, “la rápida expansión del virus en las barriadas y en particular en la Villa 21-24-Zavaleta no fue una casualidad geográfica sino que se vincula con los problemas estructurales“.
En la Villa 21-24 y Zavaleta son más de 3 mil vecinas y vecinos contagiados por el Covid-19 y 31 personas fallecieron. Sin embargo, cerca de 100 personas más también murieron en el transcurso de estos meses. Según el comunicado emitido, eso se debe a “los años de precariedad de nuestras vidas, con enfermedades crónicas que expresan la marca de la pobreza, con ambulancias que nunca llegan, como si no existiéramos o como si esperar 5 o 6 horas o que nunca llegue la ambulancia nada significara, con el femicidio que se llevó la vida de Florencia hace poquitos días, luego de haber realizado muchas denuncias por la situación de violencia de género en la que se encontraba”.
“En conclusión, son muertes que manifiestan que en nuestro barrio el Estado está ausente, que mira para otro lado, para quien somos un número más en una villa de 70 mil personas”, sumaron desde el Comité de Emergencia.
Durante la movilización realizada el día de hoy, ante la presencia policial, al inicio de la conferencia de prensa, les dijeron a las personas y organizaciones convocadas que les iban a hacer una contravención. “Yo les dije que me la hicieran a mí”, dijo Toto De Vedia. “Le hacen contravención a las cosas que el Estado debería hacer funcionar”, sumó desde el corte de calle realizado en Iriarte y Luna.
🔴 “Siguen los cortes de luz y de agua en la villa 21-24 y Zavaleta”, denunció el Comité de Crisis y la Junta Vecinal del barrio en una conferencia de prensa. Exigen respuesta urgente del @gcba
🎥La palabra del padre Todo De Vedia. pic.twitter.com/Gl2nID5QYZ
— Radio Gráfica (@RadioGrafica893) August 13, 2020
También, dialogaron con Radio Gráfica Lucas Bogado y Carolina Duarte:
“Vivir en la pandemia sin agua es tan desesperante como injusto, cuando se vulnera el acceso al agua, un derecho humano fundamental para la vida humana. Desde el primer día de la cuarentena sabemos que una de las claves para evitar la expansión del virus es la higiene, como ya lo denunció y, lamentablemente falleció por la desidia del Estado, Ramona en la Villa 31, también es clave para poder preparar el plato de comida de cada día de nuestras familias”, plantearon las vecinas y vecinos en el comunicado difundido.
Además, recordaron que “en la Ciudad de Buenos Aires la Ley 3295 ´La gestión ambiental del agua´ establece en su artículo 3 que ´La ciudad garantiza a todos sus habitantes el acceso al agua potable en cantidad y calidad suficientes para usos personales y doméstico como derecho humano fundamental´”. Lo que implica que el propio gobierno de la Ciudad tiene la obligación de garantizar este derecho. Al mismo tiempo, la empresa Aysa, como empresa concesionaria en la ciudad, debe dar respuestas.
En los últimos meses sufrieron 33 cortes de luz y 6 incendios por desperfectos eléctricos. Estallaron 5 de los 7 transformadores que hay para las 64 manzanas del barrio. Esto vulnera la vida de miles de familias -algunas de ellas integradas por personas electrodependientes-, que se quedan luz y sin agua, a las cuales se les queman los electrodomésticos y cuyos hijos e hijas no pueden estudiar -porque a la falta de computadoras e internet se le suman los cortes de suministro eléctrico-.
“Desde hace cerca de 10 años que el gobierno hace oídos sordos a la causa de riesgo eléctrico donde la justicia fallo a favor de lxs vecinxs de la Villa 21-24 y Zavaleta intimando al gobierno a que lleve adelante un plan de obras para erradicar el riesgo eléctrico en el barrio. Hoy 2020, en medio de una pandemia, el problema sigue y somos nosotrxs quienes estamos en riesgo. Desde el Comité de Emergencia, la Junta Vecinal y lxs vecinxs autoconvocadxs se han realizado miles de reclamos en estos meses al gobierno de la Ciudad y a Edesur, otra de las empresas que hace negocios con nuestros derechos y necesidades y ni siquiera garantiza el servicio”, exponen públicamente desde el comunicado y la manifestación, a los cuales se anexaron los siguientes pedidos específicos:
Exigimos al jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta
1. ¡Que Larreta nos atienda ya!
2. Mesa de Trabajo entre el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Aysa, Edesur y el Comité de Emergencia y la Junta Vecinal de la Villa 21-24 Zavaleta.
3. Respuestas urgentes ante la emergencia:
-Garantizar el acceso al derecho al agua mediante el suministro de agua, con tanques de 200 litros que deben ser recargados por Aysa y la UGGIS y se garantice que tengan agua los 7 días de la semana las 24 hs, en cada casa afectada mientras se realizan las obras correspondientes.
-Instalación de generadores móviles en las zonas más afectadas por la falta de luz. Instalación de nuevos transformadores que alimenten la energía eléctrica.
-Cumplimiento de la causa de riesgo eléctrico ya.
4. Plan de obras para solucionar de forma estructural y permanente el problema del acceso al agua y la luz.
Discusión acerca de esta noticia