Por Leonardo Martín
La movilización en apoyo a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue masiva. Con una amplia participación de organizaciones políticas, sociales y sindicales, además de muchas personas de a pie que se acercaron a Plaza de Mayo. ¿Quiénes estuvieron del mundo sindical allí presentes?
En cuanto a las centrales sindicales, el día previo la CGT había difundido un comunicado en donde daba libertad de acción a las organizaciones que la integran y en palabras el respaldo a la “compañera” Cristina. Hubo un debate previo, más bien un pedido de algunos sectores, de convocar a un paro o cese de tareas para promover la participación, algo que finalmente no se produjo desde una convocatoria de la central. Tampoco le pusieron el cuerpo muchas de sus principales organizaciones.
Por su lado, ambas CTA dieron el presente y en el caso de ATE, que integra la CTA Autónoma, sí convocó a un paro de actividades para el miércoles.
Entre los dirigentes que fueron parte de la movilización estuvieron: Sergio Palazzo (Bancarios); Hugo Yasky (CTA de los Trabajadores); Rodolfo Aguiar (ATE Nacional); Abel Furlán (UOM); Vanesa Siley (FE-SITRAJU); Héctor Amichetti (Federación Gráfica Bonaerense); Paco Manrique (SMATA); Edgardo Llano (APA/ CTA-T); Roberto Baradel (SUTEBA); Carlos Ortega (SECASFPI); Oscar de Isasi (CTA-A PBA), Alejandro Crespo (SUTNA), Claudio Marín (FOETRA), Carlos Minucci (APSEE), entre una lista más extensa.
Sergio Palazzo, secretario General de la Asociación Bancaria afirmó: “creemos que esta es una sentencia a la carta pedida por los poderes económicos a los que Cristina siempre ha enfrentando y paga las consecuencias de ese enfrentamiento. Es la dirigenta que puede enfrentar a este proyecto político con mayor eficacia”.
Edgardo Llano, secretario General de la Asociación del Personal Aeronáutico e integrante de la CTA de los Trabajadores indicó: “hoy comienza la segunda resistencia, Cristina que tanto le dio al país y termine de esta manera es totalmente injusto, pero el pueblo argentino estuvo a la altura de las circunstancias.
“El movimiento sindical se tiene que poner al frente de esta etapa que se abre. La CGT se tendría que haber puesto a la cabeza teniendo en cuenta lo que significa para el peronismo declarando un paro. No hubo dirigentes de la CGT, excepto dos o tres
Abel Furlán, titular de la UOM evaluó: “Hay una actitud del pueblo argentino de acompañar a Cristina. Hay reservas espirituales y ganas de transformar esta realidad del pueblo argentino”.
Vanesa Siley, de la Federación del Sindicato de Trabajadores Judiciales enfatizó: “el pueblo vino a defenderse de una de las grandes injusticias de la democracia. Los que nos endeudaron y fugaron toda están libres y nuestra conductora Cristina está presa”.
Rodolfo Aguiar, titular de ATE Nacional afirmó: “Ganó el pueblo y perdió el Gobierno que intentó desalentar la movilización. Los estatales no hemos movilizado en defensa de la democracia y para exigir el juicio político a la Corte Suprema
Daniel Catalano, de ATE Capital manifestó: “hoy se inicia una nueva etapa en la Argentina. Nos parece importante movilizarnos. Hasta que ella esté libre tenemos que entender que todas las peleas que demos son en el marco de que con nuestra líder presa no va a haber posibilidad de reconciliación ni con los jueces ni con la Corte ni con el Gobierno”.
Alejandro Crespo del SUTNA (Neumático) afirmó: “celebramos la movilización, pero lo que hace falta acá es un paro general y un plan de lucha porque está en juego la clase trabajadora. La expresión de la CGT es generar los canales de protesta para el pueblo argentino”.
“Cada trabajo, cada rama de la industria, la plata no alcanza. Había una situación salarial muy mala por lo cual llegamos a esto, pero no se arregla con salarios por debajo de la inflación”.
EL COMUNICADO DE LA UOM
Respecto al debate sindical, en las horas posteriores a la movilización la Unión Obrera Metalúrgica atizó el debate dentro de la CGT mediante un comunicado en donde reclamó que la Central “debe actuar ante el ajuste, la represión y la proscripción política”.
“La CGT no puede permanecer inmovil. El movimiento obrero debe encabezar una gran confluencia de luchas junto a jubilados, estudiantes, pymes y sectores golpeados por el ajuste“, afirmaron desde la organización que encabeza Abel Furlán.
Allí también reclamaron la convocatoria a un Comité Central Confederal “para debatir la situación nacional y coordinar una respuesta común y federal del conjunto del movimiento obrero”.
Sumaron “lanzar un plan de lucha nacional, sostenido y escalonado con movilizaciones, plenarios regionales y paros generales articulado con todos los sectores populares afectados”.
Es ya de larga data las diferencias políticas que existen entre integrantes de la conducción de la CGT y el kirchnerismo más duro, así como los debates internos dentro de la central en la relación a la postura frente al gobierno de Javier Milei con un sector que impulsa una mayor confrontación en línea con lo planteado en el comunicado de la UOM.
Ver esta publicación en Instagram
Discusión acerca de esta noticia