Por Leonardo Martín
La CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma, junto a otras organizaciones de CGT, movimientos sociales, organismos de DD.HH. y otros actores, realizarán el próximo jueves una Jornada Federal de Lucha Contra el Hambre. En ese marco, movilizarán a la Plaza de Mayo, en donde estará el epicentro de la jornada, con un acto a las 13 hs. bajo la consigna “la patria no se vende”.
Para dar detalles sobre la protesta, realizaron una conferencia de prensa que tuvo como oradores a Hugo Yasky y a Hugo “Cachorro” Godoy, titulares de la CTA de los Trabajadores y de la CTA Autónoma, respectivamente. Estuvieron acompañados de otros dirigentes, entre ellos, Rodolfo Aguiar (ATE Nacional), Silvia Saravia (Barrios de Pie), Javier Fuks (SITRAJU-CABA), Ricardo Peidró (CTA Autónoma), Ezequiel Roldán (Federación Aceitera), Fernando Curbelo (Fleteros), Julio Cesar Urien (FIPCA).
“Estamos en un momento en el cual, contra lo que dice el gobierno y las corporaciones financieras que lo acompañan, en la Argentina crecen la indigencia y el hambre. Llegamos a un fin de año en donde la caída del consumo de carne no tiene parangón en tres décadas y en donde acaban de anunciar un nuevo golpe al bolsillo de los jubilados, que va a hacer más difícil que los jubilados tengan sus medicamentos”, afirmó Hugo Yasky.
“Tiende a desaparecer la industria y baja el consumo en barrios populares. La libertad que nos queda a los sectores populares es la de pasar hambre, la de elegir entre pagar las tarifas o tener la comida en la mesa”, sumó el dirigente de la CTA de los Trabajadores.
“Hay un espacio que se va a empezar a consolidar con la unidad de distintas organizaciones. Hace falta que un sujeto social tome en la Argentina la bandera de un proyecto con industria, justicia social, con respeto a los derechos humanos a los jubilados y su pueblo“, completó Yasky.
A ello agregó “Cachorro” Godoy: “Vamos a movilizar en todo el país, mostrar con contundencia el reclamo de construir una patria sin hambre frente a este Gobierno de saqueo y entrega. Queremos transmitir desde los y las trabajadores, los sectores de la producción como de sectores de las economías regionales un fuerte planteo de unidad”.
“Es muy importante transmitir nuestra voluntad de fortalecer la unidad. Convocamos a todas las fuerzas a ser parte de ello no solamente para que podamos destruir esta experiencia de gobierno, sino también para continuar con los esfuerzos de una patria sin hambre, con producción y trabajo, y con propuestas para construir una nueva experiencia que recupere la esperanza de nuestro pueblo”.
“Lo único que se favorece es a los grupos financieros que sigan fugando capitales, utilizan la fiesta de la bicicleta financiera que ya sabemos como termina. El gobierno tiene el boleto picado, ya sabemos donde termina que es en la quiebra de la nación Argentina y en la destrucción de nuestro pueblo. Frente a eso nuestra decisión es con contundencia es unificar todos los esfuerzos posibles con movilizaciones y medidas de fuerza”, añadió Godoy.
En diálogo con Radio Gráfica, Rodolfo Aguiar ratificó el paro de 24 horas de trabajadores estatales nucleados en ATE para el próximo 5 de diciembre: “Hay dirigentes gremiales que dicen que no hay clima para paro y la verdad es que para asegurar eso hay que hacer asambleas. Los estatales hicimos asambleas y todas esas asambleas de ministerios y organismos anticipan una gran adhesión a la medida de fuerza y movilización del 5 de diciembre”.
BREVES APUNTES SOBRE LA MOVILIZACIÓN Y EL PRESENTE SINDICAL POLÍTICO
Se verá el próximo jueves el alcance de la convocatoria y el volumen de las columnas de aquellas organizaciones que no son de ambas CTA. A comienzos de noviembre, se comenzó a plantear y planear dar una muestra de músculo callejero junto a otros sindicatos de perfil confrontativo frente al Gobierno de Javier Milei.
Se fueron dando diversas reuniones hasta llegar al anuncio de esta jornada. En esas pocas semanas ha pasado de todo en el mundo sindical, se abrió un interrogante sobre las posibles acciones de la Mesa Nacional de Transporte; Pablo Moyano renunció a ser uno de los cosecretarios generales de la CGT, en una decisión que se venía cocinando, y se terminó de desencadenar la decisión de no tomar una medida de fuerza de acá a fin de año por “no haber clima para un paro”.
Si hay una característica de este presente sindical es la atomización con discursos en los que se comprende y proclama la necesidad de unidad, pero no termina de materializarse en un bloque que pueda hacer un mayor contrapeso ante un Gobierno que avanza en todo lo que puede con deterioro salarial, desarticulación de la industria nacional y quita de derechos.
Muchas organizaciones están en esa búsqueda, en un panorama inestable aún, con una situación política del campo nacional y popular que también tiene sus turbulencias y que no logra ofrecer al pueblo que debería representar una opción clara y esperanzadora de alternativa al actual gobierno. Todo está en proceso, con avances y retrocesos, con algunos impulsos iniciales que van perdiendo fuerza, con otros que generan expectativa.
Se habla mucho en estos días de un clima social “planchado” y de “falta de reacción” ante un año sumamente adverso en términos económicos para las grandes mayorías y a un deterioro social que se aceleró. Puede haber más de una respuesta, quizás se parte de un lógico desencantamiento de las esperanzas que generó el Frente de Todos y no logró materializar; también falta conducción y representatividad para conducir ese malestar y hay ausencia de actores que puedan disputar y construir una correlación de fuerzas que incline el mapa político.
El 2024 ingresa en su etapa final. El desafío para lo que viene sigue siendo ganar unidad genuina, no declamativa; generar un alternativa consistente a este Gobierno y poder interpelar con una propuesta esperanzadora a un pueblo que viene de golpe en golpe desde hace casi una década.
Discusión acerca de esta noticia