El referente de la Federación Gráfica Bonaerense, Héctor Amichetti, dialogó con Radio Gráfica donde repasó diversos temas de la actualidad sindical, política, del pronunciamiento que la Confederación de Gremios Industriales hizo días atrás alertando por un “industricidio en marcha”. Entrevista por Gabriel Fernández.
SOBRE EL PRONUNCIAMIENTO DE GREMIOS INDUSTRIALES: La semana pasada la Confederación de Gremios Industriales tuvo un encuentro tras el cual difundió un documento con un crudo diagnóstico de la situación que atraviesa la producción industrial en el país. Un espacio en el cual confluyen 35 organizaciones gremiales que fue reflotada durante el gobierno del Frente de Todos con diferentes propuestas para el sector.
“En esta Confederación están representadas casi todas las ramas de la industria. Venimos realizando desde hace un par de años reuniones en la que volcamos un poco la realidad que estamos teniendo en cada uno de los gremios. Previo a las elecciones de 2023 hicimos una propuesta industrial, que quedó trastocada con la victoria de Milei”, comenzó Amichetti.
“Lo que hemos hecho en los últimos meses son informes bimestrales en donde vamos siguiendo la evolución de cada una de las ramas y la expectativa que se está teniendo en cada una de esas actividades. Hoy en prácticamente todas las ramas hay una baja de la actividad. Ni siquiera en la rama ligada a la minería hay reactivación porque hay un sector ligado a la construcción como la producción de cal y cemento que ha caído fuertemente. El panorama es realmente es muy complejo”.
“Lo que realizamos días atrás fueron dos congresos, uno ordinario y otro extraordinario para resolver cuestiones orgánicas. Posteriormente sacamos un documento que fue apoyado por unanimidad de todas las ramas industriales. También un informe estadístico muy pormenorizado realizado por Hernán Letcher del CEPA y otro trabajo hecho por Matías Kulfas con respecto a la política del gobierno en materia industrial. Nos plantea este desafío de seguir actuando en conjunto porque no hay posibilidad de salvaguardar una industria en particular ante la política antiindustrial del gobierno”.
“Vamos a un industricidio al cual la única manera de poder enfrentarlo es con el conjunto de los trabajadores del sector industria. Entre otras cosas dicen que la continuidad de este rumbo amenaza con profundizar la desindustrialización, debilitando el entramado pyme y condenando al país a importar tecnología y trabajo y que no hay desarrollo sostenible sin una industria nacional sólida y diversificada que aporte valor agregado”.
INDUSTRICIDIO. “Hay un industricidio en marcha. Mientras muchos países tratan de proteger a sus industria nosotros le estamos abriendo la puerta de par en par para destruir la industria nuestra. Y el otro tema que va circulando en sintonía con esto es el de la reforma laboral donde a veces se confunde, se habla de modernización, pero en realidad es retraso, retomar viejas prácticas de la peor escuela en detrimento del trabajador, individualizarlo, sacarlo del sindicato, dejarlo sin cuerpos de delegados, dejarlo sin defensa”.
EL DESFINANCIAMIENTO DE LA CIENCIA Y LA TÉCNICA. “Si no producimos ciencia y técnica a nivel nacional hay que comprarla al exterior y eso nos va a generar un déficit realmente apreciable, además del desempleo y de la falta de soberanía que implica. El desmantelamiento de las áreas de investigación y educativas es parte de un plan antiindustrial. Todas las ramas veníamos teniendo mucha interacción con las distintas universidades nacionales”.
“Pese a los embates aún tenemos una base industrial desarrollada e importante que es importante incentivar con un mayor desarrollo tecnológico y científico. Hoy la industria está siendo atacada en todos los frentes. Digamos que no solamente las medidas puntuales que el gobierno ha tomado de desregulación y apertura de la economía que favorece la importación indiscriminada de productos manufacturados, también la afecta el desmonte de la ciencia y la técnica con un brutal ajuste. El desarrollo nacional solo es posible con inversión en educación e investigación científico-tecnológica y agregado de valor. Por eso el documento reclama que la ciencia argentina vuelva a ponerse al servicio de la economía y la producción”.
SOBRE LA CGT, EL REAGRUPAMIENTO DESDE LAS CONFEDERACIONES: Días de fuertes debates dentro de la central con una creciente demanda interna de que la conducción tome una postura más confrontativa frente a las políticas que lleva adelante el Gobierno.
“Hay un debate abierto, puertas adentro de la CGT. Hay una tendencia a reagrupamientos en las diversas confederaciones como son las de la industria, la de energía y el transporte que defienden a su sector, pero que se van entrelazando entre sí. Por ejemplo le desarrollo industrial está vinculado a la logística y el transporte”.
“Todos quisiéramos que la CGT retomara sus programas históricos con un posicionamiento del movimiento obrero organizado con respecto a la deuda externa, hasta la política industrial, de transporte, de salud, de educación. Eso hoy no existe y es lo que debilita a la confederación madre que es la CGT. Hay una inclinación político coyuntural de organizaciones de mucho peso en ver cómo negocian en particular o minimizan los costos de una política como la que lleva adelante el gobierno en este momento. Y creo que eso es un error y más con la política que se desarrolla actualmente que lo que quiere precisamente es ir a fondo, es lograr lo que no lograron las dictaduras, es liquidar este las organizaciones de la clase trabajadora, porque entiende que son un obstáculo a esa idea de la libertad del capital”.
El MOVIMIENTO OBRERO Y LA NECESIDAD DE UN PROGRAMA DE GOBIERNO: “Es fundamental tener un programa del Movimiento Obrero. Si bien hoy no lo podemos hacer desde la CGT, lo que tratamos es de juntar lo que son los planteos de las distintas confederaciones para no defender solamente lo sectorial, sino unir todas estas demandas, estas acciones nuestras nuevamente buscando recrear el proyecto de nación. Si el movimiento obrero recreara eso, aportaría mucho a la política porque yo creo que la crisis política que enfrentamos en este momento y que de alguna manera nos impide acelerar un proceso de la generación de una nueva alternativa política, que es lo que va a hacer falta acá frente al derrumbe de este modelo”.
“La crisis política tiene mucho que ver con esa visión meramente electoral. Nos entretenemos mucho en eso y a veces yo te diría que hasta nos dividimos en función de eso para ver quién arma las listas y terminamos no discutiendo la cuestión de fondo. Necesitamos ser una alternativa creíble para las mayorías, que podamos ser convocantes a ese gran frente nacional que en otros tiempos se construía desde los trabajadores, pero desde allí se abarcaba a los pequeños y medianos productores, a los comerciantes, a los sectores de la cultura”.
“Hay un industricidio. Mientras muchos países tratan de proteger a sus industria nosotros le estamos abriendo la puerta de par en par para destruir la industria nuestra. Y el otro tema que va circulando en sintonía con esto es el de la reforma laboral donde a veces se confunde, se habla de modernización, pero en realidad es retraso, retomar viejas prácticas de la peor escuela en detrimento del trabajador, individualizarlo, sacarlo del sindicato, dejarlo sin cuerpos de delegados, dejarlo sin defensa”.
SIN DIÁLOGO CON EL GOBIERNO. “En esta etapa política, con el gobierno de Milei, no hay diálogo. Por ejemplo, durante el Gobierno de Macri te daban una reunión, nos atendía Dante Sica (secretario) con el cual no encontrabas coincidencias, pero al menos debatías. Desde la Confederación de gremios de la industria decidimos llevarle estos planteos al Gobierno, pero no hay posibilidad ni de una reunión”.
PARITARIAS Y LA NO HOMOLOGACIÓN DE CONVENIOS: El salario de los trabajadores registrados viene en franco retroceso durante el gobierno de Javier Milei. En los últimos meses, el Gobierno tomó la decisión, a través de la Secretaría de Trabajo, de homologar paritarias por arriba de una pauta del 1% mensual. De ese modo poner un ancla a la inflación a costa del deterioro económico, del salario y las condiciones de vida de los trabajadores. Asimismo, Amichetti alertó que también es parte de una estrategia de llevar la discusión salarial empresa por empresa.
“En el caso de la Federación Gráfica firmamos un acuerdo con la Cámara Empresaria para el trimestre, abril, mayo, junio con una suba del 4,5%, 4,5% y 2,5%, respectivamente. Ahí el sector empresario reconoció un desfasaje salarial que se produjo en el primer trimestre que era de 4 puntos. Ahora ese acuerdo no fue homologado por la Secretaría de Trabajo donde nos dicen que ellos no están en contra de los acuerdos que puedan hacer las partes, pero no lo van a homologar porque hay empresas que no lo pueden pagar. Imagínate vos que esto esto es el desnuda claramente lo que busca el gobierno, es decir, que la discusión sea por empresa“.
“Eso es imposible, en el caso nuestro tendríamos que discutir con 1000 imprentas. Además terminaría en una político donde el empresario pagaría salarios de acuerdo a lo que quiere pagar. El trasfondo serio de esto que el otro día surgió entre todos los gremios que estábamos ahí en la Confederación es que hay cámaras empresarias que le dicen a los gremios que discutan por empresa. Hay otros que se agarran de la pauta oficial de no firmar más de un 1% mensual”.
“Lo que vemos como conclusión es que el objetivo central del gobierno es eliminar las negociaciones colectivas por rama de producción y servicio. También buscan debilitar la negociación desarticulando a las cámaras empresarias. Lo que no pueden romper con los sindicatos lo intentan hacer rompiendo la negociación empresaria. Si no hay cámara empresaria discutiendo, tampoco hay negociación colectiva”.
LA NECESIDAD DE UN PROGRAMA. “Hay que encarar temas centrales relacionados con la soberanía de nuestros recursos naturales, que tiene que ver con todo lo que es la producción primaria y de qué manera nosotros tenemos una política de comercio exterior que nos permita que precisamente esa ventaja comparativa que tenemos recursos primarios este sea volcada en función de un proyecto desarrollo integral, económico y social”.
“Otra postura clave es con respecto al sistema financiero. Todavía tenemos un sistema financiero regido por una ley que alienta más la especulación que la actividad productiva. Y hay cuestiones más de fondo que deben ser planteadas por la clase trabajadora por el movimiento obrero organizado, que es una reforma constitucional y de la idea de desestructuración de nacional que nos lleva a que los recursos naturales estén en mano a las provincias. Esto hay que hay que rediscutirlo y replantearlo en una Constitución que vuelvan a ser este propiedad de la nación, porque si no no podemos definir un proyecto de nación”.
Entrevista por Gabriel Fernández / Texto: Leonardo Martín
Discusión acerca de esta noticia