Hace siete semanas de forma ininterrumpida, los trabajadores de la educación sindicalizados en ATECH (Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut) junto a los estatales están llevando adelante diferentes medidas de fuerza, desde asambleas de media jornada de trabajo, retención de servicios por el no cobro de los salarios hasta la medida de paro.
En diálogo con Radio Gráfica Santiago Goodman, secretario general de ATECH, expresó que “esta semana tenemos paro el día lunes, incluido el día sábado, porque hay trabajadores y trabajadoras de la educación que realizan tarea ese día”.
El dirigente sindical aseguró que “el salario del mes de julio lo hemos cobrado el sábado de la semana pasada, o sea, el 30 de agosto. Como ya se ha roto la cadena de pagos desde los meses de junio y julio, los trabajadores estatales, como se dice en criollo, estamos ‘endeudados hasta la verija’”, explicó.
Ayer 3 de septiembre, la Mesa de Unidad Sindical que nuclea a las y los docentes y demás sindicatos del empleo público presentó un proyecto de ley de “tributaria extraordinaria” ante la Legislatura provincial. Si se transforma en ley, “le puede generar a la Provincia fondos que hoy no tiene, y que sería una doble respuesta: por un lado, una política y, por el otro, una respuesta económico – financiera a la supuesta situación de crisis por la que estamos pasando en la provincia de Chubut”, reflexionó Goodman.
A su vez, ese día martes la Mesa gremial tuvo una reunión clave con el gobernador Mariano Arcioni en la ciudad de Rawson con el objetivo de destrabar el conflicto y obtener respaldo para la reforma tributaria. Sin embargo, “los trabajadores se volvieron con las manos vacías de ese encuentro”, informó a la Gráfica Roberto Llaiquell, director de FM del Chenque de Comodoro Rivadavia.
“Lo único que recibieron como respuesta de Arcioni fue ‘que paren con los cortes de ruta porque están afectando la producción. Basta de decir que hace cuatro meses que no cobran’”, cuando desde hace un año “los trabajadores nunca han cobrado en tiempo y forma”, precisó el periodista, y agregó: “el gobernador los convocó a ‘cuidar las regalías’, como si la Mesa de Unidad Sindical fuera ingenua y reclamara sin fundamento alguno”.
“Los trabajadores nunca han cobrado en tiempo y forma“
En la provincia de Chubut el mayor empleador es el estado provincial: son 46 mil trabajadoras y trabajadores estatales, 17 mil jubilados y jubiladas. Pero la actividad económica que le sigue en importancia, “la que más genera empleo es el petróleo. Ahí dónde hay parte del problema”, analizó Goodman.
El sindicalista docente recordó que “cuando se hizo la recontratación de los pozos petroleros la Provincia quedó con un canon muy bajo: entre el 12 y el 14% por cada barril de petróleo en términos de regalías”.
“Es una de las tasas más bajas que tiene el país: en Vaca Muerte o en (la provincia de) La Pampa, el porcentaje sobre el valor del barril es del 21 y del 18% respectivamente”, comparó el docente chubutense.
A eso hay que sumarle que Chubut está endeudada en 1000 millones dólares, que representa un presupuesto y un poco más de la Provincia, “y muy malas administraciones”, calificó el dirigente gremial.
Eso ha llevado a esta situación: entre el endeudamiento en pesos, en letras, en bonos y el adelanto del Tesoro Nacional, “ha hecho que, por ejemplo, el mes pasado, sobre una masa salarial neta de 4400 millones de pesos, el gobierno hay recaudado por todo concepto el mismo mes 2100 millones. Es decir, más de 2000 millones de pesos de déficit”, precisó el docente, y advirtió que “es imposible de poder sostenerlo”.
“Los platos rotos los pagan los trabajadores, como en Chubut”, se lamentó Llaiquel, y advirtió que la situación en la Provincia “es un calco de lo que se viene a nivel nacional”.
Por su parte, sobre el proyecto que quieren que trate la Legislatura, el gremialista lo caracterizó como “una ley ómnibus porque va modificando otras leyes”, y establecería el principio de justicia de que quien más gane más impuestos pague, y de ese modo “cobrar tributos a la renta rural, a las tierras rurales en toda su producción que hoy no se está cobrando en la Provincia. Chubut tiene producción lanera, producción ovina de carne, producción en turismo”, detalló.
Y en las grandes extensiones de nuestra tierra “se han instalado diversidad de parques eólicos que tiene producción de energía eólica. Hoy no se puede cobrar ‘regalías’ porque no tiene ese concepto, prohibido por la ley para la promoción de ese tipo de energía”, elucidó el sindicalista de ATECH.
El proyecto prevé una mayor retribución impositiva para empresas como Aluar que es productora de aluminio argentino, y la represa Futaleufú, “la más grande de la Provincia que paga la energía más barata que lo que paga un jubilado en Chubut”, ironizó el dirigente.
A su vez, la producción pesquera no se está pagando un canon pesquero, aunque “es extraordinario lo que está saliendo de langostino, y lo mismo con el juego que tiene muy baja imputación de impuestos. Esta ley tributaria le garantizaría al gobierno un fondo que hoy no tiene”, aseveró el docente.
Goodman precisó que “no son la totalidad de los fondos que necesita”, pero anticipó que “entre esta iniciativa y la acción del gobierno de Mariano Arcioni de volver a generar deudas, nos quedamos con la posición que siempre hemos planteado: aquellos que siempre han ganado en la Provincia tengan que poner un poco más por esta situación en Chubut”.
“Aquellos que siempre han ganado en la Provincia tienen que poner un poco más por esta situación en Chubut“
Como última información, Llaiquel relató que “ya son más de 120 horas que se mantienen en los 17 piquetes en las rutas de la Provincia. La producción petrolera está semiparalizada”.
AW/GF/RG
Discusión acerca de esta noticia