El diputado provincial de Santa Fe Carlos Del Frade viene siguiendo el caso Vicentin desde hace varios meses y tiene conocimiento sobre el proceso que llevó a una empresa otrora líder a pedir la quiebra. En Radio Gráfica, celebró la medida de intervención anunciada por Alberto Fernández y aseguró que “no puede salir mal” la venidera gestión mixta.
El jefe del bloque legislativo Frente Social y Popular – Ciudad Futura enfatizó que “lo que sucedió ayer fue realmente muy importante porque fue un hecho concreto, que no tiene más que tener resultados positivos para la economía Argentina”. Puso en relieve la importancia de que la intervenida Vicentin, “primera empresa agroexportadora del país por donde pasa la mayor cantidad del dinero que ingresa al corazón de la economía argentina, esté en manos nacionales y con la posibilidad de construir una empresa pública con control ciudadano y parlamentario”.
Anticipó que la próxima etapa de Vicentin, la cual será debatida por el Congreso Nacional a partir del proyecto que impulsa la senadora Anabel Fernández Sagasti, “puede ser algo novedoso y con grandes resultados para la Argentina en lo económico y lo político”, teniendo en cuenta lo estratégico que resulta “que el comercio exterior quede en manos argentinas”.
“Puede ser algo novedoso y con grandes resultados para la Argentina en lo económico y lo político”
En cuanto al impacto laboral y productivo del anuncio, el diputado provincial reflejó que las “7000 personas en forma directa y 21000 de forma indirecta que tienen trabajo por Vicentin ya no tienen angustia. Tienen la certeza de continuidad laboral que les dio el presidente de la Nación”. Asimismo “2368 acreedores, la mayoría pequeños productores del interior real, del campo de Santa Fe, tienen la certeza de que se les intentara devolver la soja o el dinero que les sacó Vicentin”.

Carlos Del Frade integra la Comisión de Información y Seguimiento del caso Vicentin de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. A partir de las investigaciones realizadas por la misma, conociendo los pormenores del funcionamiento de la agroexportadora, explicó que su debacle se debió que “en el último año pasó de una política productiva de 90 años a una política de lavado de dinero y fuga de capitales, que fue absolutamente auspiciada por el Gobierno de Mauricio Macri”. Al respecto apuntó que “el Macrismo quiso convertir a la Argentina en una especie de gran offshore, por eso volcaron el dinero de la producción a la fuga de capitales”.
En el marco del seguimiento que realiza la comisión investigadora, el diputado santafesino comentó lo sucedido en una de las visitas a la firma en cuestión. “Los empresarios de Vicentin nos dijeron, en su sede, que ellos habían entrado en una vorágine en la que movían 100 millones de dólares por semana. Se metieron en una matriz que dejaba de lado lo productivo para ser un paraíso fiscal“, relató.
“En el último año pasó de una política productiva de 90 años a una política de lavado de dinero y fuga de capitales”
El legislador destacó que para Santa Fe “se asomó por primera vez el país federal” planteando que, “en este país profundamente unitario que atiende en Buenos Aires, se puso en evidencia lo que significa el negocio del Río Paraná, que tiene dimensión nacional e internacional”. En la misma sintonía prouso que “de ahora en más hay que pensar un plan nacional de exportaciones, vinculado con las producciones que desde las provincias acercamos, para que el Paraná sea la arteria de mayor circulación de dinero que alimente el corazón económico argentino”.
Sobre el debate de la expropiación que tendrá lugar en el Congreso de la Nación, consideró que “va a ser extraordinario porque se van a expresar todas las voces, incluso las retrógradas”.
Del Frade fue uno de los firmantes de un documento “propuesto por intelectuales muy importantes” y referentes sociales y políticos, entre los que destacaban Claudio Lozano, Alcira Argumedo, Leonardo Grosso, Horacio González, Juan Grabois, Maristella Svampa y Rubén Giustiniani, este último también integrante de la comisión de seguimiento de Vicentin. El planteo del escrito, publicado días antes de la intervención, tiene que ver con la creación “de una empresa mixta, una empresa pública donde haya participación estatal y participación de trabajadores, productores y cooperativas. Una empresa que sea de futuro y no repita las malas películas en las que el final siempre era el Estado bobo cómplice de negocios privados“.
- Entrevista realizada por Lautaro Fernández Elem y Leila Bitar en Desde el Barrio (Lunes a Viernes de 10 a 13hs)
- Redacción por Marcos Maldonado
Discusión acerca de esta noticia