Por Gabriel Fernández *
Dos conceptos volcados en estas líneas lograron cierto desarrollo, andando el tiempo. En principio, resultó práctico el esquema dual sintetizado hace varios meses y de modo incompleto, como peronismo – desarrollismo. Lo utilizan con fundamento referentes sociales, gremiales y aún políticos para describir la tensión no antagónica existente dentro del Frente de Todos; les ayuda a dejar de lado caracterizaciones extremas como las de quienes definen limpiamente al Gobierno como “liberal” y hasta “macrista”. Así, el debate tiende a ordenarse con preceptos críticos y a la vez sagaces, que evitan rupturas perjudiciales para el movimiento nacional. La otra idea es la del empate histórico que origina retrocesos luego de vibrantes avances. Se la percibió al interior de destacados análisis económicos en medios especializados, y hasta en una curiosa alocución de Cristina Fernández de Kirchner, quien preguntó “¿Cuántas quiebras del Estado por este mecanismo de ´deuda pública-fuga de capitales privados´ resiste la Argentina sin perder su cohesión territorial y social como Nación?”.
No se asuste lector. Este periodista no cree estar influyendo hasta ese nivel ni supone que la vicepresidenta se dedique a leer estas columnas. ¿A qué se debe la mención, entonces? A que sí se corrobora desde hace rato que los medios populares bien realizados inciden en el ambiente político ayudando a la circulación de informaciones y pensamientos que se terminan plasmando en la práctica. Esto aún no lo admiten la mayor parte de los candidatos de las fuerzas populares, para quienes la trascendencia solo está garantizada por los espacios monopólicos de comunicación. Les falta algo de calle, y bastante de tango, para entender que la fama es puro cuento. Pero ese no es el eje de esta nota, que ofrecemos a continuación.
MODELO PARA ARMAR. El Indice de Producción Industrial creció un 10,5 por ciento en junio. Si se aborda la comparación interanual el alza fue de 19,1, impulsado por la industria automotriz, la metalurgia, la franja textil y varios insumos para la construcción. Nobleza obliga, como nos anticiparon nuestras Fuentes, la Argentina parece haber salido de la meseta que la atoró antes de la mitad del año. Fueron dos meses de dificultades y en junio el espacio fabril recobró parte de su dinamismo.
Los rubros beneficiados son producción de autos (103,6 por ciento interanual en junio), ropa, calzado y cuero (68,2 por ciento), industrias metálicas (61,6 por ciento), equipos de transporte (53,2 por ciento), maquinarias (38,4 por ciento), aparatos e instrumentos (38,3 por ciento) entre otros. Estos indicadores se reflejan en el sostén del nivel de empleo en las franjas citadas y todavía es prematuro hablar de una mejora extendida. La lista completa, su repaso, ofrece algunas sorpresas para tomar en cuenta.
Por ejemplo, la producción de carne vacuna mostró en junio un retroceso del 10 por ciento en la vara interanual. Ese es un indicador de la tensión entre el Estado y los exportadores, pues ante las restricciones planteadas para controlar los precios internos, los empresarios optaron por una baja. Si fuera preciso calificar el comportamiento, resultaría necesario señalar que los grandes productores argentinos han adoptado una actitud militante destinada a privar de ese alimento al pueblo por la vía que sea. O va para afuera o no se genera. Qué se han creído.
FORMA EL HUMO TU FIGURA. Párrafo especial merece la industria del tabaco. Su desplome es abrupto (-46,6 por ciento) pero en verdad enlaza con la persistente caída inducida desde 2011, cuando a la sanción de la Ley Antitabaco se sumó el recurso de cargar la actividad con impuestos extraordinarios. Por un lado se pierde así una industria en la cual nuestro país puede ofrecer calidad sólo comparable a la registrada en los Estados Unidos y por otro queda el tendal de desocupados mientras los activos mantienen penosa precarización.
Aunque la mirada de este periodista sea objetada, es justo indicar que el sector fue arrasado por una de las oleadas bienpensantes que, periódicamente, sacuden el país. Durante todo este tramo se instaló la idea del Mal Absoluto cuando resultaba razonable operar sobre los aspectos nocivos corroborados –el papel y los adictivos- en vez de atacar la milenaria planta, compañía histórica de nuestros pueblos, y en consecuencia el saber elaborador de los mismos.
En las góndolas se siguen ofreciendo productos, como las bebidas azucaradas carbonatadas, perjudiciales para la salud. En tanto, se promociona la producción de cigarrillos de marihuana –si la misma se despliega, incluirá papel y adictivos para relanzarse día a día- y en materia de costumbres forzadas se facilita la oferta de medicamentos que los laboratorios proponen para inducir una paz interior que nunca llega. Eso sí: cuando algún parroquiano solicita un café, abre un diario (o lo lee a través de su móvil) ¡y enciende un cigarrillo! se considera de buen gusto exigirle que lo apague o llamar a la policía. Como si el osado se estuviera inyectando heroína.
El tema da para mucho y ya lo hemos abordado en Tabaco. Solo cabe añadir acá otra prevención para favorecer la salud mental de los argentinos: encuadramos esta oleada absolutista junto a varias padecidas (sin ahondar en lejanías temporales): el ecologismo que pretendió anular toda la industria papelera, el que se combinó con las exigencias estadounidenses para que nuestro país careciera de energía nuclear, el escrache protocolar que pretende saltar por sobre la necesaria prueba de un delito para su punición, la imputación de corruptela para todo dirigente que beneficie franjas populares.
Todas estas campañas extremas han tomado aspectos de la realidad y en vez de equilibrarlos con el conjunto de la misma se desataron cual trombas sobre la opinión pública y cautivaron a miles de personas –incluyendo referencias sectoriales acomodaticias- que rechazaron todo debate y establecieron un maniqueísmo pleno en cuya ecuación habitar el polo “bueno”, “humano”, “justo” de la contradicción, resultó sencillo, sin exigencias de corroboración y con descalificadoras diatribas para los objetores. Cuando lapidar queda bien, lo que se lapida es la razón. En este punto específico, se ha desestructurado una zona industrial potente, en base a una demonización enfocada; sin evaluar, como ha apuntado Woody Allen, que “al final, todo lo que me gusta produce cáncer”.
SIN PLAZOS, NO HAY OBJETIVOS. La inflación puede quedar, por primera vez en estos alocados diez meses de sprint sostenido, por debajo del 3 por ciento. Aún consultoras hostiles al oficialismo vienen observando que los indicadores ofrecen para el mes previo un 2,6 por ciento de alza. Lo cual, junto a las mejoras salariales obtenidas en las negociaciones paritarias por varias franjas laborales y algunos beneficios lábiles en regiones sociales sumergidas, ofrecería un panorama más atractivo en este segundo tramo del 2021. Nadie se descuida, ya que los aumentos autorizados en pre pagas, colegios privados, alquileres, expensas, Gas Nautral Comprimido y otros rubros pueden desmontar bulla y algazara.
El Indice de Precios de Supermercados que realiza el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz evidenció que entre julio y este primer agosto una inflación de 2,5. Bebidas, elementos de limpieza, alimentos frescos, lograron contener la creciente. Al respecto, las Fuentes Seguras nos explicaron, dos días atrás, que “la pulseada continúa acicateada por la suba del precio de productos primarios (soja, maíz, trigo y girasol). Ese dato tensa los valores de la canasta hacia arriba y al mismo tiempo engorda las arcas fiscales a la hora de embolsar una mayor recaudación”. Paradoja reconocible.
MARTÍN GUZMÁN. Nuestros informantes tenían bastante para decir al respecto, así que vamos sobre ellos. “Hubo una reunión importante del gabinete económico donde Martín Guzmán planteó un horizonte objetivo que sirve para entender por dónde vamos”. –Por dónde vamos. “Hoy tenemos condiciones de robustez y consistencia para continuar con la política cambiaria que venimos llevando a cabo, dijo el ministro”. –Por qué. “La política cambiaría que tiene el Gobierno es la que se plasmó en el presupuesto 2021 y que continuará en la ley de presupuesto 2022”. –Pero cambios, habrá. “Se está elaborando la Ley de Presupuesto que se enviará el 15 de septiembre de este año. Está en sintonía con la política cambiaria para mantener una evolución del tipo de cambio equilibrado. Dijo Guzmán que hoy tenemos las condiciones para que ese esquema sea efectivamente consistente desde lo macroeconómico”.
-Vi que algunos medios reflejaron eso. “Si. Más o menos, pero si. Guzmán dijo también que se está trabajando en resolver los problemas de escasez de dólares que se generaron en la Argentina durante la administración que nos precedió”. -¿Deuda? “Informó que se realizaron las reestructuraciones con los acreedores privados y que se está trabajando en reestructurar la relación con el Fondo Monetario Internacional para no tener que hacer frente con el compromiso que asumió Juntos por el Cambio para los próximos años y que el país no puede afrontar”. –Pero hay polémica. “Fijate. Sobre los Derechos Especiales de Giro del FMI el ministro señaló que llegarán a fines de agosto y anticipó que aunque los recibe el Tesoro, pasarán a las reservas del Banco Central”.
-¿Producción? “Se siguen elaborando políticas productivas para potenciar el crecimiento de la generación de divisas, a través del crecimiento de las exportaciones como de la sustitución de importaciones, por ejemplo el plan Gas Ar que está teniendo buenos resultados. Con estas dos vías se van logrando esas condiciones macroeconómicas que permiten continuar con la política cambiaria planeada”. -¿Elecciones? “Para nosotros, Guzmán se metió bien en el tema que le corresponde cuando ante la prensa recordó que se tomó un préstamo de 57.000 millones de dólares, de los cuales se utilizaron 45.000 para pagar entre septiembre de 2021 y 2024. De esos 45.000 millones se empleó menos de la mitad para pagar a los acreedores extranjeros y un poco más de la mitad para financiar la salida de capitales de la Argentina. Lo que esto quiere decir es que no se utilizó el dinero para incrementar la capacidad productiva de la Argentina, por lo tanto hace falta redefinir esa relación con el FMI y contar con más tiempo para pagar”. –Buen planteo. “Claro, es la clave de la posición argentina”.
-¿Se pronunció sobre las demandas sociales? “Señaló que las negociaciones paritarias son una ´condición primordial y necesaria para profundizar la recuperación económica´. También explicó que eso es justo ´per se´ y que el Gobierno está empleando los instrumentos que tiene para garantizar esa mejora”. –La demanda también es por trabajo. “Guzmán dijo a su gabinete y a varios medios que por un lado se estudian nuevas medidas para sostener a los sectores más afectados y al mismo tiempo que hoy mismo la inversión está creciendo y ya está generando empleo”. –Ahí si hay polémica. “Siempre hay polémica”.
SI TE HACE FALTA UNA AYUDA. La gigantesca marcha a San Cayetano realizada el sábado y su voluminoso cierre en Plaza de Mayo dieron cuenta de un nivel de demandas que, si se las lee con precisión, cartografían una propuesta muy relacionada con el Proyecto Nacional. Si por un lado las organizaciones sociales se congregaron bajo la contenedora consigna Tierra, Techo, Trabajo, por otro añadieron buena parte de los ejes que contribuirían a convertirla en realidad. Un planteo que ha cobrado vigor es el del Salario Básico Universal. A partir de allí, el despliegue sostiene: trabajo genuino, salud y beneficios sociales para todos, ley de expropiación, respaldo a las cooperativas.
Estas son las voces que el presidente de la Nación y la vicepresidenta deben escuchar. Lejos de reclamar recursos sin contraprestación, están levantando el tono para requerir empleos en blanco. Quienes portan el altavoz saben, como todos sabemos, que sólo el Estado puede motorizar soluciones en ese andarivel, y también que la enorme cantidad de tareas a desplegar en bien de la Nación justificarían la adopción de ese sendero. Las exigencias necesitan complementarse con un elemento de fuste: estos sectores pusieron el pecho a la pandemia en las zonas más complicadas del país, mientras algunos viejos conocidos acumulaban pingues ganancias.
SI PRECISÁS UN CONSEJO. Durante la semana que concluye, uno de los ejes de la Corriente Federal de Trabajadores, el gráfico Héctor Amichetti, realizó puntualizaciones confluyentes que amerita evaluar. Desde el flanco de los trabajadores registrados, dijo que “Los gremios están acompañando el cierre de paritarias en un pauta razonable, contemplando las cláusulas de revisión. El tema precios es la principal preocupación, más que conseguir porcentajes nos importa que no haya aumento de los precios, sobre todos de aquellos de primera necesidad. Con una inflación mensual del 3% no se puede recuperar poder adquisitivo. Queremos que los salarios le ganen a la inflación, hay que controlar a los formadores de precios. No va a haber reactivación económica si toda la plata que se consigue en aumentos es trasladada a los precios“.
Desde el aire de la Gráfica, a través de Sindical Federal, advirtió que “El gobierno no le está encontrando la vuelta. Tiene que tener un primer ejercicio en todo lo que es insumos difundidos como el acero, el papel, aluminio y producción química. Ahí es donde tenemos la mayor concentración con monopolios y oligopolios. En las mesas de discusión que promueve el Gobierno tienen que estar los sindicatos para incidir en las políticas, sino terminan siendo acuerdos que duran muy poco”.
Para eso“Tenemos que estar juntos en la defensa de los intereses nacionales con los sectores que conforman los trabajadores, los sectores pymes y cooperativas que están en el medio de la cadena. Si solo controlamos la cadena de supermercados no alcanza para ponerle límites a estos sectores. No alcanza con la decisión gubernamental. Tiene que demostrar fuerza la alianza en la que insistimos con las organizaciones de los trabajadores, las pymes y cooperativas. Es la única manera salir y cambiar la concentración de la economía“.
¿PRÓFUGO? SE LA VE VENIR. La oposición sigue su proceso de fractura e insiste en el discurso que relaciona a los millones de negros transpirando en tu remera con la falta de contracción al trabajo. Si: esos mismos que colmaron las calles para exigir trabajo. Son banderas que resulta difícil levantar cuando se difunde por aquí y por allá la responsabilidad de la gestión Cambiemos (PRO y UCR más algunos oportunistas de entonces) en el endeudamiento mayor de nuestra historia. La lejanía del ex presidente Mauricio Macri está dejando de asemejarse a una táctica electoral destinada a no descargar más leña sobre el fuego, para aproximarse a la actitud de un prófugo.
Esto lo explicó en detalle la doctora Natalia Salvo en nuestro programa. “El primer prófugo es Pepín Rodríguez Simón, el alter ego de Macri”, apuntó. Y añadió que “esta extensa permanencia en el exterior contiene la estrategia de sustraerse a los dictados de la Justicia, ya que está involucrado en las causas por la intimidación al Grupo Indalo, el contrabando agravado de material bélico para consumar un golpe de Estado contra un pueblo hermano. Lo que se está viendo es la utilización del Estado de una forma mafiosa. No sólo lo utilizó para negocios familiares como la Autopista, el Correo Argentino, sino también para realizar un plan de cooptación de la Justicia. Lo que hizo fue apoyar los tentáculos de poder político sobre el Poder Judicial y armar el lawfare o estrategia de persecución”.
Pero atenti: “Es la misma estrategia de persecución mediática que hoy pretenden instalar. Macri, en criollo, se la ve venir, sabe que no obstante que algunas terminales del lawfare aún siguen activas, no está Pepín, no está Darío Nieto, no está Marcos Peña. Sus representantes en la Corte Suprema cuidan sus espacios y sus lugares. Aún con todas las dificultades que ponen sus aliados, me refiero específicamente en la Cámara de Diputados, donde obstruyen la ley de Reforma del Ministerio Público Fiscal y la Reforma Judicial, claramente hay un Macri complicado, hay un espacio político complicado. Fijate que estamos en campaña electoral y solo pueden ofrecer una agenda mediática pavorosa, siniestra, con el tema de Florencia Peña, pero no pueden hablar de la economía ruinosa que dejaron, no puede Vidal pisar la provincia de Buenos Aires, el ala dura pelea con el ala blanda pero en definitiva son lo mismo … ¿quién puede pensar que van a hacer algo distinto? ¡Si instalaron un sistema de endeudamiento, de fuga, de economía especulativa!”.
LA CUESTIÓN DEL RESPETO. Si la semana pasada lanzamos rayos aunque también centellas sobre quienes fingen realizar análisis periodísticos en base a posteos mínimos de chichipíos que anulan el pensamiento y la crítica en las síntesis de las redes, en esta ocasión nos permitimos situar la observación en su justa medida para evitar el reniegue de toda nueva instancia de difusión. Es que si se busca adecuadamente es posible hallar noticias certeras y razonamientos agudos en esos espacios etéreos y masivos. Fíjese.
En medio de la andanada de una fase de las campañas extremas apuntadas en el bloque Tabaco, resultó saludable y de firme impacto una grabación de video realizada por el filósofo y crítico de cine Angel Faretta. Autor de libros profundos, a los que resulta pertinente dedicarles tiempo, y generador de ideas que contrastan con muchos de los lugares comunes que arrecian sobre las mentes, se lanzó a postear un material titulado Minorías y Mayorías. Allí, tras reconocerse blanco, europeo, católico y heterosexual, expresó su respeto por las opciones diferenciadas, tan en boga.
Frente a esta definición, extendió su parecer y exigió un respeto equivalente hacia sus opciones, a las cuales mencionó como mayoritarias en el pueblo que configura esta Patria. Preguntó por qué esos sectores minoritarios que demandan consideración para con sus miradas y creencias, no despliegan una actitud en sintonía y atacan, injurian, burlan las ideas y el sentir de católicos y heterosexuales al punto de hostigarlos como si constituyeran una amenaza para la sociedad.
Este narrador decidió subrayar la actitud de Faretta por la valentía que implica, además de las razones que expone, ya que en ciertos munditos del arte y el pensamiento la hegemonía de la corrección política viene causando estragos y anulando más derechos de los que presume defender. El amante de Alfred Hitchcock, Georges Simenon y Alfredo Le Pera, entre tantos, se mostró enojao y representó el sentir de mucha gente. Sugerimos su escucha completa en este link: Minorías y Mayorías.
¿GOL OLÍMPICO? Este domingo finalizaron las Olimpíadas Tokio 2020, disputadas covidmente en el 2021. Algunos apuntes sencillos cruzan la mente de este observador y quizás sirvan para complicar un poco el panorama.
El deslumbramiento de los récords superados, la primacía norteamericana y china, el surgimiento de una piba de 14 años, Hongchan Quan, con 10 en todas sus presentaciones, un buen desempeño británico y el orgullo ruso muy vivo –quizás incentivado por la censura-, así como las sólidas presentaciones de Australia, Italia, Francia, Brasil y Cuba entre otros, resultaron algunos rasgos salientes. También, el auto boicot argentino en fútbol, la herencia de la gestión previa aplastando los mejores esfuerzos en casi todas las disciplinas y, puertas adentro, la confusión del Gobierno actual a la hora de abordar el Deporte en sentido integral.
No por todo eso debería evitarse una mirada sobre la presentación japonesa ante el mundo. En principio, cabe destacar la adecuada vertebración de un archipiélago de competencias y de 206 delegaciones con miles de atletas.
Y puede considerarse signo de la época el registro de grandes deportistas trajinando en tremendos estadios, pero con las tribunas vacías (¿Hay otro mensaje allí? ¿Late alguna idea más allá de lo circunstancial?). Ya hablaremos del asunto.
Sin embargo, el apunte va por otro carril. La fuerte impronta tradicionalista que impuso el anfitrión a la ceremonia de cierre amerita una consideración: Mucha historia y mucha cultura del sol naciente para maquillar la imagen de una nación arrodillada ante los Estados Unidos y la OTAN. Probablemente, debido al tiempo transcurrido, la precisión será evaluada por muchos obvia e innecesaria –quizás cruel-. Pero este periodista estimó interesante su formulación. Es que todo pasa, pero –de algún modo imperceptible- todo queda.
A veces, las tradiciones operan como base del despliegue. Bloquean influencias que trivializan la interioridad. Facilitan el crecimiento desde lo propio.
En otras ocasiones, el tradicionalismo encierra y encubre. Adopta un gesto afectado, forzado.
Vale para Japón, vale para la Argentina.
Y claro. Mientras es inevitable sentir el retorno del frío y la consecuente búsqueda de algo que sirva de abrigo, cabe recordar.
Siempre presente, Diego Armando Maradona; en esta ocasión, también: “No me dejan entrar a Japón. Yo no les tiré ninguna bomba nuclear. Es un contrasentido: si quieren cuidar a los japoneses no deberían permitirle entrar a los Estados Unidos”.
Frase que aporta a la elaboración de un pensamiento político claro, potente, denso de razón.
- Area Periodística Radio Gráfica / Director La Señal Medios / Sindical Federal
Discusión acerca de esta noticia